Un estudio ha analizado el impacto de la organización sanitaria en esta lacra laboral

Pasillo de un hospital donde se registran acosos a los MIR
El acoso laboral a los MIR tiene barreras claras para su denuncia.


18 feb. 2025 14:10H
SE LEE EN 5 minutos
Un nuevo estudio ha revelado la grave situación que enfrentan los médicos residentes (los llamados MIR en el sistema sanitario español) en Irán debido a la estructura jerárquica del sistema sanitario. La investigación, que analizó la percepción del acoso laboral y su impacto en la calidad de vida profesional, confirma que los residentes más jóvenes y con menor experiencia son los más vulnerables a sufrir maltrato en el entorno hospitalario.

El sistema de formación médica en Irán, al igual que en otros países con estructuras jerárquicas rígidas, opera bajo una dinámica en la que los médicos en formación se encuentran en una posición subordinada a sus superiores, incluyendo médicos adjuntos, profesores y residentes de mayor antigüedad. Según el estudio, esta estructura facilita la normalización del acoso laboral, lo que impacta negativamente en la calidad de vida profesional de los residentes.

Los datos del estudio muestran que los residentes con menor experiencia son quienes más reportan casos de acoso. Específicamente, se encontró que a menor año de residencia, mayor es la percepción de acoso. Además, los médicos con jornadas laborales más largas también son más propensos a sufrir este problema, lo que sugiere que el agotamiento y la carga laboral excesiva agravan la vulnerabilidad de los residentes.

El miedo a denunciar del MIR: una barrera para el cambio


Uno de los factores más preocupantes que destaca el estudio es la falta de mecanismos efectivos de denuncia dentro de los hospitales educativos iraníes. La cultura de respeto absoluto hacia la autoridad médica desalienta a los residentes a reportar situaciones de acoso por temor a represalias. Esta dinámica no solo perpetúa el problema, sino que también refuerza un entorno de silencio y resignación entre los médicos en formación.

“La jerarquía en la educación médica iraní hace que muchos residentes acepten el acoso como parte de su proceso de aprendizaje. No hay canales efectivos para denunciar, y si alguien se atreve a hacerlo, el riesgo de ser señalado como problemático es alto”, señala el estudio.

El impacto del acoso en los residentes médicos no se limita solo al ambiente laboral. Según el estudio, la percepción de acoso tiene una relación directamente negativa con la calidad de vida profesional de los médicos en formación. Esto se traduce en un mayor estrés, agotamiento emocional y una disminución en la motivación y desempeño clínico.

Por otro lado, los investigadores encontraron que la satisfacción con el salario es el único factor que mejora la calidad de vida profesional. Esto sugiere que los residentes con mejores condiciones económicas pueden sobrellevar mejor la presión del entorno hospitalario, mientras que aquellos con bajos ingresos son más propensos a experimentar niveles más altos de estrés y malestar.

Un problema con raíces estructurales en la sanidad


El estudio destaca que las condiciones laborales en Irán agravan aún más el problema del acoso. La escasez de personal médico, la sobrecarga de trabajo y los turnos excesivos generan un ambiente hostil donde los residentes enfrentan jornadas extenuantes sin el apoyo necesario.

En comparación con otros sistemas sanitarios, el estudio sugiere que, aunque la jerarquía en la formación médica es una constante global, en Irán las condiciones económicas y laborales son un factor adicional que contribuye al problema. Los residentes no solo enfrentan el acoso de sus superiores, sino que también deben lidiar con la incertidumbre laboral y la falta de incentivos económicos.

Soluciones para acabar con el acoso a los MIR


Para mitigar el impacto del acoso laboral y mejorar la calidad de vida de los residentes, los investigadores proponen una serie de intervenciones urgentes:
  • Implementación de programas de formación en inteligencia emocional y comunicación, dirigidos a médicos de mayor rango para fomentar una cultura de respeto y colaboración.
  • Establecimiento de canales de denuncia efectivos y confidenciales, para que los residentes puedan reportar casos de acoso sin temor a represalias.
  • Reducción de la carga laboral, con una revisión de las jornadas de trabajo para evitar el agotamiento extremo y minimizar el impacto del estrés en los residentes.
  • Mejoras salariales y económicas, que permitan a los médicos en formación afrontar las condiciones laborales con mayor estabilidad y menor preocupación por su futuro profesional.
El estudio deja claro que el acoso laboral en la formación médica es un problema estructural que requiere una respuesta inmediata. La rigidez de la jerarquía médica, sumada a la falta de mecanismos de apoyo y las condiciones laborales adversas, está afectando el bienestar y el rendimiento de los médicos residentes en Irán.

Para garantizar un entorno más saludable y profesional, es crucial que las instituciones médicas adopten políticas efectivas contra el acoso y promuevan una cultura de trabajo basada en el respeto y la colaboración. Solo así se podrá mejorar la calidad de vida de los futuros médicos y, en última instancia, la calidad de la atención sanitaria en el país.
PARA SEGUIR LEYENDO, REGÍSTRATE GRATIS ¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.