Javier Leo / Imagen: Pablo Eguizábal y Adrián Conde. Madrid
El presidente del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), Enrique Lázaro, reconoce que la nueva troncalidad “es algo que asusta” y que preocupa a los estudiantes españoles, que además contemplan como su futuro, tanto a corto como a medio y largo plazo, ofrece unas expectativas poco halagüeñas. La falta de becas, de plazas MIR y de oportunidades laborales les quita el sueño a los futuros médicos. Mientras tanto, el trabajo con el Foro de la Profesión Médica y ahora con el Foro de Atención Primaria ofrece nuevas perspectivas y una importante oportunidad para apuntalar un Sistema Nacional Salud (SNS) que logre estar en plena forma cuando sean ellos los que tomen las riendas de la sanidad española.
Enrique Lázaro, presidente del CEEM. |
¿Cuál es el balance de estos primeros meses como presidente del CEEM?
Desde octubre todo el trabajo que hemos hecho se ha basado en el relevo con la anterior Junta Directiva. La Ejecutiva que ha entrado era muy nueva, con un relevo generacional importante. Echando la vista atrás creo que lo hemos hecho muy bien y que tenemos muchas ganas de trabajar con proyectos importantes, como el Congreso de Educación Médica. Las jornadas formativas y el diálogo junto al Foro de la Profesión Médica con el Ministerio de Sanidad quizá sean los puntos clave que han guiado nuestro trabajo estos meses.
¿Cómo valoras la participación de los estudiantes en el Foro de la Profesión Médica y ahora también en el Foro de Médicos de Atención Primaria?
Dentro del Foro de la Profesión nos sentimos muy oídos. El hecho de estar en el mundo de los profesionales con voz y voto es muy importante. Que te escuchen sin menospreciar tu opinión es algo que los estudiantes agradecemos muchos. El tema de Atención Primaria (AP) es algo nuevo que hemos intentado implantar. Siempre hemos procurado cambiar la visión de la AP, que se percibe entre los estudiantes como el patito feo del MIR. Es verdad que mucha gente la escoge, pero también pasa que es la que más oferta tiene, por eso al final acaba siendo la que menos se escoge en relación con la oferta y la demanda.
No nos tenemos que engañar, gran parte de nosotros vamos a terminar siendo médicos de Familia porque es la puerta de entrada, la base del sistema sanitario. Si los estudiantes ven en la facultad las especialidades hospitalarias y no ven la AP, acaba pasando lo que pasa hoy en día: que se acaba contemplando como una especialidad menor. Nosotros entrando en el Foro, además de para buscar sinergias con las sociedades científicas, para integrar, buscar proyectos y pensar cómo nosotros podemos aportar algo, como coger el trabajo que se hace en el Foro y llevarlo a los estudiantes. Nuestra función en el mundo de los mayores es aportar esas nuevas ideas de regeneración, de cambio, de nuevos proyectos e intentar aprender de los que están ya allí.
¿Consideráis positivo el acuerdo entre el Ministerio y el Foro de la Profesión Médica?
Por parte del Foro continúa habiendo voluntad de diálogo para cuadrar los puntos discordantes. Por parte del Ministerio también. Hay mucho trabajo, muchas reuniones para llegar a un consenso. Continuamos trabajando, a veces reuniéndonos más de una vez al mes para intentar llegar al consenso que el Sistema Nacional de Salud (SNS) tanto necesita. Espero que el acuerdo aporte estabilidad al sistema, que la sanidad no sea un juego político, que sea de verdad un servicio social para la población a través de un Pacto por la Sanidad. Una mejor gestión de los recursos, la potenciación de la gestión clínica, etc. Mejorar en general el SNS. Creo que es voluntad de todos mejorarlo y hay muchos flancos abiertos. Este acuerdo pretende solucionar los principales, pero no todos. Poco a poco solucionaremos todas las facetas.
|
Otro acuerdo importante alcanzado estos días es el de la troncalidad ¿Qué opinan los estudiantes del último borrador?
La troncalidad es un tema que asusta porque es algo nuevo, que genera expectativa. Ver cómo podemos trabajar para que se implemente bien es una de nuestras preocupaciones. Analizamos el documento comparándolo con el anterior de diciembre y los cambios que hay son muy técnicos. Se nota que el texto ha pasado por una secretaría técnica que ha matizado algunos aspectos. Hay algunos cambios importantes en reespecialización y áreas de capacitación específica (ACE), pero lo demás es muy técnico. Por una parte es un buen documento, porque los puntos rojos que marcamos hace tiempo, como que no haya un segundo examen o que la elección se haga en dos partes, no se ha vuelto atrás con ellos. Pero tampoco se han aceptado muchas de las peticiones que nosotros hacíamos, como que la reespecialización y las ACE se lleven a nivel estatal y no dependan solo de las comunidades. También pedimos que se marcara un máximo del periodo troncal, algo que tampoco se ha hecho. Nos gustaría revisar todos estos puntos con el Ministerio. Es un documento bastante pactado, pero aun así, de las últimas alegaciones que todo el mundo hizo, pocas han sido incluidas en él.
Ya se conoce el reparto de plazas MIR para 2014 ¿Creéis que se ajustan a las necesidades reales de la población y el SNS?
No tenemos el conocimiento científico para saber dónde hacen falta más o menos plazas. Hacemos caso a lo que dice el Consejo Nacional de Especialidades de Ciencias de la Salud (Cnecs) y las comisiones de cada especialidad. Si ellos dicen que está bien, les haremos caso. Lo que a nosotros sí que nos alarma es que vaya bajando paulatinamente la oferta de plazas, aun a sabiendas de que el número de egresados que va a salir va a ser mayor. Corremos el riesgo de que el año que viene o el siguiente se crucen las líneas y haya más egresados que plazas MIR. Entendemos que el sistema tiene que ser sostenible y que no tiene que haber más plazas de las que se necesitan, pero siempre y cuando haya coherencia. Si hace seis años se decía que faltaban médicos, ahora no se puede decir que sobran. Esta divergencia lo que demuestra es que no se hizo un estudio serio de necesidades de recursos humanos y demográfico para intentar justificar la apertura de nuevas facultades. Nosotros lo que queremos es que todos los estudiantes que salgan de las facultades tengan una plaza MIR, porque si no no tendremos trabajo.
|
Habéis manifestado ya la necesidad de reducir el númerus clausus y de impedir la apertura de nuevas facultades ¿Se están considerando vuestras peticiones?
Por parte de las juntas de facultad sí que hay voluntad de bajar los números. Lo que pasa es que el número de plazas no depende solo de la junta de la facultad, depende del rectorado, de la consejería de educación, etc. Cada uno pone una parte y al final sale un número que no contenta a nadie. Sabemos que el Ministerio de Educación quiere tomar cartas en el asunto porque la situación actual es un desbarajuste. Es un desbarajuste en el sentido de que hay unas plazas ofertadas por la Aneca y luego otras reales. A veces la diferencia es de cinco y a veces de treinta. Y en este último caso no es un error técnico. Coger a treinta alumnos más se hace concienzudamente. Ahí está el peligro. Vemos a grandes rasgos que la rigurosidad con los númerus clausus no se respeta.
¿Cuáles son los principales obstáculos a los que creéis que os vais a enfrentar al salir de la carrera?
Antes de si nos vamos a ir al paro después del MIR, nos preocupa saber si vamos a encontrar una especialidad. Y antes incluso de eso, el primer obstáculo que nos encontramos es si vamos a poder seguir estudiando. Con el tema de las becas estamos posicionados, estamos en contra de la subida desigual. Cada comunidad autónoma pone el precio donde quiere, pero a día de hoy hay diferencias de más de mil euros en la matrícula. Sobre los estudiantes que no pueden estudiar por falta de recursos, depende un poco del reparto de las becas, que este año ha cambiado un poco, son más estrictos. Sabemos casos puntuales, aunque no tenemos números exactos de gente que deja la universidad por no tener una beca o porque sus padres no puedan costearle los estudios. Con que haya uno que no puede ya es importante. A nivel de futuro lo que más nos inquieta es obviamente el trabajo. Cuando salga la ola de numerus clausus de 2008 y 2009 ¿el Cnecs abrirá más plazas de especialidad, o las seguirá bajando porque no hacen falta más médicos? Si salimos 7.000 y hay 5.500 plazas, los 1.500 que sobran son un problema muy importante a medio plazo.
Enrique Lázaro. |
Entre los estudiantes cuál es el sentir general sobre su futuro laboral ¿Salir de España está entre las primeras opciones?
Oportunidad en España hay, menos, pero hay. Pero sí que se habla mucho de salir. No sé cómo era hace unos años, se hablaría mucho de a qué ciudad ir o a qué hospital. Pero hoy en día que un estudiante hable con otro de ir planeando irse fuera no es algo raro. A Suiza, a Estados Unidos, a Reino Unido. No es la mayoría, pero es algo común. Muchos piensan en irse, a probar unos años. Es algo que se tiene muy en cuenta.
¿De aquí a final de año cuáles son los proyectos más destacados del CEEM?
Por un lado está un proyecto en el que hemos trabajado mucho: ‘Enseñar a aprender, aprender a enseñar’. Es un programa que nace a través de nuestra Comisión de Educación Médica que lo que trata es de brindar a los estudiantes herramientas para que ellos mismos puedan enseñar a otros estudiantes cómo aprender. Esto surge a raíz de la implantación del Espacio Europeo de Educación Común, el Plan Bolonia, en el cual se intenta tener al estudiante en el centro de la enseñanza con un rol activo. Pero es que los estudiantes no sabemos muchas veces cómo debemos autoexigirnos un nivel de conocimientos. El proyecto lo que hace es comprometer a estudiantes a que se conviertan en educadores en cadena. Nos ha costado mucho porque logísticamente es una iniciativa muy grande, pero a día de hoy está casi listo y lo queremos iniciar en septiembre.
Otro tema es la regulación del estudiante de Medicina en prácticas. Intentamos recoger la legislación más reciente, ver cómo estamos regulados, porque nuestra percepción a día de hoy es que hay un gran vacío. No sabemos muy bien a qué atenernos, hay que actualizar la legislación. Nos sentimos un poco desamparados. Trabajaremos en el informe para elevarlo al Gobierno. También continuaremos trabajando en el VII Congreso de Educación Médica que va a ser en Salamanca del 27 al 29 de marzo de 2014. Así como en continuar llevando la voz de los estudiantes donde sea necesario, que es nuestra principal motivación para seguir trabajando.
Entrevista completa con Enrique Lázaro, presidente del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM). |