La mejor tesis doctoral de Enfermería de 2025 señala la importancia de incorporar el arte en los programas de grado

Las terapias con arte fortalecen la salud mental de las personas, como ha demostrado la mejor tesis doctoral de Enfermería de 2025
La enfermera especialista en salud mental y mejor tesis doctoral de Enfermería, Jessica Goodman.


18 feb. 2025 5:50H
SE LEE EN 5 minutos
Muchos son los que han teorizado sobre el arte. Para Marc Chagall, era “un estado del alma”. En boca de Pablo Picasso, su propósito era "quitar el polvo de la rutina de nuestras almas". Elucubraciones de personalidades del mundo de la pintura, pero que tienen una traducción más sencilla: las disciplinas artísticas están relacionadas e influyen en el mundo interior del individuo. Un paradigma al que la enfermera Jessica Goodman añade una acepción más: también puede sanar. Esta es la principal conclusión de su tesis doctoral sobre el impacto de las artes participativas en museos sobre la salud mental, cuyo resultado alerta de la necesidad de su incorporación en las terapias aplicadas en el Sistema Nacional de Salud (SNS) y los grados de Ciencias de la Salud. El trabajo de la profesional del Hospital Regional Universitario de Málaga recibió el premio al mejor de su categoría en los recientes Premios de Investigación del Consejo General de Enfermería.

La idea de la tesis provino del programa comunitario iniciado por otro enfermero de Málaga, Francisco Durán, con el que llevaba a pacientes con trastornos mentales graves a los museos de la ciudad andaluza para acelerar su recuperación a través de la visualización de arte. "Supuso una inspiración para mí", ha relatado Goodman, especializada en Salud Mental y teniente de un máster de Arteterapia por la Universidad Autónoma de Madrid.

A partir de ahí, la sanitaria -que cuenta con un contrato de investigadora posdoctoral ligado al Instituto Biomédico de Málaga-Plataforma Bionand- arrancó su proyecto en 2019, en el que participaron los museos Carmen Thyssen, Casa Natal Picasso, Málaga y Jorge Rando. En total, más de 100 pacientes pasaron por las salas de dichas instituciones artísticas de forma trimestral durante tres años. Cada galería acogía a una unidad diferente del área de salud mental del centro en el que trabaja Goodman, desde rehabilitación hasta comunidad terapéutica. Incluso, colaboraron usuarios procedentes del también malagueño Hospital Universitario Virgen de la Victoria.


"La intención es que las personas interpreten su propia historia y vivencias a través de las obras", ha indicado Goodman



Sin embargo, las visitas no eran paseos al uso por los museos. Se trataba de intervenciones estructuradas de dos horas duración. La primera parte consistía en la contemplación de los cuadros y las esculturas, siempre con la intención de conectarlos con temas de salud mental. "La intención es que las personas interpreten su propia historia y vivencias a través de las obras", ha explicado la enfermera e investigadora a Redacción Médica. La segunda se focalizaba en la creación artística, por lo que cada persona convertía su propio relato en una manifestación artística. Por último, compartían su trabajo con el resto, lo que reforzaba las conexiones entre los asistentes. "El poder del grupo es capaz de hacer que cada uno se sienta comprendido y pueda avanzar en su proceso de recuperación", ha afirmado Goodman.


Resultados positivos de empatizar con el arte


Los nexos establecidos entre la obra y la historia personal de cada paciente sirvieron para mejorar la comprensión de sus vivencias y ser capaces de comunicarlas. "No todas las personas son capaces de usar la palabra para expresarse. El arte muchas veces facilita desde lo visual la manera de abrirse", ha puntualizado la sanitaria.

El efecto de las visitas a los museos se evaluó a partir de cuestionarios cuantitativos y cualitativos, tanto con preguntas estandarizadas como abiertas referidas a recuperación de la salud mental y el apoyo social. Eso sí, también se analizaron los cambios psicológicos en los individuos. "La experiencia les ayudó a trabajar en su propia historia, pero también a conocer a personas que les comprendían, con las que han seguido vinculadas. Incluso, se han apuntado a actividades comunitarias, algo que igual antes no hubiesen hecho", ha remarcado Goodman.


La importancia del arte en el SNS


La tesis de Goodman ha revelado que la pintura o la escultura pueden ser claves para la recuperación en personas con depresión o ansiedad diagnosticadas. Motivo por el que la especialista en salud mental aboga por la inclusión de las manifestaciones culturales en las intervenciones sanitarias de tipo comunitario. "El arte ofrece un apoyo imposible de reproducir por las tareas asistenciales habituales", ha asegurado. Es más, defiende la inclusión de la visión de la arteterapia en los programas formativos de los grados como Medicina, Enfermería, Psicología o Terapia Ocupacional. "Es fundamental que los profesionales se sensibilicen desde el grado con cómo pueden incorporar el arte en su práctica clínica", ha agregado.


"El arte ofrece un apoyo imposible de reproducir por las tareas asistenciales habituales", ha destacado Goodman



En este sentido, el proyecto llevado a cabo en Málaga ha continuado en otras poblaciones, además de ampliarse a otro tipo de pacientes, como son aquellos con trastornos alimentarios o adolescentes con autismo. Iniciativas en las que la comunidad museística y los profesionales de salud vuelven a darse la mano por potenciar la salud mental, cada día más importante para los encargados políticos de salud. "La visita a museos, la presencia de noveles gráficas en las áreas de hospitalización o la música en lugares de espera ayudan a paliar los efectos de esta clase de patologías", ha sentenciado Goodman. O cómo diría un malagueño célebre, limpiar de nuestro ser de los sinsabores del día a día.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.