Desde Seimc, critican que se equiparen semanas de rotación en el Servicio a los 4 años que contempla el MIR o el FIR

Hospital Universitario Miguel Servet, en Zaragoza denuncia intrusismo BIR en Microbiología
Hospital Universitario Miguel Servet en Zaragoza


SE LEE EN 5 minutos
Aragón se ha convertido en el epicentro de una situación delicada que afecta sobre todo a Microbiología Clínica. La especialidad sanitaria, en concreto, habría denunciado la rotación de un residente de Bioquímica Clínica en el Hospital Miguel Servet de Zaragoza, temiendo la consolidación de un modelo en el que "profesionales sin la formación adecuada" asuman responsabilidades propias de los microbiólogos. De hecho, dicha inclusión es vista por la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc) como una especie de intrusismo profesional, dado que, según denuncia, el perfil de bioquímico no está capacitado para realizar una guardia de Laboratorio al nivel de un microbiólogo. Tampoco para desarrollar labores de analista clínico en un futuro, ya que no se pueden equiparar una formación de "semanas" - que no contempla el propio programa formativo BIR- con los cuatro años de residencia que realizan los farmacéuticos y médicos internos residentes que acceden dicha especialidad. 

La entidad ya habría tenido constancia de casos similiares en los que algunos futuros biólogos habrían realizado rotaciones en los Servicios de Microbiología "durante tres o cuatro semanas", para poder acreditar conocimientos en esta área y asumir las funciones que realizan actualmente los especialistas de Análisis Clínicos y de Microbiología.

"No solo se les contrata para hacer guardias sino también para cubrir incluso a otros facultativos", critica Juan Manuel García-Lechuz. Una situación que el especialista en Microbiología y Parasitología del centro zaragozano y portavoz de Seimc tacha de ilegal, puesto que, de base, el programa formativo BIR en esta rama, no incluye ningún tipo de formación en las áreas de Microbiología. "Además de vulnerar los principios formativos oficiales y comprometer la calidad asistencial, sienta un precedente para la sustitución de microbiólogos clínicos en sus competencias por biólogos formados en bioquímica clínica y con una cierta formación que han hecho yo creo que ilegalmente", sentencia. 

Especialidad de Laboratorio Clínico 



Al menos, así será, hasta que se constituya la nueva especialidad de Laboratorio Clínico, en la que confluirán las formaciones de Análisis Clínicos y Bioquímica Clínica. Entonces, nadie se pondrá oponer y por ley se asumirá que estos especialistas tengan que rotar en otros Servicios, pero de momento no hay nada hecho". 

Sin embargo, Aragón ya había sentado precedente hace años con la creación, en 2015, de la categoría profesional de facultativo que aunaba ambas áreas. Una figura que se mantendría en el tiempo, incluso después de que el Tribunal Supremo dictara como nulo el Real Decreto por el cual se regulaba la troncalidad de la formación sanitaria. 

Es por ello que, ampárandose en dicho reducto legislativo, el Servicio Aragonés de Salud decidiría incluir a los bioquímicos clínicos en las urgencias de Laboratorio de varios hospitales comarcales para realizar parte del trabajo actual de los microbiólogos, detalla el portavoz. La diferencia, explica, está en que los analistas sí cuentan con una formación reglada en Microbiología dentro de sus programas, la cual, les capacitaría para hacer este tipo de jornadas especiales, al contrario que a los bioquímicos. 

De hecho, en aquellos hospitales que no cuentan con Servicio de Microbiología, estos especialistas se integran dentro de Análisis Clínicos, logrando así "carta blanca desde la Comisión de Docencia y saltándose el principio de la Ley de Especialidades”, critica. 

Microbiología, una especialidad cada vez más sofisticada 


Para García-Lechuz sería igual de reprobable que esto pasase con otras especialidades y que, un MIR decidiese realizar parte de su programa formativo "en un sitio donde no está estipulado" por el hecho de "tener mayores salidas profesionales" a posteriori. "Nosotros hemos recibido cartas de residentes de Pediatría que quieren ir por la vía de la Pediatría infectológica y que están interesados en rotar en Microbiología para conocer las pruebas diagnósticas. No tenemos ningún problema. Pero lo que no queremos es que un residente de bioquímica quiera hacer una rotación de cuatro, seis u ocho semanas -cuando aquí los residentes nuestros de Microbiología están cuatro años- y que pretenda salir formado para irse a trabajar a un comarcal o a un puesto de un hospital privado", advierte. 

Para el especialista "unas pocas semanas" resultan del todo insuficientes para inculcar los principios de una especialidad cada vez más sofisticada, con "problemas muy específicos y concretos en base a los microorganismos multiresistentes a los antibióticos y los nuevos virus y patógenos que están apareciendo", pacientes complejos y nuevas terapias, convirtiéndose en una rama "que nada tiene que ver al laboratorio de Bioquímica e incluso al laboratorio de Hematología donde las máquinas lo hacen todo". "Aquí también estamos empezando a automatizarnos pero todavía hay cosas que requieren de un criterio clínico bastante importante y por eso era nuestra queja respecto a este asunto". 
 
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.