Celia Horcajada, dermatóloga del Hospital Universitario de Fuenlabrada y miembro del Grupo de Trabajo de Psoriasis de la AEDV.
La psoriasis es una de las enfermedades que se asocian a un
mayor riesgo cardiovascular, algo que viene motivado en gran medida por la inflamación crónica sistémica que conlleva. Los pacientes que presentan esta patología en su estado más grave "tienen un riesgo de mortalidad cardiaca un 50 por ciento mayor que la población general", tal y como ha explicado
Celia Horcajada,
dermatóloga del Hospital Universitario de Fuenlabrada (Madrid) y especialista en esta afectación cutánea.
En concreto, a través de las "
citoquinas proinflamatorias como el TNF alfa, la
aterosclerosis y la
activación de vías protombóticas" la psoriasis favorece el aumento de las probabilidades de sufrir una enfermedad cardiovascular. Otro motivo que explica ese elevado riesgo es el hecho de que la psoriasis tiene asociada patologías como "la
obesidad o la
dislipemia", que, al mismo tiempo, se relacionan con problemas cardiacos.
Los factores que se pueden controlar para ayudar a
prevenir el riesgo cardiovascular en pacientes con psoriasis son la dieta y "el control de la
tensión arterial y de la glucemia". Además de esto, la dermatóloga también ha explicado que "regular la inflamación con tratamientos específicos podría ayudar a disminuir la aparición de
cardiovasculopatías, aunque, por el momento, es una línea que todavía se debe seguir investigando".
"Sería estupendo tener manuales ampliamente implementados que integrasen de forma específica el manejo conjunto de psoriasis y riesgo cardiovascular."
|
Otro aliado para prevenir los problemas del corazón en pacientes con
psoriasis es el ejercicio físico, un factor "fundamental" para esta especialista, quien lo sitúa como primera opción frente al
uso de medicamentos, debido a que permite "controlar los factores de riesgo cardiovascular, gracias a sus efectos antiinflamatorios, metabólicos y psicológicos". Para Horcajada, también miembro del
Grupo de Trabajo de Psoriasis de la
Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), el deporte "es la base sobre la que luego se debe añadir farmacología". La relación directa de la actividad física con la pérdida de peso, es lo que hace a esta especialista situar al ejercicio como uno de los pilares terapéuticos para la psoriasis, debido a que "una bajada de entre el 5 y el 10 por ciento del peso se asocia a una mejoría de los
factores de riesgo cardiacos y de las
lesiones cutáneas", según la especialista.
Identificación de pacientes con riesgo cardiovascular
Para el futuro, Horcajada espera que los nuevos avances traigan consigo las "mejores formas de identificar a los pacientes de
mayor riesgo cardiovascular", algo que "quizá se consiga con perfiles genéticos o clínicos". En cuanto al tratamiento, la especialista ha remarcado la eficacia de los "
fármacos dirigidos contra dianas específicas como la interlupina 17 o 23, con algunos indicios de que pueden modificar la historia natural de la enfermedad".
Estos dos factores serán los que consigan "una mejor
eficacia y persistencia de la respuesta" en el futuro, minimizando, al mismo tiempo, "los
efectos secundarios en los pacientes". Para Horcajada, la
mejora del tratamiento y la detección de pacientes con un mayor riesgo cardiaco son los dos puntos principales a los que debería de dirigirse la investigación.
Cardiólogos, endocrinos e internistas contra la psoriasis
Los equipos multidisciplinares son otro aspecto que se debería tener en cuenta para el correcto abordaje de esta
afectación cutánea y del riesgo cardiaco asociado, según la especialista. En este sentido, Horcajada ha incidido en la importancia de "trabajar en equipo y de manera coordinada con los distintos profesionales implicados" como "los
cardiólogos, endocrinos, internistas, médicos de Familia, nutricionistas y graduados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte". Se trata de "la única manera de conseguir los mejores resultados posibles" y de algo "esencial" para el tratamiento de la
psoriasis, según la experta.
Otra medida que puede ayudar a las personas que padecen psoriasis junto con alguna cardiovasculopatía es la elaboración de
guías: "Sería estupendo tener manuales ampliamente implementados que integrasen de forma específica el manejo conjunto de psoriasis y
riesgo cardiovascular".
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.