Una nueva tendencia en redes sociales defiende la exposición al sol durante largas horas sin protección solar

El dermatólogo Jorge Arroyo critica la nueva tendencia de redes sociales que defiende la exposición al sol sin protección
Jorge Arroyo, dermatólogo de la AEDV y de la Clínica Morales Raya.


28 jun. 2024 7:00H
SE LEE EN 3 minutos
Una nueva moda veraniega ha aterrizado en España y, una vez más, ha sido promovida por las redes sociales. Esta vez se trata de tomar el sol sin ningún tipo de protección hasta la aparición de callos denominados ‘solares’ por la adaptabilidad de la piel a los rayos ultravioleta. Este hecho ha provocado que la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) haya decidido reaccionar: “Estas tendencias sin ningún tipo de fundamento científico son preocupantes ya que están generando prácticas dañinas. Es preocupante que se difundan métodos que están demostrados al cien por cien que son perjudiciales para la salud”.

Uno de los dermatólogos de la sociedad científica que no ha dudado en alzar la voz es Jorge Arroyo, que deja claro en Redacción Médica que “la piel no se acostumbra nunca a los rayos ultravioleta por mucha exposición de alta intensidad que se realice, tal y como defiende esta tendencia”. Además, el especialista revela que cuando se enteró de que esta tendencia volvía a predominar le "costó de creer que la sociedad vuelva a no tener en cuenta los efectos nocivos de la exposición del sol sobre la piel".

La teoría defendida en redes como TikTok o Instagram es que aumentar la exposición al sol llega a provocar una quemadura y posteriormente, la radiación no llega a producir daño alguno. Ante esta tesitura, el especialista defiende que la evidencia ha demostrado que “no se genera ningún efecto protector de la piel, sino que además las exposiciones de alta intensidad son las más peligrosas para los adultos”.


"La piel no se acostumbra nunca a los rayos ultravioleta por mucha exposición de alta intensidad que se realice"



El especialista recuerda que existen dos tipos de exposiciones solares que se debe tener en cuenta: La primera es la típica relacionada con las personas que trabajan en el campo y en la construcción, pudiendo generar un tipo de cáncer de piel no melanoma. El segundo tipo son las exposiciones de alta intensidad que generan quemaduras y estas sí pueden llegar a provocar melanoma”.

Los efectos más allá del cáncer que genera la exposición solar


La tendencia impulsada por las redes sociales no solamente puede generar cáncer de piel, sino que también puede “destruir las fibras de colágeno de las dermis. Esto a largo plazo produce una atrofia de la piel y efectos secundarios importantes”. El especialista se da cuenta que la sociedad “está haciendo el camino hacia atrás, volviendo a desinformar a la población sobre falsos mitos que están más ya que demostrados”.


"Si el mensaje no llega bien a la ciudadanía significa que hay un agujero de comunicación"



La solución que encuentra el especialista para frenar una vez más este tipo de tendencias nada sanas para la piel es “redoblar esfuerzos y realizando más campañas de concienciación, tal y como lleva realizando la propia AEDV. Si el mensaje no llega bien a la ciudadanía significa que hay un agujero de comunicación”. Para ello, Arroyo es partidario de hacer más hincapié “en redes sociales a través de los canales más adecuados como puede ser TikTok, red social muy utilizada hoy en día entre los jóvenes”.
¿Quieres seguir leyendo? Hazte premium
¡Es gratis!
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.