El encuentro también ha puesto el foco en el paciente trasplantado y la investigación

 X Reunión del Grupo de Trabajo de Farmacia Oncológica de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria sobre IA, Geriatría y paciente trasplantado
X Reunión del Grupo de Trabajo de Farmacia Oncológica de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria


SE LEE EN 3 minutos
El Grupo de Trabajo de Farmacia Oncológica de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (Gedefo-SEFH) ha celebrado en Madrid su 10ª reunión anual con el foco puesto en paciente trasplantado, Geriatría, Inteligencia Artificial e investigación desde la farmacia oncológica. En la bienvenida a los asistentes, Garbiñe Lizeaga, Coordinadora de Gedefo, ha asegurado que desarrollo de la farmacia oncológica en España es ejemplo para otras áreas clínicas del farmacéutico de hospital.

La sesión inaugural ’Qué esperan los pacientes con cáncer del Farmacéutico Oncológico’, ha contado con la participación de Pilar Ros Vila, paciente de cáncer de mama metastásico, quien hacía hincapié en la importancia de dar a conocer la labor del farmacéutico oncológico, establecer canales de comunicación con el paciente bidireccionales e incluso dando el salto a divulgar desde las redes sociales.
 
Estela Moreno, secretaria de Gedefo, ha ejercido como moderadora de la mesa redonda sobre ‘Tratamiento de soporte en pacientes trasplantados de progenitores hematopoyéticos’ en la que participó María Antonia Pérez y en la que se discutió los protocolos actuales de prevención de náuseas y vómitos de los pacientes de trasplante de progenitores hematopoyéticos y el proyecto que llevaron a cabo para la actualización de su protocolo en el Hospital Virgen del Rocío.


Elaboración de medicamentos peligrosos

 
A continuación, la mesa redonda sobre perlas en farmacia oncológica, moderada por Lizeaga, en la que participaron Nuria Más, Francisca Sánchez, Cristina Bosch y Sandra Fontanals especialistas en Farmacia Hospitalaria, ha puesto de relieve experiencias tan diferentes como procedimientos de infusión de ciclofosfamida e ifosfamida en pacientes pediátricos, el manejo de una intoxicación por 5-fluorouracilo, un documento de ayuda para la validación de antineoplásicos orales o la validación inicial de un cuestionario para evaluar la interacción usuario-robot en la elaboración de medicamentos peligrosos.
 
La segunda jornada arrancaba con una mesa redonda sobre cómo desarrollar y poner en marcha un proyecto de investigación en farmacia oncohematológica en la que Rocío Gavira, moderada por Mª Sacramento Díaz, destacaba la importancia de una buena pregunta de investigación y los puntos clave para llevar a cabo la redacción del protocolo.
 
A continuación, Irene Mangues moderaba la mesa de gestión con Inteligencia Artificial donde Oriol Mirallas, Oncológo médico del Hospital Universitario Vall d´Hebron, ha explicado la herramienta Promise Score, cuyo estudio se ha publicado en The Lancet, y que permite pronosticar la mortalidad de pacientes oncológicos a 90 días que ingresan en un centro hospitalario. Cerraba la mesa Emilio Monte subrayando cómo la aplicación de la IA puede ayudar en la atención farmacéutica, educación y formación continua al paciente.
 
En la última mesa, titulada ‘Oncogeriatría, qué hay de nuevo en la atención al paciente‘, moderada por María Espinosa, se abordaron temas clave del seguimiento del paciente oncológico mayor, con comorbilidades y polimedicado por los farmacéuticos hospitalarios Jorge Fernández y Daniel Sevilla.
 
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.