Acceda a todos los contenidos del II Encuentro Global de Farmacia Hospitalaria

La Farmacia Hospitalaria, ejemplo de "compromiso con la sostenibilidad"
Miguel Ángel Calleja, Regina Leal y José María Pino.


20 abr. 2016 13:10H
SE LEE EN 31 minutos
Los farmacéuticos de hospital son profesionales que con su labor y el paso del tiempo se han ganado el favor tanto de instituciones como de sus gestores. Así lo indica Regina Leal, gerente de del Servicio de Sanidad de Castilla-La Mancha (Sescam), que considera que los farmacéuticos son "un ejemplo de transversalidad y de integración en equipos multidisciplinares".

De hecho, indica que coincide con "el ideal de unidades de gestión clínica que queremos instaurar en Castilla-La Mancha". Y recalca además que los farmacéutcios "siempre os habéis comprometido con la sostenibilidad del sistema", una postura que le gustaría encontrar en otros profesionales sanitarios.

En este sentido, Leal informa de que Castilla-La Mancha ha tenido que gastar unos 35 millones de euros en hepatitis C y, para entender la dimensión de esta cantidad, añade que el Sescam invertirá este año unos 25 millones en contratar a 500 profesionales sanitarios, y recuperarse en parte de los años de recortes.

La gerente del Sescam aborda estas cuestiones durante la inauguración del II Encuentro Global de Farmacia Hospitalaria, que se celebra en Toledo y que está organizado por Sanitaria 2000, con el auspicio de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria y con la colaboración de Becton Dickinson, Ferrer Hospital, Gilead, Novartis y Roche. En ella también ha intervenido Miguel Ángel Calleja, presidente de la SEFH, quien indica que el encuentro supone "un entorno de debate interesante en el que podemos diseñar el futuro de la Farmacia Hospitalaria y de Atención Primaria".

Por su parte, José María Pino, presidente de Sanitaria 2000, indica que el grupo que preside se siente orgulloso "de este encuentro y también de su primera edición", que espera que sirva como punto de encuentro "para los servicios de Farmacia entre diferentes comunidades autónomas".


Miguel Ángel Calleja, presidente de la SEFH; Regina Leal, gerente de Sescam, y José María Pino, presidente de Sanitaria 2000.


José María Pino; Carlos Moreno, director general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, y Miguel Ángel Calleja.


Miguel Ángel Calleja, Regina Leal y José María Pino, durante la inauguración. 


María Ángeles Cruz, vicepresidenta de la Sociedad Española de Farmacia de Atención Primaria (Sefap); Javier García Pellicer, tesorero de la SEFH y Marta Alcaraz, secretaria de Sefap.


José María Pino, presidente de Sanitaria 2000; Javier Mata, director de Hospitales del Sescam; Carmen Encinas, directora de Farmacia del Sescam, y Regina Leal.


A la izquierda, Sergio Gallego, coordinador de Responsabilidad Patrimonial del Principado de Asturias y Carlos Moreno. A la derecha, Juan Carlos Valenzuela, vicepresidente de la Comisión Nacional de la Especialidad de Farmacia Hospitalaria; María Antonia Berrocal, jefa del servicio de Farmacia del Hospital Nuestra Señora del Prado de Talavera de la Reina.   

De izquierda a derecha, José María Pino, Regina Leal y Miguel Ángel Calleja.

Enrique Soler, Ángel Mataix, presidente de Sefap; Marta Alcaraz, y José Luis Poveda, presidente de la Comisión de Farmacia Hospitalaria y AP. 

De izquierda a derecha, José Luis Lirio, Director de Ferrer Hospital; Miguel Ángel Calleja, e Iñaki Rodríguez Benítez, Director de Ventas de Ferrer Hospital. 

David García Marco, jefe del servicio de Farmacia del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo; Manuela Martín, farmacéutica adjunta del hospital Virgen del Valle de Toledo; Javier Sáez de la Fuente, del Servicio de Farmacia del Hospital Infanta Leonor de Madrid, y Ana López, farmacéutica adjunta del Hospital Clínico de Valladolid.  

José Luis Gómez Ruiz, director general de BD en España y Ana Lázaro, Market Access manager de BD. A la derecha, José Ignacio Guzmán, de Ferrer Hospitales y Óscar López, director de Publicaciones de Sanitaria 2000.

Monike de Miguel, jefa del servicio de Farmacia del Hospital de Cruces de Vizcaya; Olga Delgado, jefa del servicio de Farmacia de Son Espases, y Carlos Martínez, jefe de Servicio del HUA de Vitoria.      


Ana López (centro), acompañada de Rafael García y Aurora Notario, responsables de Relaciones Institucionales de Novartis.

Alfonso Villarejo, Regional Business leader de Roche; César Jiménez, responsable de Marketing de Roche, y Ricardo López, director general de Sanitaria 2000.


Mario García, jefe del servicio de Farmacia del Hospital de Fuenlabrada y Ana Rosa Rubio, responsable de Farmacia Oncológica del Complejo Hospitalario de Toledo. A la derecha, Eva García Rebolledo, farmacéutica adjunta del Hospital de Fuenlabrada y Ferran Sala Piñol, farmacéutico adjunto del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona.


Paloma Crespo, residente de farmacia hospitalaria del Hospital de Móstoles, y Pilar Bachiller, jefa del servicio de Farmacia del Hospital Donostia. A la derecha, Guadalupe Piñeiro, jefa del servicio de Farmacia de la EOXI de Vigo, e Inmaculada Torres, jefa de Servicio de Farmacia y adjunta a la Gerencia del Hospital Espíritu Santo de Barcelona.


José Miguel Brea, jefe del servicio de Farmacia del Hospital Álvarez Buylla, de Mieres y David García Marco. A la derecha, José Luis Gómez Ruiz y Alfonso Reboredo, de BD.

Alicia Herrera, jefa del servicio de Farmacia del Hospital de La Paz, y Monike de Miguel. A la derecha, Amelia de la Rubia, jefa del servicio de Farmacia del Hospital de la Arrixaca de Murcia, y Marcos Camacho, jefe del servicio de Farmacia del Hospital de Motril.

Ana María Álvarez, jefa de Farmacia del Hospital Ramón y Cajal, y Eduardo López Collazo, director del Instituto de Investigación Sanitaria de La Paz. A la derecha, Inmaculada Torres y Montserrat Pérez, jefa de servicio de Farmacia del Hospital Universitario Fundación Alcorcón de Madrid. 

Un momento de la inauguración del II Encuentro Global de Farmacia Hospitalaria.






Troncalidad: Farmacia Hospitalaria pide cinco años para su especialidad

Tras el cambio que trae consigo la aplicación del real decreto de troncalidad, todas las especialidades sanitarias tendrán una duración prevista de cuatro años. Sin embargo, varias comisiones nacionales, entre ellas la de Neumología, han reclamado que esta duración se dilate un año más, para que la formación específica pueda durar un año más, es decir, tres años a los que hay sumar los dos que dura la 'educación' troncal.

Y la farmacia se suma a ellas. La Comisión Nacional de Farmacia Hospitalaria y de Atención Primaria (AP) juzga que el periodo establecido es insuficiente y ha pedido al Ministerio de Sanidad que lo aumente un año. Así lo ha indicado Carlos Moreno, director general de Ordenación Profesional, quien también ha añadido que se tendrá en cuenta en el dictamen final que sobre la especialidad tiene que dar la Comisión Nacional de Recursos Humanos del SNS. Con todo, ha avisado de que "puede que esto quede en manos de un nuevo gobierno”, dada la situación actual de la legislatura y la incógnita de si tendrá que haber nuevas elecciones ante la ausencia de pactos para formar un nuevo ejecutivo. 

Ángel Mataix, presidente de Sefap; Miguel Ángel Calleja, presidente de la SEFH; Carlos Moreno, director de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad; José Luis Poveda, presidente de la Comisión Nacional de Farmacia Hospitalaria y de Atención Primaria, y Juan Carlos Valenzuela, vicepresidente de la citada comisión. 

 
En este periodo, se tendrán que cubrir las competencias troncales, compartidas por todas las especialidades, y las específicas, que definirán exclusivamente la labor de los farmacéuticos y con cuya propuesta de la Comisión ya cuenta Carlos Moreno.  Por su parte, José Luis Poveda, presidente del órgano, ha recordado que la troncalidad y los cambios que ha conllevado suponen “una oportunidad” para la especialidad, en la que “el cambio continuo es la única constante”. Además de esto, indica que habrá novedades gracias “a la ampliación del ámbito asistencial” y un “cambio de paradigma en la evaluación de los residentes”, que incluirá exámenes escritos
 
Por otro lado, aunque ha reconocido que en la formación del plan formativo “vamos un pelín retrasados”, unos nueve meses, ha recordado que “llevamos 16 años sin cambios”, situación bajo su punto de vista inaceptable: “no podemos seguir con una formación del siglo pasado”.
  
Estas cuestiones se han abordado durante la mesa ‘A Fondo: Nuevo programa formativo de la especialidad’, celebrada en el marco del II Encuentro Global de Farmacia Hospitalaria que se celebra en Toledo y que está organizado por Sanitaria 2000, con el auspicio de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria y con la colaboración de Becton Dickinson, Ferrer Hospital, Gilead, Novartis y Roche.  Entre ellas, también se ha tratado la situación de las unidades docentes, “que tendrán que reacreditarse” todas, ha precisado Juan Carlos Valenzuela, vicepresidente de la comisión de la especialidad.
 
En este sentido, Miguel Ángel Calleja, ha ofrecido a la organización que preside, la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), para apoyar y ayudar a estas unidades a ello. Asimismo, ha destacado que con la troncalidad se tienda a la “homogenización” en la formación con otros profesionales sanitarios y se avance en esta materia.
 
Por otro lado Ángel Mataix, presidente de la Sociedad Española de Farmacia de Atención Primaria (Sefap)  ha indicado que estos cambios en la especialidad “han sido nuestro objetivo desde que nacimos” y asegura que estas modificaciones “pueden hacer un aporte clave en continuidad asistencial”. Sin embargo, también avisa que la homogeneidad de especialistas de farmacia “no impone un único modelo de servicio”.  

Miguel Ángel Calleja, bajo la mirada de Carlos Moreno. A continuación, José Luis Poveda. 


Ángel Mataix y Juan Carlos Valenzuela. 


Enrique Soler y María Jesús Lamas, responsable del Código Ético de la SEFH y directora de Investigación de la SEFH. 


Un instante de la mesa redonda sobre el futuro de la especialidad de Farmacia Hospitalaria y Atención Primaria. 





El farmacéutico de hospital rechaza que la botica dispense sus medicamentos

La preocupación por la vuelta de los medicamentos de dispensación hospitalaria a las oficinas de farmacia fue uno de los temas que ha centrado este jueves el II Encuentro Global de Farmacia Hospitalaria. Durante una tertulia titulada ‘Cómo debe organizarse y gestionarse el servicio de Farmacia Hospitalaria del Futuro’, los ponentes -todos ellos jefes de Farmacia de distintos hospitales-, han coincidido con que estos fármacos deberían continuar dispensándose en sus servicios.

Javier García Pellicer, Alicia Herrero, Monike de Miguel y José Miguel Brea.


El tema ha sido introducido en el turno de preguntas por Laura Briones, directora territorial de Farmacia de Castilla y León. Briones ha hablado del impacto económico y “en materia de seguridad” que tendría esta medida, “que no sólo afecta a los 14 principios activos de los que se habló en un principio”.
 
Según ha señalado esta responsable, “desde los Servicios de Salud ya se está valorando que la reversión a los servicios de farmacia no es beneficiosa en eficiencia en coste y también a la hora de garantizar la seguridad en el seguimiento del tratamiento. Adherencia y seguridad”.
 
Un planteamiento que ha concitado el acuerdo casi todos los ponentes y buena parte de los asistentes, quienes han pedido “no caer en la trampa” de pensar que la cercanía es el único parámetro de calidad que se le puede ofrecer a los pacientes externos. No obstante, también han mencionado formas de que la farmacia “vaya al enfermo”, ahorrándole tiempo y desplazamientos al hospital, y que no pasan por la botica.
 
Monike de Miguel, jefa de Farmacia del Hospital de Cruces (Vizcaya), ha detallado que a la hora de mejorar la accesibilidad de los pacientes a los fármacos, su servicio ha empleado alternativas como el home delivery o la utilización de la red de centros de Atención Primaria de la OSI  de Encartaciones (el área de salud del que Cruces es hospital de referencia).
 
Farmacia y continuidad asistencial
 
La tendencia hacia la continuidad asistencial y a desdibujar la frontera entre la Atención Primaria y la Especializada tiene su correlato en la Farmacia Hospitalaria. Esta es la tendencia que, según los ponentes, más marca la organización de los servicios de Farmacia Hospitalaria de cara al futuro.

 Javier García Pellicer, jefe de Farmacia del Hospital La Fe de Valencia y moderador del debate, ha explicado, a modo de introducción, que la tendencia es a implementar “modelos organizativos transversales, organizados por especialidades, donde el farmacéutico sigue al paciente a lo largo de todo el proceso.
 
“Actualmente los servicios de farmacia nos organizamos en base a las patologías de enfermos y ya no tiene sentido hablar de pacientes ambulatorios o no”, ha abundado Alicia Herrero, jefa de Farmacia del hospital La Paz, quien ha relacionado este tema con el de la formación y la ‘superespecialización’. “El farmacéutico especializado en patología clínica es una opción de futuro”, ha señalado.
 
“Si los servicios sanitarios están caminando en esta dirección los servicios de farmacia no nos podemos oponer”, ha manifestado De Miguel, quien, no obstante, ha señalado las difucultades de “estructura física” de los propios hospitales, organizados en departamentos estancos. a la hora de ir hacia una farmacia más transversal.
 

Ana Herrero.

José Miguel Brea.


Robotización contra automatización
 
La robotización es la principal tendencia de futuro a la hora de mejorar el funcionamiento y la organización de la farmacia hospitalaria, según lo concluido en el encuentro. Todos los ponentes han coincidido en situarla como requisito para cubrir con los crecientes requisitos en materia de trazabilidad de los medicamentos.
 
“Hoy en día es un error poner armarios automatizados en lugar de robots en los hospitales”, ha expresado José Miguel Brea, jefe de Farmacia del Hospital Álvarez Buylla de Mieres (Asturias). Brea ha relatado la experiencia de su hospital, en el que se ha acometido la robotización integral del servicio. “Costó trabajo ponerlo en marcha, pero ha mejorado la seguridad”, ha manifestado.
 
Brea ha defendido de manera vehemente los beneficios de este sistema, entre ellos la trazabilidad, pese al mayor coste, pero también ha reconocido que su hospital ha podido convertirse en el segundo de España en acometer un proyecto de este tipo porque es un centro pequeño, de solo 200 camas.
 
De Miguel ha coincidido con los beneficios, pero ha advertido de que hospitales más grandes como el suyo (el de Cruces) necesitarán aún “años” para adaptarse. Alicia Herrero, su homóloga en La Paz, ha mencionado los costes: “El coste de la robotización puede ser de 3,5 veces un pixie, pero es cierto que ofrece mucho más”.

Monike de Miguel.

Javier Pellicer.



 


¿Qué áreas demandan los farmacéuticos superespecializados?

Pediatría, infecciosos y crónicos son el futuro de la superespecialización en la formación en Farmacia Hospitalaria. Y la oncología es ya el presente. Estas son algunas de las conclusiones a las que se llegó en el II Encuentro Global de Farmacia Hospitalaria, dentro de una tertulia titulada 'La superespecialización en función del paciente', en la que además se han detallado las opciones que tienen los farmacéuticos que quieren formarse como expertos en alguna de las áreas de la especialidad.


Maite Pozas.

Javier Sáez de la Fuente.

 
En primer lugar, la mesa ha tratado de definir que es la superespecialización. Para Benito García Díaz, director de formación de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) y moderador del coloquio, el término es un “pleonasmo”, o redundancia retórica: “el concepto de especialización ya indica formación en un área concreta”. Para García Díaz, en el debate entre farmacéutico superespecialista y generalista, tiene que haber un "equilibrio", ya que ambos perfiles serán complementarios en los servicios de Farmacia del futuro.

La tendencia hacia la especialización en algunas áreas concretas se confunde en ocasiones con la formación continua, según ha recordado Javier Sáez de la Fuente, del Servicio de Farmacia del Hospital Infanta Leonor de Madrid. “Formación continua necesitamos en todas las áreas, mientras que la superespecialización es un fenómeno propio en oncología y nos la están demandando en infecciosas y en pediatría, donde es muy difícil alcanzar el nivel de competencia necesario sin alguna formación complementaria.

Competencias complementarias

Y es que cada superespecialización requiere una serie de competencias complementarias a la farmacia. Maite Pozas, miembro del Grupo Español de Farmacia Pediátrica, ha explicado que la farmacia pediátrica requiere comprender la psicología del niño y también la de los padres, “lo estresados que están a veces por la dificultad de administrar los fármacos”.

Por su parte, Elia María Fernández, coordinadora del grupo de trabajo de la SEFH de enfermos crónicos, ha detallado que la especialización farmacéutica en su área implica tratar asuntos como el deterioro cognitivo, el abordaje nutricional, los cuidados paliativos y, en algunos caso, orientar el tratamiento hacia una situación de terminalidad.

Especialización en enfermedades infecciosas

La charla ha dado un especial protagonismo a la superespecialización en enfermedades infecciosas. “El fármaco de infecciosos más tradicional tenía un papel relegado al seguimiento terapéutico, pero ahora, en medio de la crisis antibiótica los farmacéuticos infectólogos están cogiendo protagonismo”, ha señalado Sáez.

Este protagonismo se materializa en los llamados programas para optimizar el uso de antibióticos (PROA, por sus siglas en inglés). “En el grupo de un PROA tiene que haber un farmacéutico que lo colidere. Ese guante lo tenemos que recoger”, ha rematado Sáez.

Reconocimiento oficial

La superespecialización aún no cuenta con un reconocimiento a nivel oficial y ni siquiera hay un consenso sobre si debería tenerlo. Varios de los asistentes rechazaron la idea de que deban salir plazas de titulados especializados en áreas muy concretas dentro de la Farmacia Hospitalaria. A la hora de lograr ese reconocimiento oficial, los ponentes han apelado a consensuar “qué es más viable que nos reconozcan”.


Benito García Díaz.

Elia María Martínez Villalba.




Entre las desventajas de la superespecialización, Fernández menciona algunos problemas como la dificultad de cubrir al superespecialista “con las plantillas tan limitadas que tenemos”. Sáez añade que los superespecialistas pueden perder contacto con el mundo real de la farmacia y Pozas habla del peligro de perder la versatilidad.

Formación

Sobre la formación necesaria para llegar a ser un farmacéutico experto, los ponentes han echado de menos la existencia de algún tipo de formación oficial. Pozas ha mencionado el Board of Pharmacy Specialities (BPS) en oncología. “Para mí ha sido fundamental para entender a los médicos y tener conocimientos y contactos”, ha explicado.

Entre sus defectos: no es nacional y es “muy caro”, “Lo veo más como una herramienta que como un objetivo. Nos vamos a tener que seguir apoyando en el BPS pero no estoy a favor de que sea nuestra forma de llegar a la superespecialización”, ha concluido.


Medicamentos biopeligrosos: un riesgo latente en la farmacia hospitalaria

El manejo de sustancias biopeligrosas es una realidad del día a día en un servicio de farmacia, una manipulación no exenta de riesgos. Aunque los estudios indican que las cantidades de citostáticos en el aire han bajado 1.000 veces respecto a años precedentes, sigue existiendo contaminación ambiental que puede perjudicar al ser humano.

Carmen Encinas, jefa de Farmacia de la Dirección General de Asistencia Sanitaria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha; Sergio Gallego, coordinador de Responsabilidad Patrimonial de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias; Xavier Guardino, director del Departamento de Información y Documentación del Centro Nacional de Condiciones de Trabajo, y José Luis Poveda, jefe de Servicio de Farmacia del Hospital Universitario La Fe, de Valencia.

 
“Haberla hayla, como dicen los gallegos”, indica Xavier Guardino , director del Departamento de Información y Documentación del Centro Nacional de Condiciones de Trabajo del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo, quien avisa de que esta “exposición profesional” en los servicios de farmacia es la que más debe preocupar, particularmente por el manejo de medicamentos antineoplásicos.
 
Esta exposición puede suceder de las más diversas maneras: tabletas que se rompen, envases sucios por la parte de fuera… Situaciones que provocan que su contenido “se esparza por el aire en el servicio, y más allá”. Y no tienen efectos inocuos: Guardino avisa de que tienen consecuencias “genotóxicas” en el organismo de los farmacéuticos, como demuestra el que estas sustancias estén presentes en la orina de los profesionales, según indican recientes estudios. Por ello, reclama que se apliquen criterios de seguridad biológica.
 
Y todo ello a pesar de que existen ya reglamentos al respecto. Explica Sergio Gallego, coordinador de Responsabilidad Patrimonial de la Consejería de Sanidad de Asturias, que “hay legislación en el manejo de sustancias cancerígenas”,  que obliga a que “se manipulen en sistemas cerrados” para garantizar la seguridad de los empleados.
 
Sin embargo, aunque la parte legislativa esté solucionada (o así parece), en la práctica está claro que no es así. “Aunque el beneficio del paciente en el uso de fármacos biopeligrosos está claro, el del manipulador no. ¿Es ético someterle a este riesgo sin poner en marcha todas las medidas de seguridad necesarias?” se pregunta José Luis Poveda, presidente de la Comisión Nacional de la Especialidad de Farmacia Hospitalaria y Atención Primaria y jefe de Servicio de Farmacia del Hospital Universitario de La Fe, quien al mismo tiempo advierte de que “hablar de medicamentos antineoplásicos (citostáticos) es hablar de riesgo”, con “consecuencias graves a nivel penal” para los responsables de las instalaciones en las que se manejen.
 
Protocolos de trabajo
 

Precisamente, hace unos años en el Hospital de la Fe tuvo lugar un incidente por contaminación por este tipo de fármacos, que se podría haber evitado de "haber habido un protocolo de trabajo·”. De hecho, considera que “los procesos de manejo han de ser validados y tiene que haber procedimientos, no es un capricho”. Tampoco lo es “la automatización de los mismos mediante tecnología, que ayudará a la disminución del riesgo”, indica, durante su intervención el coloquio ‘Fármacos biopeligrosos, ¿se manejan de forma segura?’, celebrado en el marco del II Encuentro Global de Farmacia Hospitalaria que se celebra en Toledo y que está organizado por Sanitaria 2000, con el auspicio de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria y con la colaboración de Becton Dickinson, Ferrer Hospital, Gilead, Novartis y Roche.
 
Por otro lado, Carmen Encinas, jefa de Área de la Dirección General de Asistencia Sanitaria del Servicios de Salud de Castilla-La Mancha, considera que “la farmacia hospitalaria ha de asumir el liderazgo en la elaboración de protocolos que garanticen medidas de seguridad de los pacientes en el manejo de medicamentos biopeligrosos”. Medidas que pasan por más información para los profesionales “en una tarea que es crítica”. 

Carmen Encinas y José Luis Poveda. 



Sergio Gallego Riestra y Xavier Guardino Solá.


Aurora Notario, de Novartis; Alicia Herrero, jefa del Servicio de Farmacia del Hospital de La Paz, en Madrid; Miguel Ángel Calleja, presidente de la SEFH, y Patricia Morales, de Novartis. 


Juan Carlos Valenzuela, vicepresidente de la Comisión Nacional de Farmacia Hospitalaria y de AP, y David García Marco, del Hospital de Parapléjicos de Toledo, charlan con Benito García, director de Formación de la SEFH.


Sergio Gallego y José Luis Poveda conversan con Eduardo Ortega, periodista de Sanitaria 2000. 


Vicente Arocas, del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia; Mercedes Fernández, del Hospital de Valladolid, y Ana López, del Hospital de Valladolid. 


Paloma Crespo, residente de farmacia hospitalaria del Hospital de Móstoles; Carmen Moriel, del Hospital Universitario de Móstoles, y Pilar Bachiller, jefa del servicio de Farmacia del Hospital Donostia.


Aurora Notario; Beatriz Repollo, de Roche; Alicia Herrero, y Carmen Fernández Aceytuno, de Roche. 



Carlos Molinero, Isabel del Dedo y Juan Ramón Mesonero, todos de Becton Dickinson. 


En el centro, Miguel Ángel Calleja. Rodeándole, de izquierda a derecha; Beatriz Repollo, Rocío Bustos y Carmen Fernández Aceytuno, todas de Roche.


David García de Marco; Manuela Martín, farmacéutica adjunta del Hospital Virgen del Valle de Toledo, y Helena González. 


José Luis Gómez Ruiz, director general de Becton Dickinson; José Luis Poveda; Xavier Guardino, y Carmen Encinas.


Maite Pozas, miembro del Grupo Español de Farmacia Pediátrica; Elia María Fernández Villalba y Javier Sáez de la Fuente, coordinadores del Grupo Cronos de la SEFH, y Benito García, quien también jefe del Servicio de Farmcia del Hospital Severo Ochoa de Leganés, de Madrid. 



Alicia Herrero junto a Enrique Soler, director del Servicio de Farmacia del Hospital Arnau de Villanova de Valencia. A continuación, Eva García Rebolledo, del Hospital de Fuenlabrada, junto a Luisa Villamayor, del Hospital Povisa de Vigo.


Ricardo López y Óscar López, director general y director de Publicaciones de Sanitaria 2000. En el centro, Mercedes Fernández.


Un instante de la mesa sobre fármaco biopeligrosos celebrada en el marco del II Encuentro Global de Farmacia Hospitalaria. 





Hay mundo más allá del hospital y la AP para el farmacéutico

En la última convocatoria FIR, la cantidad de farmacéuticos admitidos se ha vuelto a reducir, reforzando  el discurso de las voces que avisan de una precariedad laboral creciente entre estos profesionales dado el incremento de la competencia por los nuevos titulados.
 
Sin embargo, lo cierto es que hay mundos laborales más allá de los hospitales y los centros de Atención Primaria (AP). Marta Valera, facultativa especialista en Farmacia Hospitalaria, actualmente desempleada, reconoce que “debería haber más formación en materia de salidas laborales” para unos profesionales que “tienen que estar preparados para ser rechazados en procesos de selección”.

Montserrat Pérez Encinas, jefa de Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Fundación Alcorcón de Madrid; Gloria Hervás, farmacéutica especialista en el Centro Penitenciario de Granada; Rosalía Ruano, asesora clínica en la Aemps; Marta Valera, farmacéutica especialista, y Rocío Bustos, responsable de Gestión del Talento en Roche.

 
Entre las salidas que propone está la “farmacia hospitalaria de sanidad privada”, en la que reconoce que “se nota el cambio de modelo. Conocer y manejar también productos sanitarios es importante para acabar en ella”.
 
También destaca las posibilidades laborales ofrecen tanto centros sociosanitarios (caso en el que reclama que se cumpla la obligación legal de contar con un farmacéutico a partir un determinado número de camas) como administraciones públicas, en las que los conocimientos a farmacia son bien recibido tanto en las consejerías de Sanidad como en la propia Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps).
 
Este es el caso de Rosalía Ruano, que trabaja en el órgano en el ámbito de los ensayos clínicos, asesorando a los laboratorios que quieren llevar a cabo estos estudios, entre otras labores. “Mi equipo es multidisciplinar y cada vez hay más farmacéuticos con especialización hospitalaria”, indica.
 

Gloria Hervás y Rosalía Ruano. 


El ámbito de las Instituciones Penitenciarias también es una salida, aunque se trata de un ámbito en el que el farmacéutico sufre “intrusismo profesional”, explica Gloria Hervás, quien trabaja en el Centro Penitenciario de Granada, y tiene una gran carga de trabajo, ya que hay 33 farmacéuticos (solo 11 de ellos con la especialidad) para 65 prisiones.
 
Además, “no tenemos personal propio y lo cierto es que el tema sanitario no es la prioridad. Estamos solos”, ha lamentado, al tiempo que considera que la solución pasa por “integrar la atención penitenciaria en el Sistema Nacional de Salud”.
 
Experiencias internacionales
 
Estas cuestiones se han tratado en  el panel de experiencias 'El especialista: salida laboral, formación complementaria', que se ha llevado a cabo en el marco del II Encuentro Global de Farmacia Hospitalaria, que se ha celebrado en Toledo y que está organizado por Sanitaria 2000, con el auspicio de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) y la colaboración de Becton Dickinson, Ferrer Hospital, Gilead, Novartis y Roche.

Otras posibilidades para este colectivo son las empresas de asesoramiento y marketing en medicamentos y, cómo no, la industria farmacéutica. Este es el caso de Rocío Bustos, responsable de Gestión del Talento de Roche, quien recuerda que “el conocimiento especializado y específico, si no está empujado por actitud positiva y participativa, no alcanza su plenitud”.
 
Tampoco hay que descartar las experiencias internacionales. Este es el caso de Álvaro Prieto Callero, que ha intervenido en la mesa vía Skype, quien ha ejercido como farmacéutico de hospital gracias a becas en Estados Unidos y que actualmente se halla en el Hospital Karolinska, en Suecia, donde el paro para este colectivo no llega al 2 por ciento. “El trabajo aumenta contantemente, porque cada vez hay más farmacéuticos en los diferentes servicios”, y destaca esta evolución en el campo de la pediatría. Asimismo, destaca el buen cartel que los profesionales españoles tienen como investigadores. 


Marta Valera y Rocío Bustos. 


Un momento de la intervención de Álvaro Prieto, que se ha hecho de forma telemática.  

Un instante de la mesa celebrada en el marco del II Encuentro Global de Farmacia Hospitalaria, celebrado en Toledo.


Miguel Ángel Calleja, presidente de la SEFH, y Ricardo López, director general de Sanitaria 2000. 


José Luis Poveda, presidente de la Comisión Nacional de Farmacia Hospitalaria y de AP; María Jesús Lamas, directora de Investigación de la SEFH, y Sergio Gallego, coordinador de Responsabilidad Patrimonial de la Consejería de Sanidad de Asturias. 


Carlos Quiñones, del Hospital de Terrassa, junto a Sergio López, periodista de Sanitaria 2000. A continuación, Benito García, director de Formación de la SEFH, y Ana Rosa Rubio, del Compjejo Hospitalario de Toledo. 


Míriam Rodríguez, del Hospital del Bierzo, y Laura Isusi, de la Gerencia Regional de Ssalud de Castilla y León. A continuación, Javier García Pellicer, tesorero de la SEFH, con Guadalupe Piñeiro, de la EOXI de Vigo


José Luis Gómez Ruiz, director general de Becton Dickinson, charla con Xavier Guardino, director del Departamento de Información y Documentación del Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. A continuación, Marta Rodríguez, del Hospital de CIudad Real, y Rosalía Ruano, de la Aemps. . 


Marcos Camacho, del Hospital de Motril, y Gloria Hervás, farmacéutica especialista en Instituciones Penitenciarias. A continuación, Miguel Ángel Calleja junto a María Dolores Martínez García .


José Luis Poveda charla con Elia María Fernández Villalba, coordinadora del Grupo Cronos de la SEFH. A continuación, Marc Ramentol y Eduardo Rangel, ambos de Becton Dickinson.  


Mariano García y Ramón Pérez, ambos de Ferrer Hospitales. A continuación Aurora Notario y Juan Carlos Valenzuela, vicepresidente de la Comisión Nacional de Farmacia Hospitalaria y de AP


Rocío Bustos, responsable de Gestión del Talento de Roche, charla con Ricardo López. A continuación, Benito García conversa con Patricia Morales, de Novartis.


Montserrat Pérez Encinas, secretaria de la SEFH, y Eva Negro, delegada de la SEFH en la Comunidad de Madrid. A continuación, Inmaculada Torres,  jefa de Servicio de Farmacia y adjunta a la Gerencia del Hospital Espíritu Santo de Barcelona, charla con Juan Ramón Mesonero, de Becton Dickinson

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.