Juan Carlos Cano y María Hervás
Un examen, una nota y una
elección de plazas. El primer trimestre del año de los médicos internos residentes (
MIR) está marcado por una elección
clave para su futuro. Constituye, para muchos de ellos, el
inicio de su vida laboral. Aunque las preocupaciones, después, continúan. Y es que una duda asalta a los futuros profesionales.
¿Cuándo se jubilarán? Varios de ellos han analizado este asunto en conversación con
Redacción Médica y han llegado a la misma conclusión:
cada año lo harán más tarde. Además, explican las razones y sus quejas.
María Hervás Puig (Cuenca, 29 años) aún recuerda su época de estudio para el
examen MIR. “Es una
etapa intensa de mucha disciplina y rutina, pero también en la que tienes tus momentos de descanso, los cuales son importantes de cumplir para conseguir un equilibrio que te permita llevar la preparación lo mejor posible sin caer en el intento”, apunta. Una
preocupación que ahora se traslada a su futuro, y en concreto al fin de su vida laboral.
Cuestionada sobre la edad a la que cree que se jubilarán tanto ella como los miles de MIR que se encuentran haciendo la residencia, se muestra clara.
“Será a los 70”. Aunque aún ve este momento como algo lejano, Hervás incide en que
su edad de jubilación será, probablemente, posterior a la actual.
“Va en aumento progresivo”, señala.
Esta residente, durante la conversación con
Redacción Médica, hace referencia al
sistema de pensiones. Sobre él, de hecho, explica que “tiene una gran presión” a causa de la
inversión de la pirámide demográfica. Esto, según ella, va a favor de que “siga aumentando la edad para poderse jubilar a menos que haya
cambios en las reformas actuales”. Además, Hervás Puig desvela su plan de futuro. Hará una combinación entre jubilación pública y ahorro personal.
Juan Carlos Cano (Madrid, 26 años) coincide en gran medida con el argumento de su compañera en este reportaje. En su caso, también posiciona la edad de jubilación en los 70 años. “Por cómo está la situación,
considero muy optimista que pueda ser antes”, subraya.
Este residente de Cirugía Ortopédica y Traumatología en Alcalá de Henares califica su etapa del MIR como “complicada”. Cano recuerda, especialmente, la
“sensación de presión constante” y de “sentir que el trabajo nunca es suficiente”. Algo que puede ser “difícil de soportar” si, según él, no se encuentra un “buen apoyo emocional fuera del estudio durante esos meses”.
Los problemas de los jóvenes ante la jubilación
Tanto Hervás como Cano hacen un listado con las razones que llevarán a los jóvenes a jubilarse más tarde. Por su parte, el residente madrileño destaca: “La situación actual de
gasto en pensiones, con la inversión cada vez más marcada de la pirámide de población, hace
insostenible que el sistema actual se pueda mantener hasta que sea nuestra jubilación”.
Unas palabras similares las tiene Hervás que, además, aporta otros dos argumentos. El primero de ellos, el
aumento de la esperanza de vida. “El hecho de ser más larga nos permite llegar a una edad con mejor calidad de vida y que tengamos un mayor número de años activos”, indica.
La segunda razón se encuentra relacionada. “Hay que sumarle la
falta de número de plazas disponibles para médicos, lo que conlleva una falta de los mismos, y no por el hecho de que no haya médicos sino porque no se establecen las suficientes plazas”, lanza Hervás.
A pesar de que a ambos residentes aún les quedan varios años (décadas, incluso) para afrontar esta etapa, lo cierto es que los dos ya tienen claro que su edad de jubilación va a ser superior a la actual. Los dos mantienen la misma premisa:
“No será hasta los 70, como mínimo”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.