Eduardo Oliver Álvarez, residente de primer año de Medicina Interna.
Los
MIR 2025 se enfrentan a un paso crucial para convertirse en médicos especialistas. En pocas semanas tendrán que encarar el proceso de
selección de plazas, una decisión que miles de estudiantes de Medicina tomaron en la prueba anterior, la de 2024. Eduardo Oliver Álvarez (Jaén, 32 años) fue uno de ellos, y en conversación con
Redacción Médica recuerda el momento. Por eso, cuenta cómo vivió los pasos que le llevaron a ser R1 de Medicina Interna en el Hospital Marina Baiza, en Villajoyosa (Alicante). Y los consejos que les daría a los
nuevos MIR.
El caso de Álvarez no dista mucho del de la mayoría de los
aspirantes a médicos residentes que, cada año, realizan este examen. “Para mí fue como una montaña rusa emocionalmente hablando”, recuerda sobre el tiempo que estuvo
estudiando para la prueba. “Había días en los que estaba convencido de que aprobaría y otros en los que lo veía muy complicado”.
Tras pasar la prueba, este R1 tiene clara la idea que les lanzaría a los aspirantes que pronto tendrán que enfrentarse a la
elección de plaza en una de las
46 especialidades disponibles. “Hay que lanzar un mensaje de tranquilidad y calma”, comienza.
Así, el residente de primer año destaca uno de los consejos que, en su momento, le dieron a él. “No hay que centrarse en el número de plazas, sino que hay que
elegir desde la vocación”. Una recomendación que le inculcaron amigos, compañeros y, especialmente,
residentes de primer y segundo año. “Hay que rodearse y hablar con mucha gente para hacerse una idea”, explica.
En este sentido, también añade: “
No hay que cerrarse a ciertas especialidades que no pensamos en un primer momento. Todas son igual de importantes en nuestro sistema sanitario, y
una no podría existir sin la otra”. De hecho, como consejo, este residente de primer año recalca que “da igual” el número de ramas entre las que se pueda escoger. Aunque sí que dice que
“establecería una lista amplia con varias opciones”.
Claves para elegir plaza MIR perfecta
En resumen, las claves más importantes para elegir plaza MIR son:
-
Tranquilidad ante la nota obtenida en el examen.
-
Elegir plaza desde la vocación y no agobiarse por el número de plazas.
-
Hablar con otros MIR
-
No hay que cerrarse a ciertas especialidades que no pensamos en un primer momento.
De la montaña rusa del MIR a la experiencia como R1
Él aún recuerda los nervios con los que, hace casi un año, eligió plaza. “Escogí
Medicina Interna porque era la especialidad que más se adaptaba a lo que yo esperaba, así como a la formación que quería tener como médico”, señala. De hecho, comenta que una de las razones que le llevó a escoger esta disciplina fue que
no podía decantarse por una especialidad más que por otra.
“Tener la posibilidad de ver al paciente desde una
perspectiva global hasta profundizar en todas sus enfermedades y establecer un diagnóstico llama mucho mi atención”, recalca.
La elección de plazas MIR
Los
estudiantes de Medicina se enfrentan, tras la prueba del MIR del pasado enero, al
proceso de selección de plazas. Para ello, según el número obtenido tras la prueba, aquellos que hayan aprobado el examen tendrán
prioridad para elegir entre una de las 46 especialidades.
Este periodo, del que aún se desconoce la fecha exacta, se publicará en el
Boletín Oficial del Estado (BOE) semanas antes de que comience el proceso. Si bien es cierto que, habitualmente, suele iniciarse a
mediados del mes de abril y finaliza a principios de mayo. Asimismo, otro dato clave es que únicamente se puede elegir una plaza por convocatoria.
Por otro lado, los plazos que publicará el
Ministerio de Sanidad incluirán
fines de semana y festivos. Es por ello que todos los días se realizará la selección de plazas MIR sin excepciones.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.