David Callejo, director del Máster Avanzado en Vía Aérea Difícil y Ventilación.
“Un hospital más seguro”. Ese es uno de los objetivos que persigue el
Máster Avanzado en Vía Aérea Difícil y Ventilación, creado por
Grupo CTO y la
Universidad de Alcalá de Henares (con 108 créditos ETCS), y donde se enseñan competencias para “cualquier médico que pueda tener problemas de intubación, especialmente en el área de críticos”, indica uno de sus directores,
David Callejo. En este sentido, destaca que no se trata de una formación complementaria para anestesistas, sino para “prácticamente cualquier médico, con especial énfasis en los que están en Urgencias”. De ahí, que el Máster cuente con el reconocimiento de diversas sociedades científicas, entre las que se encuentran la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (Sedar).
David Callejo, director del Máster Avanzado en Vía Aérea Difícil y Ventilación.
|
Callejo precisa que “
nadie tiene formación suficiente en el ámbito de vía aérea difícil y este máster será clave para que un paciente salga bien o no tan bien del hospital”. En esta línea, ha recordado que “la principal causa de
morbilidad y mortalidad en Anestesia, así como de demandas, ha sido un inadecuado manejo de la vía aérea difícil. En los juicios realizados se ha demostrado que son casos de morbilidad y mortalidad que eran evitables, por lo que el máster ayudará a
tener hospitales más seguros”.
“Hemos percibido que los profesionales que trabajaban constantemente con la vía aérea difícil se sentían en algunos momentos inseguros con alguna intervención, algo que se agudizaba en quienes tenían menos contacto con esta práctica”, apunta el director del Máster. De ahí que decidieran sumar esfuerzos para contar con una oferta académica que “sirve para
todos los médicos, en cualquier rango de edad. Hay que ser humildes y reconocer que
nunca hay formación suficiente sobre un factor que genera tanta morbilidad y mortalidad”, puntualiza.
Para transmitir estas competencias,
Grupo CTO y la Universidad de Alcalá han usado un modelo semipresencial, donde se combinan las clases digitales con las prácticas presenciales. “En la parte online contamos con
el mejor libro de vía aérea difícil del mundo, con el material más actualizado del mundo y los colaboradores más reconocidos. A lo que se suman videoclases y la realización de
casos clínicos”, explica el director. Sin embargo, advierte que la parte más importante es la realización de las
prácticas.
“La teoría no basta. Los médicos tendrán que aprender a utilizar todos los instrumentos que existen. Además, contamos con
un maniquí que responde como un ser humano y que mejora o empeora según la forma en que trabaje el profesional sanitario”, apunta. El objetivo es que se adquieran todas las competencias para mejorar la seguridad del paciente, por lo que desde ambas instituciones han acordado contar con un grupo que alumnos que oscilará entre los
30 y 50 alumnos, que estarán en la sede de CTO y en
el Hospital Gregorio Marañón.
El director considera que la primera edición del Máster “ha sido un éxito”, por lo que ya están coordinando la segunda y sueñan incluso con la internacionalización. “
Grupo CTO cuenta con una
sólida presencia en Latinoamérica y es una formación que también nos están solicitando. Por lo que vemos al máster en pleno proceso de expansión y solo quedaría ver si los médicos extranjeros harán las prácticas en sus
países de origen o si vendrán a España para formarse”, adelanta Callejo.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.