Contar con documentación sobre enfermedades y casos clínicos mejora la capacidad de análisis de los estudiantes

Guiones de enfermedad, la innovación que 'sube nota' en Medicina
Los estudiantes aumentaron en un 8,6% su nota media en las pruebas de razonamiento clínico


30 jun. 2024 13:35H
SE LEE EN 4 minutos
El desarrollo del razonamiento clínico es una de las habilidades más importantes que adquieren los estudiantes de Medicina a lo largo de su carrera. Sin embargo, esta cualidad no siempre florece de forma adecuada durante las prácticas que llevan a cabo los alumnos, acompañados de personal sanitario. Así, un grupo de expertos de la Universidad de Dong-A (Busán, Corea del Sur), encabezados por la investigadora Jihyun Si, ha buscado formas de mejorar su aprendizaje. Y lo ha encontrado en lo que llaman 'guiones de enfermedad'.

Este elemento se basa en una hoja de trabajo compuesta por la viñeta de un caso clínico junto a los guiones de enfermedades de tres posibles diagnósticos diferenciales, los cuales se comparan y contrastan. Además, incluye una lista de laboratorios en los que el interesado puede verificar el análisis del caso. En los 'guiones de enfermedad' se recogen las condiciones de los enfermos, datos de Fisiopatología y síntomas de los afecciones tratadas. "Esta información sirve de guía para los estudiantes a través del proceso de razonamiento clínico", señala el artículo científico de Jihyun Si, publicado en la revista BMC Medical Education.


"Este tipo de aprendizaje aumenta la motivación de los estudiantes e interés en el tema", indica el artículo científico



De esta forma, los investigadores aplicaron este método en 42 estudiantes de Medicina de la Universidad de Dong-A matriculados en la asignatura 'Método de razonamiento clínico', en la que trabajaron con 15 casos clínicos distintos, divididos en grupos, según su nivel de desarrollo de razonamiento clínico. El curso contó con 17 clases, cada una de dos horas de duración. 

Durante el curso, los profesores ofrecían materiales para desarrollar los 'guiones de enfermedad' y los alumnos tenían que realizar un trabajo previo a las clases. Posteriormente, los completaban en las aulas, donde debatían entre ellos las conclusiones alcanzadas. Por último, presentaban el resultado de su labor y el docente lo valoraba. "Este tipo de aprendizaje aumenta la motivación de los estudiantes, mejora su nivel de compromiso e interés en el tema y fomenta su pensamiento crítico", puntualiza Si en el informe. 

Al final del curso, los estudiantes eran sometido a una prueba de evaluación para comprobar los conocimientos que habían absorbido a través de la utilización de este método. Los resultados eran comprobados con los de un examen de similares características realizado antes del inicio de las clases. Asimismo, los alumnos realizaron una encuesta para evaluar el método de aprendizaje llevado a cabo en las aulas. 


Resultados positivos


El resultado de estas pruebas reveló que los futuros médicos habían incrementado su capacidad de razonamiento clínico. En concreto, la puntuación media fue de 170,4 tras la primera, mientras que en la segunda se llegó a 185,2. Esto supone una mejora del 8,68 por ciento en los 36 estudiantes que realizaron ambas evaluaciones. Por su parte, la encuesta sobre el modelo de aprendizaje se sitúo en 3,11 puntos sobre 4, lo que muestra un alto grado de satisfacción del alumnado. 

Además de la puntuación media, las pruebas revelaron que fueron los alumnos con menor desarrollo de esta habilidad los que obtuvieron un progreso superior. Por su parte, aquellos capaces de abordar mejor un caso clínico previamente no experimentaron un avance tan pronunciado.

Esta forma de aprender acerca al estudiante a la forma en la que el médico profesional actúa ante un caso clínico. Es más, los facultativos acostumbran a tener 'guiones de enfermedad', con los que analizan el estado de salud de los pacientes. "Esta forma de aprendizaje puede ser un método factible y escalable para entrenar de manera efectiva y eficiente el razonamiento clínico en estudiantes preclínicos dentro de las aulas", concluye el artículo científico.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.