Asignación de Plazas MIR.
La especialidad de
Medicina Familiar y Comunitaria ha sido históricamente una de las más ofertadas en el sistema de
Formación Sanitaria Especializada. En la actualidad, esta rama sanitaria lucha por volverse a colocar en el top 20 del MIR después de las buenas sensaciones que dejó
Jimena Riesco tras quedar en la posiciónn 17 y elegir este destino y tras años en los que no ha logrado llenar todas las plazas. Sin embargo, los datos
no permiten alcanzar un gran optimismo debido a la
evolución preocupante en su elección dentro del examen
MIR, con un aumento progresivo en el número de orden en el que se adjudican sus plazas.
El problema de la especialidad
Un análisis del histórico del MIR ofrecido por el
Ministerio de Sanidad muestra que, en los primeros años del siglo XXI, las plazas de Medicina Familiar y Comunitaria se adjudicaban
en posiciones relativamente bajas en el listado de aspirantes, con la última plaza asignada en torno al número 6.500-8.000 de orden. Sin embargo, en la
última convocatoria, esta cifra ha superado el 11.700, lo que indica que
la especialidad es elegida cada vez más tarde en el proceso de selección. Este aumento progresivo sugiere un menor interés por parte de los recién graduados, un dato que no puede pasar desapercibido.
Uno de los factores clave que explican esta tendencia es la creciente preferencia por otras especialidades médicas con mejores
condiciones laborales y mayor reconocimiento social. A pesar de ser la base del sistema de salud
, la
Atención Primaria enfrenta problemas estructurales como
la sobrecarga asistencial, la precariedad contractual y la falta de incentivos económicos, lo que la convierte en una opción menos atractiva para los nuevos médicos.
Las últimas plazas asignadas de la especialidad han alcanzado un techo histórico en la pasada convocatoria reflejando el problema estructural
|
Los datos presentados por el
Ministerio de Sanidad muestran cómo, a partir de la convocatoria de 2010, la última plaza de Medicina Familiar y Comunitaria
comenzó a asignarse en posiciones de orden más elevadas. En 2013, se produjo un leve descenso en esta tendencia, pero desde entonces la evolución ha sido claramente ascendente,
alcanzando un máximo histórico en 2024. Este comportamiento sugiere que cada vez más médicos optan por
otras especialidades antes de considerar la Medicina Familiar, lo que podría derivar en un déficit preocupante de profesionales en la Atención Primaria en los próximos años.
A pesar de estos datos, la
Medicina Familiar y Comunitaria sigue siendo un
pilar esencial del sistema sanitario. Los médicos de Familia no sólo atienden la mayoría de los problemas de salud de la población, sino que también desempeñan un papel clave en la prevención y promoción de la salud. Sin embargo,
la falta de reconocimiento y la sobrecarga asistencial han hecho que muchos profesionales prefieran optar por otras ramas de la
Medicina, dejando vacantes muchas plazas en esta especialidad.
El Ministerio de Sanidad y las
Comunidades Autónomas han intentado implementar medidas para hacer más atractiva la Medicina Familiar, incluyendo mejoras salariales, contratos más estables y la reducción de la carga asistencial. No obstante, los datos muestran que
estos esfuerzos aún no han sido suficientes para revertir la tendencia. De hecho, en algunas comunidades autónomas, las plazas de Medicina Familiar quedan sin cubrir, lo que evidencia un problema estructural que va más allá de la simple oferta de empleo.
Factores que influyen en la baja elección
Uno de los factores que influyen en la baja elección de esta especialidad es la percepción que tienen los estudiantes de Medicina sobre ella. A menudo, la formación en Atención Primaria durante la carrera no recibe la misma atención ni prestigio que otras especialidades hospitalarias,
lo que contribuye a que los nuevos médicos la vean como una opción de menor valor. Esta falta de atractivo académico y profesional refuerza la tendencia a postergar su
elección en el MIR, optando por otras especialidades que ofrecen mayor estabilidad y mejores perspectivas de desarrollo profesional.
Durante la carrera, Atención Primaria no recibe la misma atencion ni prestigio que otras especialidades hospitalarias
|
En este contexto, es fundamental que las autoridades sanitarias replanteen las estrategias para revalorizar la Medicina Familiar y Comunitaria. Esto incluye no solo mejorar la formación en Atención Primaria durante la carrera de Medicina, sino también
aumentar la inversión en infraestructuras, garantizar condiciones laborales más competitivas y ofrecer incentivos reales para que los médicos recién graduados elijan esta especialidad. Si no se toman medidas urgentes, la falta de médicos de Familia podría poner en grave riesgo la sostenibilidad del
Sistema Nacional de Salud en los próximos años.
El histórico del MIR deja un mensaje claro: la Medicina Familiar y Comunitaria necesita una
transformación profunda y urgente. La evolución de la especialidad refleja los retos estructurales del sistema sanitario y subraya la necesidad de tomar decisiones políticas y administrativas que garanticen su futuro en el
modelo MIR.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.