Varios estudiantes del grado detallan cómo se han sentido al darse cuenta de que ya no son los 'top' de sus aulas

Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid.


SE LEE EN 3 minutos
Por lo general, los estudiantes de Medicina siempre han sacado las mejores notas de su clase durante su etapa en la ESO y Bachillerato. Pero, una vez llegan a la facultad, esta situación suele cambiar, ya que se encuentran en un aula con compañeros que también han sido los ‘top’ durante su formación académica y, por tanto, se convierten en "uno más" dentro del 'rebaño'. Un sentimiento que no todos consiguen aceptar rápidamente y que, incluso, puede afectar negativamente en su desarrollo como médicos. “Al principio fue un palo terrible, pero poco a poco te vas acostumbrando”, ha reconocido uno de ellos.

Así es como se sintió Gala Sánchez, estudiante de primero, quien ha resaltado que darse cuenta de que ya no era la mejor de la clase fue un golpe de realidad "bastante fuerte". “Pasas de que todos los profesores te conozcan y te tengan en consideración por tus notas, a ver que eres una más y que hay otros muchos compañeros que son como tú”, ha afirmado a Redacción Médica para un reportaje realizado en la facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. 

A pesar de que Alba Riera, también alumna de primero, no considere que haya sido un drama dejar de ser la que sobresale entre las paredes de su universidad, sí que ha tenido el sentimiento de “no encajar tanto” en la carrera de Medicina. “Pero al final ves que está todo el mundo igual y no todos pueden ser el mejor de la clase”, ha subrayado.

¿Cómo evitar sentir frustración por no ser el mejor en Medicina?


Pero, ¿hay alguna solución para dejar de sentirse así? Carla Álvarez, estudiante de primero del grado, tiene claro que la autoexigencia que un futuro médico se impone a sí mismo es lo que provoca esa sensación de frustración, y que, con el tiempo, se va superando. “También creo que los padres influyen un poco en eso, aunque también depende de cada persona”, ha indicado.

Pero no todos los participantes del reportaje se han sentido igual. Aunque, en líneas generales, la mayoría lo ve como algo negativo, en el caso de Ángela Díaz, también estudiante de primero, es un punto positivo en su desarrollo como médica. "Me permite no estresarme tanto porque no tengo que alcanzar la nota máxima. Tampoco tengo que llegar a nada. Ya estoy en la carrera que quiero y a mí eso me da bastante tranquilidad”, ha detallado.

Apoyo psicológico para los estudiantes de Medicina


Ante este tipo de presiones en los propios estudiantes, es importante que las universidades apoyen psicológicamente a los futuros médicos para que acepten su nueva realidad. Esta es la opinión de Marta García, estudiante de segundo, quien ha explicado que en la Universidad Complutense de Madrid hay una sección llamada ‘Psicall' que ayuda a los estudiantes con sesiones de Psicología gratuitas. Aunque, en su caso, como realmente mejoró fue pidiendo ayuda a sus profesores. “Me trataron super bien y me ayudaron en todo”, ha reconocido.

Aun así, García cree que podrían implantar más mecanismos que se centren en este sentimiento tan recurrente para ayudar a superarlos, ya que, por el momento, los que hay "no son suficientes". “Pasa más de lo que pensamos y los docentes tampoco es que se den cuenta”, ha concluido.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.