Dicho país aportó una de cada siete enfermeras extranjeras en España.
La presencia de
enfermeras de otras nacionalidades en el Sistema Nacional de Salud (SNS) no es extraña. España se ha convertido desde hace años en destino habitual de las tituladas de Enfermería de determinadas regiones del mundo, que encuentran en los hospitales y centros sanitarios del país
mejores condiciones laborales, como un mayor salario.
La inmigración de este colectivo se ha convertido en una tendencia ascendente a partir de 2018, especialmente desde Latinoamérica. Eso sí,
el principal emisor de este grupo de sanitarias se ubica en suelo europeo, al aportar una de cada siete profesionales instruida en el extranjero.
Según
datos del Ministerio de Sanidad,
Portugal es el país que más enfermeras envió a España en 2022, último año del que se manejan registros. En concreto,
195 profesionales formadas en el país vecino aterrizaron en la infraestructura sanitaria, un 74 por ciento más que en 2021, cuando se anotaron 113. Además, la base de datos del departamento gubernamental revela que las universidades lusas han sido las mayores contribuidoras extranjeras a las plantillas de Enfermería desde 2019. Solo en 2018 perdieron el liderazgo, superadas por las rumanas.
Un
aumento significativo que contrasta con la situación vivida en España hasta finales de los años 90. Entonces, los flujos migratorios de enfermeras hacia el país, en comparación con otras ubicaciones de Europa, fueron escasos. Entre los motivos, destacan los niveles de desempleo, la retribución, la inestabilidad laboral, el trabajo temporal y la falta de reconocimiento. Pese a la mejora de determinadas variables, algunas de estas todavía inciden en el personal de Enfermería.
Latinoamérica copa el top 10 de enfermeras migrantes
Tras Portugal, el segundo lugar es ocupado por
Colombia. El país sudamericano emitió
113 enfermeras, un 52 por ciento más que el año anterior, en el que llegaron a España 74. Eso sí, se trata de una de las nacionalidades que más ha crecido en las plantillas sanitarias en el último lustro. Y es que desde 2018 hasta 2022, el volumen de profesionales colombianas llegadas al país se ha quintuplicado.
Estos avances se sienten en buena parte de las nacionalidades latinoamericanas. Así, buena parte del 'top 10' de enfermeras migrantes está dominado por empleadas procedentes de esta región del mundo. En concreto,
Perú ocupa el quinto lugar, con 47;
Cuba, el sexto, con 40;
Venezuela, el séptimo, con 33;
Chile, el octavo, con 27, y
Ecuador, el décimo, con 11.
El número de enfermeras colombianas se ha quintuplicado en España en cuatro años
|
Una clasificación en la que se cuelan tres países europeos, además de Portugal.
Rumanía es el tercer punto de origen más frecuente de las enfermeras extranjeras en España, al aportar 76 en 2022. Mientras,
Italia es cuarto, con 70, y
Francia, noveno, con 18. Sin embargo, este último es el único territorio de los 10 primeros que pierde fuelle, al reducirse la cifra de egresadas que migraron a España.
Más allá del top 10 de 2022, se ubican países como Alemania, Bolivia, Bélgica, Suecia, México o Noruega. El único país no americano o europeo que aporta profesionales fue Camerún, con una sanitaria.
Asimismo, hay nacionalidades que arribaron en 2018, 2019, 2020 o 2021,
pero no 2022. Es el caso de Grecia, Australia, Estados Unidos, India, Costa Rica, Irlanda, Argentina o Filipinas.
Entre los comportamientos más curiosos, el de las enfermeras procedentes del
Reino Unido. Esta nacionalidad es la que registra un mayor descenso. Y es que las británicas llegaron a estar entre las cinco primeras en 2019 o 2020 -con 25 tituladas-, mientras que el último año apenas se mantienen en el 'top 20', con ocho profesionales.
Necesidad de acelerar la homologación
El organismo encabezado por Mónica García ha detectado un refuerzo importante de las plantillas de Enfermería con población extranjera. En este sentido, en 2022,
726 sanitarias llegaron a España, frente a las 592 de 2021. Si se compara con 2018, la escalada es mayor: aquel año se anotaron 307.
Razón por la que se aboga por acelerar
los procesos de homologación de la titulación de este colectivo. El informe publicado señala que "los procesos de valoración de títulos de Enfermería extranjeros, especialmente los de origen de fuera de la Unión Europea,
suelen ser largos y tediosos" en comparación con otros países, como Alemania. Una situación que reduce el atractivo de España para atraer talento de fuera de sus fronteras.
Sanidad recomienda avanzar hacia políticas de reconocimiento automática y estandarización de criterios para la homologación de títulos
|
Por ello, se recomienda
avanzar hacia políticas de reconocimiento automático y estandarización de criterios, en los que se considere la calidad de formación y experiencia. En este sentido, la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (Aneca) estableció
una serie de requisitos comunes en los estudios universitarios de Enfermería para facilitar la tarea de los funcionarios en la revisión de los títulos.
Movimientos migratorios en el último año registrado
A continuación se ofrece la relación de nacionalidades que aportaron alguna enfermera en 2022 a España. Esta es la clasificación de mayor a menor:
-
Portugal: 195
-
Colombia: 113
-
Rumanía: 76
-
Italia: 70
-
Perú: 47
-
Cuba: 40
-
Venezuela: 33
-
Chile: 27
-
Francia: 18
-
Ecuador: 11
-
Alemania: 10
-
Bolivia: 10
-
Bélgica: 9
-
Reino Unido: 8
-
Suecia: 6
-
Dinamarca: 5
-
Paraguay: 5
-
Países Bajos: 4
-
Finlandia: 4
-
México: 4
-
Honduras: 4
-
Noruega: 4
-
Chequia: 2
-
Suiza: 2
-
El Salvador: 2
-
República Dominicana: 2
-
Ucrania: 2
-
Uruguay: 2
-
Andorra: 1
-
Bulgaria: 1
-
Hungría: 1
-
Brasil: 1
-
Estonia: 1
-
Nicaragua: 1
-
Austria: 1
-
Lituania: 1
-
Turquía: 1
-
Camerún: 1
-
Panamá: 1
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.