La pérdida de poder adquisitivo de los residentes en los últimos 15 años se ha disparado hasta el 10%

La brecha salarial de los MIR por CCAA
La brecha salarial de los MIR por CCAA


3 feb. 2025 18:00H
SE LEE EN 5 minutos
La retribución de los MIR en España varía considerablemente dependiendo de la comunidad autónoma en la que ejerzan. Un reciente estudio de la Fundación Centro de Estudios Simeg “Vicente Matas”, en el que se realiza una comparación de las retribuciones de los facultativos residentes en 2024, pone de manifiesto importantes diferencias salariales que pueden determinar la elección de los diferentes aspirantes de su plaza MIR y evaluar en qué lugar perciben más salario por el mismo trabajo. Precisamente, en el caso de comparar la retribución mínima con la máxima, el informe apunta a diferencias de hasta más de 33.000 euros en las especialidades de cinco años y los más de 25.000 euros (más del 17%) en las de cuatro años de permanencia.

Las competencias sanitarias están trasferidas a las comunidades autónomas, lo que significa que en cada lugar se estipula unos salarios concretos. Según el informe, los residentes en Aragón, Canarias, Castilla y León, Cataluña, Galicia, Madrid, Murcia y Navarra perciben un sueldo base de 1.326,90 euros mensuales (18.576,60 euros anuales), mientras que en comunidades como Andalucía, Cantabria y la Comunidad Valenciana, la cifra desciende ligeramente a 1.319,88 euros al mes (18.478,32 euros anuales).

Otras comunidades, como La Rioja, presentan incluso valores inferiores. Ello conlleva que, a la hora de determinar cuál será el lugar donde realizar la especialización, los candidatos que hayan hecho el MIR podrían escoger en base económica lo que el estudio advierte que puede ser un problema en el futuro. Esto se debe a que, con el paso de tiempo, si las comunidades que más pagan reciben más médicos, significa que habría una desproporción sanitaria en el resto del país


Las diferencias salariales podrían provocar una desproporción sanitaria en todo el país



Más allá del sueldo base, los complementos salariales y las guardias generan diferencias aún mayores entre territorios. Las guardias médicas suponen una parte fundamental del salario de los residentes, pero su retribución también varía sustancialmente. En días laborables, la diferencia entre el mínimo y el máximo oscila entre un 63 por ciento y un 72 por ciento. En festivos, la brecha alcanza el 60 por ciento, mientras que en días especiales (como Navidad o Año Nuevo), la diferencia supera el 173 por ciento.

Por ejemplo, un residente de primer año puede cobrar entre 6,99 y 12,00 euros netos por hora de guardia en un día laborable, mientras que, en un festivo especial, la variabilidad es aún más extrema, con diferencias de hasta 37,50 euros por hora. Madrid y Canarias se encuentran entre las regiones con peores retribuciones en las guardias, mientras que comunidades como el País Vasco y Navarra ofrecen los mejores sueldos en este aspecto.

La particularidad de Ceuta y Melilla


El Instituto de Gestión Sanitaria (INGESA), que gestiona la sanidad en Ceuta y Melilla, presenta un caso particular. En estos territorios, los residentes reciben un complemento por residencia de 1.054,59 euros al mes (12.655,08 euros anuales) y cuentan con beneficios fiscales en el IRPF. No obstante, sus guardias están entre las peor remuneradas de España.


Las guardias de Ceuta y Melilla son de las peores pagadas pese a los beneficios fiscales por residencia



Si se consideran los cinco años de residencia en una especialidad, las diferencias salariales pueden superar los 17.000 euros entre Comunidades Autónomas. En especialidades de cuatro años, la brecha llega a casi 14.000 euros. Estas cifras excluyen los datos de Ceuta y Melilla para evitar distorsiones. Si a estos datos se suman las retribuciones por guardias, las diferencias pueden superar los 33.000 euros en especialidades de cinco años y los 25.000 euros en especialidades de cuatro años.

Consecuencias y el futuro laboral


Además de las diferencias salariales, el informe destaca la pérdida de poder adquisitivo de los residentes en los últimos 15 años. A pesar de algunos incrementos en los últimos años, la inflación ha superado ampliamente las subidas salariales, resultando en una disminución real del valor de los sueldos.

A esto se suma el incremento de la jornada laboral en algunas comunidades, donde los residentes deben trabajar más horas sin una compensación proporcional. En algunos casos, esto representa una pérdida adicional del 10 por ciento en su salario efectivo.


El aumento de la jornada laboral para adquirir una compensación proporcional puede significar una pérdidida del 10 por ciento



Las marcadas diferencias salariales entre comunidades autónomas pueden generar un éxodo de médicos residentes hacia regiones con mejores condiciones económicas, o incluso fuera de España. Ante el aumento de jubilaciones en el sector sanitario, el informe advierte sobre la necesidad urgente de ofrecer mejores contratos, mejorar las condiciones laborales y establecer incentivos para las plazas de difícil cobertura.
¿Quieres seguir leyendo? Hazte premium
¡Es gratis!
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.