Ana María Gallegos.
Aún recuerda su experiencia en el
examen MIR. Era 2021, había pasado varios años estudiando Medicina, y Ana María Gallegos (Córdoba, 31 años) se enfrentaba a la que, cuenta, fue
la prueba que cambió su vida. En ese momento escogió la que ya ha sido calificada como
una de las especialidades menos demandadas de entre las 44 posibles en este momento. La
Medicina de Familia. "Es una de las
ramas más completas para el
desarrollo profesional del médico", explica a
Redacción Médica.
"En Familia tratamos al paciente en su conjunto. Tanto física como socialmente, y eso hace que adquiramos una
relación médico-paciente muy necesaria", cuenta Gallegos sobre su trabajo. Ahora mismo es una R4, por lo que conoce casi en su totalidad todo lo que rodea a esta
rama médica. De hecho, atiende a la llamada tras una "larga guardia".
Familia, una especialidad poco demandada
El
Informe de necesidad de médicos especialistas en España 2023-2035, publicado por el Ministerio de Sanidad el pasado abril, evidencia la
falta de profesionales en esta rama. Los propios MIR, incluso, no se ven tan atraídos por esta especialidad. En cambio, el caso de Ana Gallegos es distinto.
Esta cordobesa apunta que su madre y su tía son ambas médicas de Familia. "Siempre lo he vivido en casa durante toda mi vida", explica. Aunque, explica, no fue hasta la época del Bachillerato cuando tuvo claro que se descantaría por la Medicina, aunque siempre con el foco puesto en esa especialidad que ya era 'cuestión de familia'.
Cuestionada por las razones por las que
los MIR suelen escoger otras ramas médicas, Gallegos incide: "Por desgracia
el médico de Familia está muy infravalorado y sobrecargado de trabajo. Hay gente incluso que ni sabe que somos una especialidad de igual manera que las demás".
"Mucha gente
no nos considera una especialidad como las demás. Estamos sobrecargados, con mayor número de pacientes de los que deberíamos poder atender correctamente y eso hace que los pacientes no siempre nos valoren como deberían", reitera.
En este sentido, esta médica interna residente desglosa las bondades de su rama. "
Da una visión global del paciente, ya que tiene que integrar a todas las demás especialidades y al paciente y su contexto social y personal", señala. Además, a todo ello, añade: "Te permite
ampliar tu práctica clínica con técnicas de cirugía menor, ecografía clínica, e infiltraciones, así como la atención en urgencias".
"Sin duda tras 3 años y medio, hacer la residencia en Familia ha sido una experiencia formativa increíble, me parece una especialidad muy completa y con profesionales con muchísima calidad humana", comenta en relación a los últimos años en los que ha pasado como médica de Familia en la capital cordobesa.
Asimismo, Gallegos lanza un mensaje a
los nuevos MIR: "Creo que el futuro de la Sanidad parte de una buena Atención Primaria, y para eso
se necesitan más médicos de Familia". Y subraya: "Por supuesto, con mejores contratos".
Las especialidades en el MIR 2025
El
MIR ofrece cada año un
gran abanico de especialidades. En concreto, este 2025, el Ministerio de Sanidad ha ofrecido
11.943 plazas para 46 ramas médicas. Entre las que más plazas han aumentado, de las 9.007 disponibles, se encuentran, por ejemplo, Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia (con un aumento del 60 por ciento) y Cirugía Oral y Maxilofacial (con un 14 por ciento). Aunque, este año, el Ministerio de Sanidad ha puesto a
Medicina de Familia en el 'top'.
La especialidad es la que más vacantes tiene para esta convocatoria,
con 2.508 plazas, muy por encima de la siguiente rama, Pediatría y Áreas Específicas, que tiene 518.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.