Cgcof e Isciii firman un convenio para impulsar proyectos científicos a través de los datos recolectados en las oficinas

Las farmacias recolectarán datos para proyectos de investigación epidemiológica y estrategias de salud pública
La directora del Isciii, Marina Pollán, y el presidente del Cgcof, Jesús Aguilar, durante la firma del convenio.


17 feb. 2025 15:30H
SE LEE EN 3 minutos
Las 22.222 farmacias españolas se transformarán en una gran red de inteligencia sanitaria para el Sistema Nacional de Salud (SNS) que ayudará a investigar, mejorar la información epidemiológica y definir las estrategias de salud pública más adecuadas. Así se desprende del convenio de colaboración recientemente firmado entre el Instituto de Salud Carlos III (Isciii) y el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos (Cgcof), y que ha arrancado este lunes con su primera reunión de trabajo.

La directora del ISCIII, Marina Pollán, y el presidente del CGCOF, Jesús Aguilar, se han citado para dar el pistoletazo de salida a los trabajos que incluirá este convenio centrado en el desarrollo de proyectos de salud digital para mejorar la disponibilidad de información en Epidemiología y las estrategias de salud pública, basándose en la ciencia de datos y aprovechando la capacidad de la Farmacia Comunitaria para su generación.

Concretamente, el acuerdo prevé la colaboración de la red de 22.222 farmacias españolas en el Proyecto cohorte IMPaCT, un trabajo a gran escala impulsado y financiado por el Isciii que busca reclutar una cohorte de 200.000 personas para estudiar a lo largo del tiempo sus datos de salud, estilos de vida y contexto social y ambiental, ayudando con ello a mejorar la información epidemiológica y las estrategias de salud pública en todo el país.

Además, está prevista la participación de las farmacias en gran estudio sobre trastornos del sueño y uso de medicamentos, en un estudio piloto de intervención para prevención del suicidio y en una investigación sobre la variación del consumo de medicamentos en función del clima, además de otras investigaciones relacionadas con la Farmacoepidemiología.


Aprovechamiento científico de la red de oficinas de Farmacia


El acuerdo contempla también acciones específicas en investigación clínica en la prevención de caídas en personas mayores, consejo farmacéutico en obesidad infantil, análisis de datos de comorbilidades, así como el desarrollo de modelos avanzados de datos de salud, de modelos predictivos y estrategias en salud pública basadas en el estudio de 'laboratorios de vida real' con datos recabados desde las boticas.

La directora del Isciii, Marina Pollán, ha señalado que este convenio "demuestra el compromiso continuado del Instituto de colaborar con todos los agentes de los sistemas científico y sanitario en España". "La colaboración con la profesión farmacéutica, y con la red de oficinas de Farmacia extendida por toda España, permite abordar proyectos innovadores y cooperativos para seguir desarrollando acciones que mejoren la salud de las personas gracias a la ciencia".

Por su parte, el presidente del Cgcof, Jesús Aguilar, ha añadido que "este acuerdo es el primer paso para aprovechar el enorme potencial en materia de salud pública, investigación y epidemiología que tiene la red de farmacias, por la que cada día pasan 2,3 millones de personas, transformándola en una potentísima red de inteligencia sanitaria que permitirá colaborar con el Isciii para anticiparnos a la enfermedad y ensayar con datos reales las mejores estrategias de salud pública".
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.