Rafael Ruiz; Leonardo Caveda; Walter Iván Girón y Manuel Moreu.
Más con menos. Ese es el objetivo en la modernización del
examen MIR. En el debate ‘¿Cuáles son las áreas estratégicas a modernizar en el MIR?’ se ha puesto sobre la mesa la necesidad de cambiar las preguntas de la prueba. Específicamente, se ha abogado por un incremento en el uso de imágenes, siempre que estas sean de alta calidad, así como en una mayor presencia de preguntas discriminatorias que permitan separar a los miles de candidatos según sus conocimientos.
Conscientes de que representaría un paso más en la dificultad de la evaluación, plantean una reducción en el número de preguntas, por lo que se apuesta por un examen más corto pero más eficaz para clasificar a los más de 10.000 candidatos que optan por una plaza de residencia.
En las últimas dos convocatorias se ha ido modernizando el examen MIR ¿Cómo valoran el esfuerzos realizados por el Ministerio de Sanidad?
Rafael Ruiz, vicecoordinador de Ares.
|
Rafael Ruiz, vicecoordinador de la Asociación de Residentes de Medicina Preventiva y Salud Pública (ARES): De los últimos cambios que se han hecho, el más grande ha sido pasar de una plantilla que era rellenada a mano a otra que se debe pintar un círculo con un bolígrafo, lo que ha facilitado la rapidez de su corrección. La técnica del examen también sufrió importantes cambios al pasar de cinco a cuatro distractores en las respuestas.
Walter Iván Girón, residente de Neumología del Hospital 12 de Octubre: Otro cambio importante es la inclusión de las preguntas con imágenes. Desde la convocatoria 2009-2010, cuando se inició, había tres preguntas por imagen, pero con el paso de los años ha ido evolucionando hasta contar con una imagen por pregunta. Una medida que ha sido valorada positivamente por el expresidente del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), Víctor Expósito, y por Fernando Carballo, presidente de la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (Facme).
Manuel Moreu, docente del Grupo CTO: Es interesante ver cómo, en los últimos 20 años, han ido evolucionando las preguntas del MIR, pasando de ser teóricas a más casos más prácticos. El uso de las imágenes representa un gran salto, intentando vincular en el examen a los casos clínicos con una serie de imágenes, mientras que la eliminación de un distractor permite aumentar el número de casos clínicos, haciendo que la prueba sea más próxima a la práctica diaria de un médico en el hospital.
Leonardo Caveda, exvicepresidente del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM): Si hay que destacar un cambio clave, es la plantilla autocorregible. De hecho, el cambio vino a raíz de que, en el MIR de hace tres años, hubo unos errores garrafales con la corrección de la plantilla manual, donde candidatos tenían hasta 30 y 35 netas de diferencia entre lo que había corregido Sanidad y el resultado real.
¿Todos los cambios realizados por Sanidad han sido para mejor?
Manuel Moreu: Cuando viví la incorporación de las imágenes al examen, recuerdo que me sorprendió cómo se anunció, ya que se conoció una semana antes del examen sin un anuncio oficial, sino publicado a través de una entrevista, lo que generó mucha angustia e incertidumbre entre los candidatos. Si tendríamos que echar en cara algo al Ministerio de Sanidad ha sido que no ha informado bien de estos cambios y que los alumnos llegan con unas dosis de ansiedad mayores.
¿Temen que la digitalización en la inscripción o asignación de plazas pueda generar contratiempos en las próximas convocatorias?
Rafael Ruiz: Es, sin duda, un avance tecnológico. El DNI electrónico ayudará a contar con una mayor seguridad. Lo que falta es garantizar que sea una herramienta práctica y que se aproxime, lo máximo posible, a lo que sería una asignación de plazas presencial, tomando la decisión en el momento, pero con un margen para la reflexión. De lograrse, implicaría un ahorro para el residente que no tendrá que ir a Madrid para solo elegir su plaza.
Leonardo Caveda, exvicepresidente del CEEM.
|
Walter Iván Girón: La digitalización es una realidad. Aunque hay que tener cuidado. Si un candidato puede ser el último es escoger plaza en Cirugía Plástica o Neurocirugía se podrá equivocar por la ansiedad, teniendo un error que defina el resto de su trayectoria profesional. Algo que se podrá evitar alargando en el tiempo la elección y no acumulando 700 personas en un solo día.
Manuel Moreu: Existe un sistema parecido y que funciona bien, la Selectividad. Hay que tomar en consideración el agobio que puede producir estar con el navegador y que de repente se te caiga la conexión, pero es algo que hay que implementar de la mejor manera. Que la gente esté viajando a Madrid para tocar un botón en el Ministerio no deja de ser una tontería.
Leonardo Caveda: Los estudiantes tenemos un poco este miedo de que el sistema se caiga. Es mucha gente y los alumnos de Medicina somos gente ansiosa. Entendemos la elección online se hará primero con el BIR, QIR y RQIR, siendo una prueba a menor escala para evitar posibles problemas durante los años próximos cuando se sume el MIR a esta técnica. El cambio es, sin duda, positivo, aunque se perderá un poco esa mística de ver a todo el mundo metido en una sala del Ministerio y saliendo con la foto. Sin embargo, se ganará más de lo que se pierde.
Los cambios no solo se concentran en el examen MIR, ¿qué aspectos ven necesarios cambiar en el modelo de formación sanitaria especializada?
Leonardo Caveda: La troncalidad nos ha enseñado que, más que una idea puntual, hace falta rescatar un espíritu: el de la mejora del sistema. Ante la reforma del modelo de formación sanitaria especializada habrá que tener la capacidad de poner sobre la mesa la reforma de la residencia y buscar el mayor consenso dentro del mundo sanitario.
Walter Iván Girón: Sí, hay que mejorar los servicios de atención. No podemos olvidar que la formación MIR se basa en el conocimiento y esfuerzo propio a través del estudio y de los medios con los que cuento para poder aplicar esos conocimientos. ¿Cómo se puede lograr ser un gran especialista sin los recursos para adquirir competencias? Por eso es necesario mejorar los servicios de atención y los recursos del hospital.
Rafael Ruiz: Otro cambio que se podría rescatar de la troncalidad es el plantearse la formación en base a competencias, donde se evalúan la adquisición de habilidades. Es una tendencia que también se está implementando en las universidades y en los estudios de postgrado.
Manuel Moreu: Hay que empezar diciendo que lo de la troncalidad me parece una idea estupenda. Si lo coges así fríamente, en el libro. El problema es cómo evaluamos que se cuentan con dichas habilidades. El sistema MIR, con sus ventajas y desventajas, es bastante justo al momento de evaluar, por lo que creo que ahí es donde se tendrá que ver cómo implementar los nuevos cambios.
¿Cómo valoran el nacimiento y fusión de especialidades que establecía la troncalidad?
Walter Iván Girón, residente de Neumología del Hospital 12 de Octubre.
|
Leonardo Caveda: Es necesaria una homologación con el entorno. Hay especialidades que existen en casi toda Europa y que en España, no se sabe muy bien por qué, aún no se han creado, como es el caso de Infecciosas, y Urgencias y Emergencias. Al menos, es importante valorar porqué nosotros no y el resto de Europa sí lo hace.
También habrá que valorar si las nuevas especialidades y las fusiones son aplicables a un entorno sin troncalidad, si no podría volver a pasar lo ocurrido con Oncología, donde se diseñó un programa piloto para cuatro años y, posteriormente, la Unión Europea les dijo que tenía que ser de cinco años. Entonces, antes de implementar sin más, hay que estudiar.
Manuel Moreu: Desde luego, Urgencias y Emergencias tiene que existir. Es normal que te preguntes cómo es posible que la puerta de entrada a un hospital grande no tenga especialistas. Es probablemente una especialidad clave en un hospital y tenemos gente que viene de distintos servicios para hacer guardias como si fueran parches, pero no tenemos un especialista en Urgencias.
¿Y el cierre de las disciplinas de Medicina del Deporte e Hidrología?
Walter Iván Girón: Uno escuchaba principalmente estas escuelas al momento de elegir la plaza MIR. Miras el listado y dices: “bueno Hidrología, ¿qué es esto?, ¿qué es lo que hacen, dónde se hace, y por qué sólo hay 10 plazas? Ahí es donde uno tiene ese primer contacto. Dicho de otra forma, no conocemos qué es lo que hace la especialidad y eso hace que la gente no las vea, a pesar de la alta demanda del paciente, a quienes se les puede ayudar. Todo esto genera que haya una disminución o que las cancelen del todo a estas especialidades.
Rafael Ruiz: Vemos una apuesta por la eliminación de especialidades minoritarias, ya que no son Medicina de Familia y Comunitaria o Medicina Interna. Sin embargo, no vemos positivo su desaparición completa, sino apostar por su desarrollo a través de otras fórmulas, como puede ser un Área de Capacitación Específica, permitiendo que los médicos tengan esta opción para desarrollar su carrera profesional.
Leonardo Caveda: Walther ha mencionado un aspecto clave: el desconocimiento. Desde el CEEM llevamos un par de años haciendo eventos con diferentes sociedades, tanto dos científicas como de residentes, para promover el conocimiento de las distintas disciplinas.
Además del desconocimiento, ¿en qué otras áreas sería importante hacer énfasis?
Leonardo Caveda: En la prueba deberían juntarse las imágenes con las preguntas. No cuesta tanto, a la hora de maquetar el examen, poner la imagen encima de la pregunta. Es un cambio muy fácil y que no cuesta nada. A esto se suman tres puntos que creemos son básicos: la existencia de un temario, la presencia de más sedes para hacer el examen y tener la posibilidad de hacer la prueba en idiomas cooficiales.
Manuel Moreu, docente del Grupo CTO.
|
Walter Iván Girón: Sobre la calidad de las preguntas se podrá valorar la posibilidad de tomar como referencia al modelo de Estados Unidos. Ellos emplean las preguntas estilo viñeta, en donde hay una pregunta sobre otra pregunta. Es decir, para saber cuál es la respuesta correcta, primero hay que resolver dos o tres cuestionamientos mentalmente, lo que ayuda a garantizar que el candidato maneja el contenido. Aunque en el MIR se han desarrollado el número de casos clínicos, aún se podría afinar un poco más.
Manuel Moreu: Sí, el examen debe ir más por ahí. Cada vez con más imágenes, más práctico y con una mayor cantidad de casos clínicos. Aunque hay que disminuir el número de preguntas, tampoco se puede tener un examen de 50 folios. Nosotros hemos ido viendo como los candidatos se adaptan a los cambios del examen. Aunque al inicio les generan ansiedad, posteriormente conseguimos que empiece a asociar y vean la unión de distintos conceptos.
Rafael Ruiz: Uno de los aspectos clave para la mejora del MIR es hacer un ‘examen al examen’. Vemos que existen muchas preguntas que no son discriminatorias, subiendo o bajando las netas de los aspirantes, a pesar de que están mal hechas, ya que no permiten distinguir entre quienes tienen más o menos conocimientos. Este es un aspecto que se podría estudiar y buscar un método de impugnación automático, así como dar a conocer su eliminación desde el Ministerio de Sanidad.
¿Qué estudios se podrían hacer para fomentar la mejora del MIR?
Rafael Ruiz: Es necesaria un estudio de demografía médica. Es una iniciativa que, creo, también ha solicitado el CEEM. Un análisis serio que permita conocer la demografía médica actual para saber qué está pasando con los profesionales sanitarios y por qué se están reespecializando y sus motivaciones. ¿Es para adquirir más competencias o para acceder a nuevas salidas laborales?
Leonardo Caveda: Es un aspecto fundamental. No tenemos un estudio serio que nos diga cuántos profesionales han estado trabajando en cada una de las especialidades. El registro de profesionales, por ejemplo, lo llevan prometiendo desde siempre y no se sabe nada de él. Con esto podríamos precisar cuántos médicos se van a jubilar, cuántas plazas hacen falta convocar y, por ende, los númerus clausus.
Manuel Moreu: Antes eran las especialidades las que establecían los números de las plazas MIR, pero las comunidades autónomas consideraron que se trataba de un control por parte de los médicos y terminaron por asignar ellos las cifras. Pero las autonomías lo que quiere son infinitos residentes que les bajen el coste, aunque luego no se sabe qué pasa con ellos.
Rafael Ruiz, vicecoordinador de ARES; Walter Iván Girón, residente de Neumología del Hospital 12 de Octubre; José A. Puglisi, periodista de Sanitaria 2000; Manuel Moreu, docente del Grupo CTO; y Leonardo Caveda, exvicepresidente del CEEM.
|
¿Y adelantar la fecha del MIR?
Rafael Ruiz: El adelanto de la fecha es un tema muy polémico. Algunos compañeros terminan en septiembre con la introducción del grado, por lo que no te da tiempo a que haga una corrección del examen, te den el título y tengas capacidad de matriculación a la prueba MIR. En el caso de adelantar la prueba, tenemos que tener muy claro que hay algunos compañeros que vamos a dejarlos fuera, ¿qué vamos a hacer con ellos?
Leonardo Caveda: Si se adelanta la prueba, está claro que se dejaría a gente fuera del examen MIR, porque todavía hay facultades en la que las pruebas son en septiembre. Si tú tienes tu último examen de la carrera el 5 de septiembre y el MIR es el 30 de septiembre, no van a articular un mecanismo para que en cinco días te den la nota, cierran las actas, te den un título y te puedas matricular en el MIR. Por eso, nosotros no estamos por el cambio de fecha.
Si queremos mejorar algo en concreto, que es el continuo formativo en este caso, hay que empezar desde sexto, garantizar que en todas las facultades el último año sea un curso práctico totalmente, o con muy poca carga teórica. Un curso en el que estés en el hospital todos los días que realmente tengas opción.
Conclusiones
Rafael Ruiz: Es necesario hacer un ‘examen al examen MIR’ y, después, contar con una publicación mucho más atomizada de los datos. En cuanto a la troncalidad, se debe repensar y, sobre todo, por parte de la Sociedad Preventiva de Salud Pública, que no perdamos competencias ni rotaciones. El Curso Superior de Salud Pública para nosotros es muy importante, muy específico.
Walter Iván Girón: Hay que mejorar los servicios de atención, de manera de que se pueda contar con más medios para desarrollar al médico de una mejor forma. De esta manera, se ayudará a que se sienta más motivado a estudiar y a realizar sus competencias laborales. Otro aspecto es la calidad de las preguntas, buscando contar con unas más estructuradas y discriminatorias, para que ayuden a valorar mejor a todos los candidatos.
Manuel Moreu: Creemos que el MIR cada vez tiende a ser más práctico. Por eso, estamos fomentando esa practicidad en la enseñanza, con ECOE que se ofrecen en el cuarto y quinto año. Tenemos que caer en cuenta de que es un privilegio para un servicio contar con residentes y, por eso, tiene que ganárselo. El residente no es un esclavo y hay que apostar por un modelo donde el servicio se gane a los MIR día a día y año a año. De lo contrario, habría que quitarle a sus residentes.
Leonardo Caveda: Me quedaría con dos titulares: “el examen se parece a la vida real”, porque realmente evalúa y se parece a lo que has hecho en sexto y lo que harás cuando empieces a trabajar. El otro que nos gustaría leer un día en cuanto a las especialidades es: “los agentes sociales se sientan y pactan una Reforma consensuada”, porque representará que todos nos hemos puesto de acuerdo y hemos participado por igual.
Primera parte del debate ‘¿Cuáles son las áreas estratégicas a modernizar en el MIR?’.
|
Segunda parte del debate ‘¿Cuáles son las áreas estratégicas a modernizar en el MIR?’.
|
|
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.