Investigadores de la Universidad de Deusto exponen los resultados de este modelo pedagógico para enseñar Cardiología

Imagen de archivo de estudiantes de Medicina, que aprenden mejor a través de enfoques de pedagogía lúdicos
Estudiantes de Cardiología.


15 dic. 2024 17:50H
SE LEE EN 4 minutos
El modelo tradicional de clase magistral en las universidades se concibe en cada vez más círculos como algo anacrónico de necesaria adaptación a nuevos enfoques didácticos, más aún en una materia que requiere de enorme experiencia práctica como la Medicina. Investigadores de la Universidad de Deusto, en Bilbao, han puesto sobre la mesa una propuesta de aprendizaje de conceptos esenciales de Cardiología a través de una yincana. La experiencia, según indican, no sólo conlleva resultados exitosos para la pedagogía clínica, sino también para el refuerzo del compañerismo.

El experimento lo firman investigadores de dos áreas de la Universidad de Deusto: el Departamento de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud y la Unidad de Educación Médica y Salud de la Facultad de Ingeniería. Los resultados se publicaron recientemente en la revista Educación Médica bajo el título Gincana para el estudio de la Cardiología: un viaje lúdico hacia el aprendizaje significativo en el grado de Medicina.

“La educación médica ha experimentado una transformación significativa en las últimas décadas, orientándose hacia enfoques pedagógicos más dinámicos y participativos, alejándose del modelo tradicional de enseñanza”, se explica en la introducción. Partiendo de esa base, los expertos indican que, “inspirada en el concepto de gincana [sic], esta práctica supone un desafío para poner a prueba la integración de los conocimientos en Cardiología”.

Más de 100 estudiantes de Medicina participan en el experimento


El experimento se llevó a cabo durante dos cursos académicos, 2022-2023 y 2023-2024, en la asignatura de Cardiología-Patología del Aparato Respiratorio del tercer curso del grado de Medicina de la Universidad de Deusto. En total, participaron 160 estudiantes, 80 en cada curso, que valoraron por encima de 3,5 puntos -en una escala de 1 a 5- la mayoría de los ítems propuestos en las encuestas.

Los contenidos se abordaron a través de casos clínicos que incluyeron conceptos como arritmias, miocardiopatías, valvulopatías, cardiopatía isquémica y enfermedades del pericardio y la aorta, “todos ellos trabajados previamente mediante otras herramientas docentes (magistrales, seminarios y talleres)”.

Los alumnos fueron distribuidos en varios grupos de cinco personas. A lo largo de la yincana, simulada en el Hospital Virtual de la Facultad de Medicina de la Universidad de Deusto, cada equipo se enfrentó a una serie de pruebas que “simboliza el trayecto diagnóstico y terapéutico correcto que un paciente con una enfermedad cardíaca presentaría en la vida real”.

Al final de la práctica, cada grupo explicó al resto compañeros y a los docentes los motivos por los que había dado cada uno de los pasos completados durante su recorrido. Los otros estudiantes podían preguntar dudas al respecto.

"Enfoque lúdico" para la enseñanza médica


“La práctica busca involucrar activamente a los estudiantes y está diseñada para ser realizada fuera del ambiente hospitalario convencional, adoptando un enfoque lúdico que no sólo fomenta la interacción entre los participantes, sino que promueve un aprendizaje significativo y profundo al incluir los factores que […] pueden asociarse a un alto nivel de engagement”.

“La yincana ofrece una experiencia multifacética que potencia el desarrollo de habilidades críticas y el crecimiento personal y profesional”. Los expertos resumen en varios puntos: percepción de que lo que se está haciendo “es importante y tiene trascendencia”, autonomía a la hora de tomar decisiones para “obtener satisfacción”, desafío académico, “colaboración para contrastar, debatir y argumentar”, y el contraste entre teoría y práctica “para aplicar los conocimientos a situaciones concretas”.

“Al participar en esta experiencia integral, los estudiantes no sólo integraron conocimientos médicos fundamentales, sino que también desarrollaron habilidades esenciales para la práctica clínica, como el razonamiento clínico, el trabajo en equipo y la comunicación efectiva, todo ello de una manera lúdica y motivadora. La sencillez de la idea también permite su aplicabilidad en cualquier entorno universitario con tecnología habitual, sin necesidad de contar con grandes recursos de simulación”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.