Expertos en Enfermería analizan las barreras a las que se enfrenta el desarrollo de la disciplina

Sin apoyo de la Administración no puede haber investigación enfermera
Mar Rocha; Antonio Arribas; Ana García Pozo y María Gálvez.


7 ene. 2017 18:00H
SE LEE EN 22 minutos
POR CARLOS COROMINAS
La investigación en Enfermería está de moda. Así lo demuestra  el hecho de que en el próximo Congreso Internacional de Enfermería haya 4.500 comunicaciones, un hito histórico. Sin embargo, son cifras que están muy por debajo de disciplinas como Medicina. Algunos autores apuntan a que son los propios profesionales de enfermería los que no se sienten del todo capacitados para desarrollar esta investigación. En este debate nos planteamos qué otros factores dificultan el desarrollo de la investigación en Enfermería.
 
¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta la investigación en Enfermería?
 
María Gálvez, especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria y vicepresidenta segunda de SEMAP
Si tuviéramos que resumir cómo está la investigación de Enfermería ahora mismo sería que está creciendo en desarrollo. Quedan muchas barreras que tenemos que romper, pero es cierto que desde que se unificaron los estudios con el Grado y las enfermeras ya tenemos la posibilidad de elaborar un doctorado, hay muchas enfermeras que ya son doctoras o se están doctorando. Las especialidades de Enfermería también han fomentado el desarrollo de las investigaciones en diferentes estudios. Faltan todavía muchos pasos para dar: no ocupamos algunos puestos de gestión, ni de investigación y nos falta mucha visibilidad porque tenemos que coger nosotras las riendas y avanzar.
 
Ana García Pozo, coordinadora de grupo de investigación de enfermería del Instituto de Investigación Biomédica del Hospital Gregorio Marañón: Sí que es verdad que estamos creciendo, hay intención y voluntad y todo el mundo quiere hablar de investigación de Enfermería. En los institutos quieren que haya grupos de investigación de Enfermería. En los hospitales, las direcciones de enfermería quieren decir que hay unidades de apoyo. Tiene que darse un paso más: no sólo tiene que haber voluntad y decir qué queremos, sino que tiene que haber realidades: dar recursos, poner objetivos, meter la investigación en los objetivos de gestión, en las políticas de gestión. Nos están pidiendo que empecemos a competir en las olimpiadas y tenemos recursos para correr en patio de colegio.
 
Antonio Arribas, coordinador general de comisiones de trabajo del Colegio Oficial de Enfermería de Madrid: La investigación, como elemento para profundizar en el conocimiento de una disciplina en busca de soluciones, ha ido aumentando progresivamente al mismo nivel que ha ido aumentando el nivel de nuestra disciplina. Sin embargo, es cierto que, igual que hay un principio que dice: “Dime cómo me mides y te diré cómo trabajo"; también hay otro principio que dice: “Dime cómo me impulsas y te diré como te respondo”.
 

Mar Rocha: "Las líneas de investigación tienen que llegar a los cuidados" 

Mar Rocha, adjunta a la Secretaria General de Acción Sindical de Satse: La Enfermería tiene muchas ganas de investigar, pero le faltan todos esos apoyos desde instituciones, tanto públicas como privadas y desde la Universidad. El conocimiento tiene que traspasar la barrera universitaria y llegar a la parte asistencial para que además todas las enfermeras puedan crecer con esos conocimientos que ya se están desarrollando para beneficio del usuario, que es al final para lo que trabaja la enfermería.
 
¿Cuáles son los principales problemas a los que se enfrenta ahora investigación enfermera? ¿Son barreras propias de la profesión o son barreras externas?
 
Mar Rocha: Partimos de una tradición bastante corta con respecto a otras disciplinas sanitarias. Es verdad que las líneas de investigación no se pueden quedar solo en líneas biomédicas sino que tienen que  traspasar al tema de cuidados, que es a lo que nos dedicamos: al bienestar y a la calidad de vida de la población. Nos falta mucho apoyo y hay que romper esas barreras tanto en la financiación económica como en los tiempos y en las plantillas. Cuando una plantilla de enfermería está tan reducida que ni siquiera llega a la parte asistencial, no se puede dedicar a la investigación ni a otras disciplinas dentro de su profesión.
 
Ana García Pozo: El Hospital Gregorio Marañón cuenta con una unidad de apoyo a la investigación de Enfermería y desde esa unidad preguntamos a las enfermeras. Nos contestaron que les hacía falta tiempo durante la jornada y fuera. Somos un colectivo femenino y a la conciliación todavía le queda mucho por recorrer. Muchas veces el discurso de las direcciones es impecable, pero a la hora de aportar recursos, aportan recursos para la docencia y de hecho tú tienes días libres para irte a formarte, pero la investigación no se ha metido realmente en las políticas de gestión y no hay apoyo institucional. Hay otro problema que es la cultura investigadora porque siempre hablamos de que las enfermeras tienen que investigar. Creo que deberíamos empezar a hablar de que las enfermeras deben consumir investigación para cuidar bien a los pacientes.
 
Me parece muy interesante lo que comentas de este círculo que se crea de consumir investigación y luego producir. Avancemos un poco en este punto.
 
Antonio Arribas: La Enfermería cada vez tiene más introducido la necesidad de utilizar unos conocimientos contrastados. Creo que muchas veces se achaca a si están o no preparados los profesionales. En los últimos 15-20 años se han desarrollado grandes actividades a nivel formativo de investigación con los profesionales. Sin embargo, vemos que la producción no es tan abundante como podría ser o cabría esperar, aunque evidentemente va aumentando. El problema no está en la formación que tiene el profesional sino en la posibilidad de desarrollarla en la práctica. En cuanto a la cultura de la investigación que mencionaban, cada día es mayor la concienciación del profesional de utilizar ese conocimiento contrastado.
 
María Gálvez: El problema es que la figura de apoyo a la investigación existe, pero es insuficiente. Por ejemplo, en muchas unidades docentes de Enfermería Familiar y Comunitaria no hay una enfermera y a la hora de realizar el estudio de investigación eso te limita. Ahora estamos elaborando nuestra línea propia de estudios, una línea enfocada a los cuidados y debemos tener apoyos en hospitales, instituciones, unidades docentes que se dirijan a la Enfermería y se enfoquen en los estudios de investigación. El consumo de investigación también es importantísimo. Hay muchas enfermeras que no se lanzan a investigar porque lo consideran muy complicado, pero el consumo está a mano de todos realmente. De esta manera poco a poco irán adquiriendo conocimiento y tarde o temprano se animarán ellas también a dar el paso de iniciarse en la investigación.
 
¿Qué papel debe jugar la universidad, tanto en el consumo como en la producción?
 

Ana García Pozo: "A nivel universitario estamos en un momento impecable" 

Ana García Pozo: La Universidad ha sido una gran impulsora. A nivel universitario yo creo que estamos en un momento impecable porque hemos llegado al Grado. El problema es que tenemos que decir a las enfermeras para qué quieren formarse en el ámbito de la investigación. Es decir: es diferente que yo quiera formarme para ser capaz de leer un artículo y de entender si ese artículo tiene un nivel metodológico adecuado y que me permita adecuarlo a la práctica o si es para ser investigadora. El nivel que vas a adquirir en el Grado te debería permitir hacer una lectura crítica de un artículo y ver si es correcto metodológicamente. Eso es diferente que luego tú decidas seguir en tu carrera de investigadora y hacer un máster, un doctorado, una especialidad o dirigir estudios de investigación.
 
Mar Rocha: La universidad de hoy debe acercarse a los centros sanitarios que es donde están las enfermeras a las que hay que formar en esa lectura crítica. En otras categorías que sí tienen esa tradición investigadora, sí que se empapa el hospital o el centro asistencial de esa cultura que arrastra la universidad.
 
¿Cuál es el papel de la Administración en fomentar este impulso?

Mar Rocha: Es fundamental. Si la propia Administración sanitaria no facilita el acceso a la lectura o al conocimiento que ya hay producido y a la producción de mayor conocimiento, va a ser muy difícil que se progrese adecuadamente en esa materia.
 
Ana García Pozo: Creo que tiene que haber una unión entre lo que es la formación y lo que es la actividad profesional. Es decir: si tú tienes a una doctora en investigación, no puede estar de correturnos. Es una pérdida de riqueza si tienes a una doctora, a una máster en emergencias, a una máster en salud mental, a especialistas de salud comunitaria, y cuando termina la formación, que la ha pagado el sistema, se van a su casa. 
 
Mar Rocha: Un gran problema de la Enfermería es que tenemos una altísima temporalidad en el empleo. Estamos cambiando de servicio continuamente cuando tenemos un contrato y así no se puede investigar, no se puede dar docencia y la calidad asistencial baja.
 
¿Cómo se debe hacer este proceso?, ¿deben implicarse también los colegios, los sindicatos, organizaciones sociales?
 
Ana García Pozo: Nosotros ahora tenemos una asociación, la Asociación Madrileña de Investigación en Enfermería y hemos tenido muchas peleas en el Hospital Carlos III para conseguir que financien. Ahora se ha conseguido que haya una línea de investigación y cuidados donde nosotros podemos presentar nuestros proyectos. Excepto esta financiación nos cuesta mucho conseguir financiación y nos auto-financiamos sobre todo a través de premios. Lo que ocurre es que yo, investigadora, diseño mi proyecto, me presento a un premio, me dan mis 2.000 euros o 3.000 euros, me paso tardes enteras, me cuesta casi el divorcio y cuando termino digo: "Puf, ¡ya!" y no sigues ninguna línea más porque no puedes más.

Rocha, Arribas, Corominas, García Pozo, Gálvez

 
Hablando de financiación, ¿qué papel debería jugar la industria?
 
María Gálvez: Es complicado porque los focos de investigación que tenemos son totalmente distintos. Ellos van a buscar el ánimo de lucro que es totalmente loable. Nuestra línea de investigación está en los cuidados y eso no tiene lucro. A nivel hospitalario sí que financian algunos estudios, unidades que utilizan más aparataje.
 
Insisto, si no es la industria ¿debería de ser también la administración quién financie?
 
Ana García Pozo: Ahí tenemos que tener nuestro papel. Con la industria hay que tener cuidado. Cuando un estudio te lo financia la industria tienen que quedar las normas de juego muy claras, es decir: si lo que yo investigo no te va bien, lo siento, se va a publicar y eso tiene que quedar ahí.
 
Antonio Arribas: Hay un dato para mí curioso y es que sí noto que a la industria le va interesando cada vez más porque está viendo el futuro de la salud. Está viéndolo precisamente en el auto cuidado de la persona y está poniendo recursos ahí. Todavía existen una serie de arquetipos sociales en el cual parece ser que todo eso lo tiene que hacerlo un médico. Si hay pocos recursos, encima se ofrece para que haga un estudio sobre el desayuno escolar a un pediatra, aunque quien lo lleva habitualmente es un enfermero.
 
Precisamente, un espacio en el que van a converger industria, Administración, colegios y sindicatos es el Congreso Internacional de Enfermería que se celebra en Barcelona, ¿cómo creéis que este Congreso puede impulsar la investigación de enfermería en España?
 
Mar Rocha: Tenemos la oportunidad de escuchar la voz de las enfermeras que presentan ellas mismas sus propios proyectos, sus propios trabajos y se expone a la comunidad enfermera. Es el momento también de recibir esos conocimientos de muchos otros países. Es un punto de apoyo, un punto importante que debemos fomentar, que debemos además construir a través de él y fomentarlo a nivel internacional y a nivel nacional.
 
Ana García Pozo: Va a servir para visibilizar porque yo trabajo con muchos compañeros médicos en el instituto y les dices que estamos investigando en cuidados, investigando en enfermería y no saben qué es eso. Cuando hacemos alguna jornada yo les invito y dicen: “Ah, pues esto es investigar en cuidados”. Estos congresos internacionales donde hay prensa y donde se exponen los trabajos hacen que la población, que los mismos profesionales, sepan qué es investigar en cuidados de Enfermería. Hay que poner el apellido, porque pueden cuidar muchos profesionales de muchas maneras.
 
Antonio Arribas: Es un escaparate inmenso, el mayor que tiene la Enfermería a nivel mundial. Puedo decir que se ha hecho unos esfuerzos tremendos por las instituciones en su organización y en favorecer la presentación y la participación de enfermeras. La participación va a ser masiva y el retoque que nos queda yo creo a todos los que estamos aquí y a todas las enfermeras es que se visione a nivel social incluso, que se difunda.
 
¿Qué nivel de relación tenéis vosotros con profesionales de enfermería de otros países?
 
Ana García Pozo: En este tipo de relaciones, te das cuenta de que los problemas son muy parecidos en todos los sentidos. Muchos países como Alemania, Holanda y Bélgica tienen mucho que aprender de nuestro currículum formativo. Estados Unidos es el hermano mayor, nos anticipan los problemas porque allí no tienen tanto problema a la hora de desarrollar investigación. Ahora están teniendo problemas a la hora de aplicar esa investigación a la práctica clínica porque están en un plan muy teórico. A ver si hay suerte y llegamos a ese problema.
 
María Gálvez: Tenemos que intentar llegar al mismo nivel. Solo hay que ver cómo en esos países en los que la investigación enfermera está más desarrollada, la visibilidad de la enfermería de cara a la comunidad es mucho mejor que la nuestra.
 

Antonio Arribas: "La Enfermería española es la número 1 en Europa". 

Antonio Arribas: Quitando la referencia Estados Unidos, puedo decir que la enfermería española es la número 1 en Europa. En Europa somos los número uno en el desarrollo de la profesión y el desarrollo de la profesión va ligado irremediablemente con la investigación. No puede haber un desarrollo de una profesión que no esté basado en un fomento de su marco de funcionamiento mediante la investigación.
 
Mar Rocha: Los problemas de la enfermería a nivel global son los mismos. Es verdad que tenemos cierto referente en América del Norte, tanto Estados Unidos como Canadá, porque son un espejo en el que nos debemos mirar por la tradición investigadora que tienen. Ante esos retos comunes es buena la oportunidad de conocer cuál es la problemática, cuáles son las líneas de investigación, el conocimiento que tenemos aquí y que tienen allí, para contrastarlo y aprender de todos.
 
María Gálvez: Sí, los retos son comunes, pero está claro que una de las referencias que tenemos es el ratio enfermera-paciente, si lo comparamos con otros países. Eso también nos limita muchísimo a la hora de investigar, tenemos un ratio a nivel europeo mucho inferior que en otros países, que es una limitación clara.
 
Mar Rocha: Hay ciertas condiciones laborales que son las que al final lastran el crecimiento de la profesión.
 

Ana García Pozo: Otro reto que tenemos es integrarnos en los proyectos europeos, porque están los programas el Horizon 2020. En todos estos programas que hay grupos potentes de Enfermería en otros sitios, tenemos que integrarnos. Tenemos la parte latina que puede aportar creatividad, pero tenemos que mejorar el idioma. Eso es un reto, pero tenemos que meternos porque ahí hay recursos. Hay un concepto que se tiene que empezar a contemplar que es que los institutos y los hospitales intensifican a enfermeras, las dejan que se dediquen a investigación, contratando a alguien que ocupen su puesto.
 
Me parece interesante desarrollar esto. Si hay algo que parece que sobrevuela todo el debate es el sacrificio que parece que es dedicarte a la investigación.
 
Mar Rocha: Hablábamos de esa falta de apoyo: es imposible investigar si no tengo una dirección de Enfermería que, no solo económicamente sino con otro tipo de medios materiales, como el tiempo necesario para investigar y con una plantilla que me permita hacer realmente el trabajo asistencial sin relegar la investigación a mí plano personal y a la conciliación personal.
 
Ana García Pozo: Yo no lo relegaría sobre las direcciones de enfermería, creo que tiene que ir más arriba, es decir: tiene que haber políticas de gestión que apuesten por ello. Al fin y al cabo en todos los hospitales lo que se hace es seguir las directrices políticas que te marcan. Son ellos quienes te marcan las líneas y te pueden dar recursos.  
 
Mar Rocha: Es un cambio de modelo lo que se pide ¿no? El paciente en el centro del sistema y apostar por su calidad de vida. Se trata de mejorar la vida que se va alargando con el tiempo y afrontar esos retos que nos vienen, el envejecimiento de la población, la dependencia, la cronicidad y hay que apostar por esa promoción de la salud, por una prevención de la enfermedad. Eso lo hace la enfermería e investigando.
 

María Gálvez: "Debemos tener apoyos en hospitales, instituciones y unidades docentes" 

Antonio Arribas: Investigar siempre es algo muy costoso, exige muchísima dedicación, te tienes que estar poniendo continuamente en duda y volver a empezar. Al final, el resultado que se consigue es muy a largo plazo y todos sabemos que la satisfacción del beneficio a corto y largo plazo. La satisfacción inmediata te gratifica y para algo que va a dar una satisfacción muy a largo plazo hay que tener una perseverancia y una constancia. Eso requiere de una manera que las administraciones den su apoyo. Si no, no se puede.
 
María Gálvez: Es innegable que el sacrificio repercute en tu vida personal. El poder llevar a cabo un estudio de investigación y, ya no sólo llevarlo, sino también en consumirlo es tiempo que tienes que dedicar para leer un artículo. ¿Cuándo leemos los artículos? Fuera del trabajo y de la jornada laboral, porque no tienes tiempo. Por ejemplo, en Atención Primaria, entre paciente y paciente, no te da tiempo a leer un estudio de investigación. Te lo descargas y luego te lo lees en casa y eso es tiempo que le vas quitando. Las administraciones están en la obligación de facilitar esa accesibilidad en el horario laboral a cada uno de las enfermeras y de los enfermeros.
 
Les pido una última conclusión.

Conclusiones del debate de investigación de Enfermería 

 
Mar Rocha: Hay que seguir rompiendo los techos de cristal. En el plano académico ya se ha roto y ahora es en la parte asistencial donde tiene que empaparse del conocimiento que ya existe y que se tiene que generar. Es verdad que hablamos del modelo sanitario que debe de cambiar precisamente para dar respuesta a los problemas de la población, al envejecimiento, a la cronicidad y a la dependencia. Esto se consigue apostando por esas líneas de investigación que apuestan por estudiar la mejora de la calidad de vida de los usuarios del sistema. Es fundamental el apoyo de las Administraciones Públicas. Sin él, la Enfermería no puede seguir avanzando de esta manera, más que de una manera básica.
 
Antonio Arribas: La investigación es imprescindible para el desarrollo de cualquier profesión, pero también imprescindible para la sociedad, para que recoja algún resultado de un buen servicio, de una buena atención por parte de esa profesión. Por lo tanto, nosotros como profesionales, cada uno en nuestro distinto ámbito, hacemos todo lo posible por ayudar. Desde el Codem se han tomado medidas como la creación de un premio de investigación. Además, se van a montar una serie de comisiones asesoras del Codem, entre las cuales lógicamente va a haber una comisión de investigación y se van a poner en marcha una serie de talleres de investigación para el desarrollo del modelo profesional. Necesitamos que la administración se mentalice de la importancia que tiene para la propia población crear profesionales que estén formados en los últimos conocimientos y utilicen una atención fundamentada no en hábitos y costumbres, sino en realidades y actualizaciones.
 
Ana García Pozo: Desde todos los ámbitos, Administración, los propios profesionales, los Colegios, los Sindicatos, tienen que entender que la investigación no es un valor añadido. La investigación es algo que debe integrarse en el ADN del cuidado a la población y que es básico. Si no se investiga, si no se cuida, nunca vamos a poder dar salud a los ciudadanos.
 
María Gálvez: Sin investigación, la profesión no puede avanzar porque no hay evidencias y seguimos haciendo las cosas tal como se venían haciendo en el pasado. Ahora, todo el sistema sanitario tiene que dirigirse al paciente y, más que al paciente, a la persona. No sólo se trata de personas enfermas, sino a personas sanas y enfermas. Desde la Administración se tiene que potenciar, pero también desde otros niveles, a nivel universitario, que los alumnos salgan ya concienciados de esa cultura de la investigación, sabiendo hacer una lectura crítica, sabiendo consumir investigación; a nivel de colegios; sindicatos; sociedades científicas. Hay que elaborar cursos de formación para que las enfermeras encuentren cada vez menos dificultades, con premios de investigación, con becas, hasta que llegue el momento ideal en que la Administración tome las riendas y dirija, pague y nos dé las posibilidades para investigar mejor. 

Debate sobre investigación en Enfermería (primera parte)

Debate sobre Investigación en Enfermería (segunda parte) 


Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.