La solución estaría en cuadrar la cobertura de vacantes con la formación, lo que requiere reforzar las especialidades

Enfermería solicita a García 'coherencia' formativa en la contratación de sanitarias
La ministra de Sanidad, Mónica García, junto a los representantes de las asociaciones enfermeras.


13 feb. 2025 16:50H
SE LEE EN 5 minutos
El Ministerio de Sanidad ha abierto sus puertas a la Enfermería. Los salones de la sede del madrileño Paseo del Prado han acogido una reunión entre la número uno de la institución, Mónica García, y distintas organizaciones de este colectivo sanitario. Un encuentro en el que se han tratado los principales desafíos a los que se enfrenta la profesión, como el desarrollo de las competencias, la precariedad laboral o las contradicciones registradas en el método de contratación de las tituladas. Unos retos que pivotan en un mismo problema: la escasa implantación de las especialidades en buena parte de la geografía española.

Fuentes asistentes han confirmado a Redacción Médica que el grueso de la conversación se centró en la necesidad de contar con una política de contratación coherente con la formación de las enfermeras. "No puede ser que una sanitaria con la especialidad de Pediátrica trabaje en una planta de adultos", han agregado. Una queja compartida por las entidades presentes: Asociación AEIR, Asociación de Enfermería del Trabajo, la Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias, la Asociación Española de Enfermería en Cuidados Paliativos, la Asociación Científica Española de Enfermería y Salud Escolar y la Federación para el mejor desarrollo de las Asociaciones y Sociedades Científicas de Enfermería.

En este sentido, los representantes del gremio sanitario han transmitido a García su preocupación sobre este asunto. Un problema cuya solución pasa por las Comunidades Autónomas, encargadas de la implantación de las especialidades enfermeras y dar coherencia al formato de contratación. "Sanidad puede definir mapas competenciales, de calidad o de diploma de activación, pero al final, depende de las Consejerías de Salud regionales, ya que son las definen las funciones profesionales", han indicado las citadas fuentes. Motivo por el que reclaman acelerar el avance en el establecimiento de las siete disciplinas de Enfermería y por ende dotar de lógica formativa a la cobertura de vacantes.


"No puede ser que una enfermera especializada en Pediátrica esté trabajando en una planta de adultos"



La implementación de las especialidades enfermeras es una de las principales peticiones de la profesión. Desde su creación hace más de dos décadas, prácticamente ninguna ha alcanzado un grado de desarrollo óptimo en España. Es más, la mayoría de las especialistas adolecen el retraso en la creación de categorías profesionales para ellas en el Sistema Nacional de Salud, al igual que de bolsas de trabajo propias o la fijación de complementos por la tenencia de la disciplina, sea por vía excepcional o los dos años de residencia.


Distintos temas tratados en la reunión


Más allá de las especialidades, la ministra de Sanidad y las asociaciones trataron otros asuntos. Algunos ampliamente relacionados con las disciplinas, como la seguridad del paciente, siempre que se le deriva a servicios en los que no se cuenta con la capacitación específica para su atención. Por ejemplo, cuando se lleva a un enfermo en Cuidados Paliativos a Urgencias, donde la formación es distinta. "La culpa no es de la enfermera, sino del sistema que lo permite", han señalado los asistentes a la reunión.

Además, se trató política presupuestaria o el refuerzo de las comisiones nacionales de especialidades a la hora de realizar auditorías y planes de evaluación y control de los programas formativos o el funcionamiento de las unidades docentes del Sistema Nacional de Salud (SNS), cuyos criterios han fijado previamente. También manifestaron su interés por la obtención del nivel profesional A1, reclamación histórica de Enfermería. Sin embargo, no se profundizó demasiado en este asunto, al contar con su propio espacio de diálogo en las negociaciones relativas al Estatuto Marco, todavía en proceso de concreción.


García recoge las peticiones de las enfermeras


Las asociaciones participantes en el encuentro valoran positivamente el trascurso de la conversación con García. "El hecho de que se preocupe a nivel personal y se interese en recibir nuestras propuestas y preocupaciones, ya es importante", han destacado las mencionadas fuentes. "Además, nos consta que está trabajando en todos estos asuntos desde las limitaciones existentes en el Ministerio", han añadido. Al final, la competencia sanitaria está en manos de las Comunidades Autónomas.


"El hecho de que se preocupe a nivel personal y se interese en recibir nuestras propuestas y preocupaciones, ya es importante"



García tomó nota de las propuestas de los asistentes y se mostró de acuerdo con las inquietudes del colectivo. Asimismo, ha emplazado a las organizaciones a mantener contactos periódicos para analizar el devenir de la profesión. De momento, no hay fecha fijada, pero no se descartaría una nueva cita en el Paseo del Prado tras el cierre de las conversaciones por el Estatuto Marco o la emisión de algún informe por parte del el Comité Institucional de la Iniciativa Marco en Cuidados del SNS (Imacu). "Lo que es fundamental es que la profesión se sienta escuchada", han sentenciado participantes en el encuentro.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.