Dos estudiantes de la Universidad CEU Cardenal Herrera han pasado tres meses en Estados Unidos realizando prácticas

Javier Paz y Sandra Gómez son dos alumnos de Medicina que han realizado prácticas en Estados Unidos y analizan las diferencias de ambos sistemas sanitarios.
Javier Paz y Sandra Gómez.


22 jun. 2024 11:50H
SE LEE EN 7 minutos
Conocer la Medicina estadounidense y el día a día de sus profesionales siendo estudiante del grado en España es posible. La Universidad CEU Cardenal Herrera ofrece esta posibilidad a sus alumnos con el Programa de Prácticas Clínicas, que les permite entrar dentro del sistema americano durante unos meses para conocer la profesión a escala internacional. Redacción Médica ha "viajado" hasta allí para conocer las historias de Javier Paz y Sandra Gómez, dos estudiantes de Medicina que han participado en este programa de prácticas y con el que han llegado a una conclusión: la sanidad americana tiene, en comparación con la española, luces y sombras.



Javier Paz, estudiante de 6º de Medicina de la Universidad CEU Cardenal Herrera en el campus de Castellón, ha pasado tres meses atendiendo en clínicas de Brooklyn. Una de las principales diferencias que ha detectado es la sanidad pública frente a la privada. "Lo primero que tienes que preguntar al paciente es qué tipo de seguro tiene para saber si le cubre la medicación o explicarle cuánto le va a costar el tratamiento. Esa es una de las cosas más negativas que he visto y no me ha gustado nada, junto con la poca exploración que se le hace al paciente", indica tras su experiencia con la Medicina en Estados Unidos.

Por norma general, Javier confiesa que "no se les explora": "Los pacientes te cuentan su sintomatología y, en base a lo que escuchan, les dan un tratamiento sin ni siquiera auscultarles... Eso es algo que me llamó muchísimo la atención y que en España no ocurre, nosotros hacemos más hincapié en una exploración física básica". A pesar de ello, el sistema americano cuenta con partes "positivas" como la rapidez con la que tratan en Urgencias, hay una disponibilidad al momento y el Servicio "no está tan colapsado como en España". También destaca los recursos que tienen a su disposición para realizar investigación y tratamientos experimentales.


La barrera económica, principal 'contra' de la sanidad en EEUU


Sandra Gómez, estudiante de 6º curso de Medicina en el campus de Valencia del CEU Cardenal Herrera, es otra de las alumnas que ha pasado tres meses en Nueva York realizando tres de los cinco rotatorios que incluyen las prácticas de este último año. Ella también ha sido consciente de la "barrera económica" con la que cuenta el sistema estadounidense y que marca distancias entre pacientes, generando limitaciones a la hora de costear tratamientos de elevado coste, por ejemplo, en patologías crónicas. "Por suerte, el Gobierno estadounidense está poniendo en marcha seguros sanitarios que cubran las necesidades básicas para poblaciones con mínimos recursos por un precio muy bajo y financiado mayormente por el Gobierno. Además, cada especialidad y técnica están realizadas por profesionales diferentes, lo que implica solicitar numerosas citas con varios especialistas", comenta.

"Una de las cosas más negativas que he visto es la poca exploración al paciente en Estados Unidos"



Una de las ventajas que permite este sistema sería, según Sandra, la posibilidad de acceder a tratamientos "más sofisticados e innovadores" a pacientes con patologías complejas o que requieran tratamientos "muy específicos", como el cáncer. Por otro lado, el sistema español ofrece una atención "más integral, accesible y sin problemas relacionados con el seguro", ofrece tratamientos, a su parecer, "equiparables en calidad o iguales a los americanos", e incluso "mejores en algunos casos". "Uno de los inconvenientes en España sería las largas listas de espera que se generan, pudiendo retrasar los tratamientos de los pacientes, cosa que no pasa en Estados Unidos a tanta escala debido al gran número de clínicas que hay", explica.

¿Cómo es el día de un estudiante de Medicina en EEUU?


Pasar un día siendo médico en prácticas en Estados Unidos es, "similar" y, a la vez, "diferente", como explica Javier. "Una vez llegaba a Brooklyn, me cambiaba, me ponía la bata o el pijama y, mientras esperaba a que el doctor llegara, me ponía al día con el resto del personal de la clínica (enfermeras, asistentes, recepcionistas). Una vez que empezamos a pasar consulta, era bastante similar a España, con la diferencia de que en vez de que los pacientes entrasen a tu consultorio, ellos esperaban en los boxes y éramos nosotros los que nos íbamos moviendo. Así estábamos hasta las 17:00 horas", recuerda.

En el caso de Sandra, su rutina como estudiante de Medicina en la "Gran Manzana" consistía en despertarse, desayunar, y una vez lista, ir a la parada de metro de Times Square para llegar a Brooklyn, donde se localizaba la clínica. "Una vez allí, y con el pijama o 'scrub' puesto, estaba lista para ver a los pacientes de ese día. A media mañana solía almorzar para reponer fuerzas y seguir hasta las 17:00 horas. Cuando la jornada de prácticas acababa, me despedía del personal de la clínica y volvía rumbo a Manhattan para disfrutar el resto de la tarde conociendo un poco más esta gran ciudad junto a mis compañeros o con la gente que fui conociendo a lo largo de esta increíble aventura", comenta.

Volver de EEUU con la mente en el MIR


De vuelta en España, ambos tienen un objetivo claro. A pesar de que la experiencia les ha gustado, no dudan en que se prepararán el MIR para ejercer en España. "Sé que es una etapa que nunca voy a olvidar, me ha hecho crecer profesionalmente, pero también personalmente. El hecho de irme a la otra punta del mundo yo sola, con dos compañeros que no conocía, los cuales acabarían convirtiéndose en personas importantes en mi vida, y la soltura con la que me desenvolvía allí, hicieron que esos meses me aportaran una gran experiencia. Estoy segura de que este programa va a proporcionarme muchas oportunidades para mi futuro profesional", asegura Sandra.

Su futuro a corto plazo se centra en preparar el examen MIR, ya que le gustaría ejercer la Cirugía General en España. Aunque, tras su experiencia en Estados Unidos, se ha planteado acceder al sistema de salud americano y realizar el examen USMLE, una posibilidad que tiene abierta para el futuro y que no descarta llevar a cabo. "Sin embargo, la calidad de vida que ofrece nuestro país es incomparable a la estadounidense, por este motivo por ahora seguiré mi formación aquí", concluye.

Javier también se presentará al MIR y tiene en mente varias especialidades médicas como Interna, Oncología o Cardiología. "No descarto volver a Estados Unidos, pero siempre después de acabar el MIR en España, porque considero que salimos mejor preparados y está mejor enfocado. Pero después no me importaría irme allí a trabajar, ya que es una oportunidad muy buena si te quieres dedicar al mundo de la investigación, porque tienes muchos recursos a tu disposición", reconoce.
¿Quieres seguir leyendo? Hazte premium
¡Es gratis!
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.