Miguel Ángel Calleja y José Manuel Cólzar.
La formación y la información tanto a profesionales sanitarios como a pacientes son fundamentales en el manejo de
medicamentos peligrosos, así como una equipación adecuada tanto para el personal sanitario como para las dependencias donde se manipulan estos fármacos.
Estas son parte de las conclusiones del documento de recomendaciones en el manejo de medicamentos peligrosos pactado por la
Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) y la
Asociación Española de Urología (AEU), una iniciativa que tiene su origen en que “la administración intravesical de medicamentos peligrosos es una práctica habitual en los
servicios de Urología, por lo que el personal de dichos servicios está especialmente expuesto a estos medicamentos”.
Se trata de 19 consejos entre los que destacan varios mensajes para los gestores de los centros sanitarios, como el de que “los hospitales deben promover el uso efectivo de los
equipos de protección individual (EPIs) y de sistemas cerrados para la preparación y administración de medicamentos peligrosos”. Además, la preparación de estos productos estériles “debe realizarse en cabinas de seguridad biológica Clase IIB o superior”, procurando un “sistema que no produzca contaminaciones durante todo el proceso, preparación, transporte e instilación vesical”.
Además, “debe procurarse un sistema que sea capaz de transferir toda la solución preparada con objeto de disminuir la pérdida de eficacia que puede suponer no conseguirlo, de forma especial con la BCG”, un
fármaco oncológico. “Para ello puede considerarse el uso de una llave de tres pasos que permitan el lavado de la sonda con un pequeño volumen de suero, sin que sea necesario la desconexión del envase del medicamento peligroso”.
Por otra parte, el documento incide en la necesidad de formar no solo al profesional sanitario en los riesgos de los fármacos peligrosos, sino también al paciente y al cuidador (por ejemplo, en el manejo de las excretas”.
Así mismo, reclama que “las autoridades sanitarias y equipos directivos deben ser conscientes del peligro del personal sanitario expuesto” y que se “monitoricen periódicamente los niveles de contaminación por medicamentos peligrosos en las áreas de preparación y administración”.
Valoraciones
En un comunicado hecho público por ambas sociedades científicas,
José Manuel Cólzar, presidente de la AEU, indica que “la firma de este documento es una oportunidad de poner en valor el trabajo colaborativo en la búsqueda de proteger la salud de los profesionales que trabajan con estos medicamentos y productos peligrosos. Con ello seguimos esforzándonos por la seguridad del paciente y también de los profesionales sanitarios”.
Por su parte,
Miguel Ángel Calleja, presidente de la SEFH, considera que la iniciativa “afianza el potencial de unir sinergias para un uso de los medicamentos más eficaz y seguro. Esta alianza refleja que el trabajo colaborativo de ambas especialidades es beneficioso para mejorar los resultados en salud”.
Acceda al documento pactado entre SEFH y AEU
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.