Un estudio de la SEFH aborda sus necesidades en cuanto a acceso y disponibilidad de medicamentos

Un estudio en ‘Farmacia Hospitalaria’ aborda las necesidades específicas de la población pediátrica, en cuanto a acceso y disponibilidad de medicamentos
De la aprobación de 129 medicamentos con indicación pediátrica desde enero 2019 a marzo 2022, el 13,9 por ciento no están comercializados.


27 jun. 2024 14:00H
SE LEE EN 3 minutos
Juan Diego Paradas, Lucía Yunquera y Carmen Gallego, del Servicio de Farmacia del Hospital Materno Infantil de Málaga y socios de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) publican un artículo original en la revista Farmacia Hospitalaria bajo el título: Situación actual y evolución de la disponibilidad de medicamentos en la población pediátrica en España.

Juan Diego Paradas, farmacéutico hospitalario y coautor de la publicación subraya que, entre los aspectos más relevantes del estudio, destaca la aprobación de 129 medicamentos con indicación pediátrica desde enero 2019 a marzo 2022. De estos, el 13,9 por ciento no están comercializados, el 46,5 por ciento se encuentran en situaciones de no financiación, en estudio o sin petición de financiación, y solo el 4,6 por ciento están financiados para una subpoblación pediátrica específica. Además, se observa que la mayoría de los medicamentos (52,7 por ciento) son innovadores incluyendo los biológicos.

“Consideramos que este trabajo es crucial ya que aborda las necesidades específicas de la población pediátrica, en el acceso y disponibilidad de medicamentos. El estudio destaca la tendencia creciente de extender las indicaciones de medicamentos aprobados para adultos a esta población y además pone de manifiesto la necesidad urgente de desarrollar más investigaciones en población pediátrica y mejorar las políticas de financiación y comercialización para asegurar un acceso más equitativo y eficiente a estos tratamientos en una población tan vulnerable”, subrayan.


Tratamientos en población pediátrica y medicamentos


Los tratamientos en la población pediátrica a partir de los medicamentos comercializados para los adultos presentan multitud de dificultades, que pasan en primer lugar por problemas con las dosificaciones, por falta de disponibilidad de presentaciones pediátricas adaptadas, lo que puede suponer una fuente de potenciales errores y administración inadecuada de los mismos y generar situaciones de riesgo y efectos adversos graves.

Por otra parte, según un informe de la EMA en 2004, menos del 50 por ciento de los medicamentos pediátricos comercializados se han ensayado en esta población, lo que genera una elevadísima prescripción de fármacos en indicaciones no autorizadas o en condiciones diferentes a las recogidas en ficha técnica que se estima en el 90 por ciento en las unidades neonatales, el 45 por ciento en hospitalización pediátrica y el 10-20 por ciento en Atención Primaria.

El empleo de medicamentos en los pacientes pediátricos en España y en Europa conlleva gran variabilidad de situaciones legales administrativas en la adquisición y financiación de medicamentos. En la mayoría de los casos su utilización está avalada por una gran experiencia clínica, respaldada por la evidencia científica y se manejan en el marco de protocolos estandarizados. Esta diversidad plantea un reto para los pediatras y farmacéuticos de referencia pediátricos, obligándoles a conocer la situación particular de cada medicamento, trámites necesarios en cumplimiento de la normativa vigente, así como la responsabilidad médico-legal del uso no autorizado en los niños (ensayos clínicos o medicamentos en uso compasivo) poniendo de manifiesto la necesidad de fomentar el estudio de medicamentos en esta población que proporcionen a los sanitarios herramientas para tratar a los pacientes pediátricos de forma segura y eficaz.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.