El
30 Congreso de Derecho Sanitario, organizado por la
Asociación Española de Derecho Sanitario (AEDS), reunió, un año más, a grandes expertos de la salud y el derecho para tratar diferentes temas de relevancia y actualidad como son el tráfico de órganos en el siglo XXI y cómo combatir su impacto en la salud pública, la inteligencia artificial y salud (IA), las implicaciones éticas y jurídicas del uso secundario de datos de salud y la regulación de aplicaciones de neurociencia, la crisis de las resistencias a antibióticos, la Ley ELA, así como una evaluación de las tecnologías sanitarias y las perspectivas de la Ley de la
Agencia Estatal de Salud Pública, entre otros.
Dentro de su programación, que incluyó más de 20 actividades diferentes entre las que se encuentran mesas de trabajo, talleres y diferentes debates, se trabajó en torno a los desafíos actuales del sector y las nuevas oportunidades, destacando la unificación del derecho sanitario europeo, la transformación digital, la importancia de la
integración One Health y el abordaje de nuevas crisis sanitarias. “La
importancia de la ciberseguridad en la atención sanitaria es ampliamente reconocida, y los profesionales sanitarios también deben tener este conocimiento”, explica
Ofelia de Lorenzo, presidenta de la AEDS.
Durante las sesiones se puso de relieve la urgencia de diseñar un marco regulatorio que permita aprovechar las oportunidades que ofrece la tecnología sin comprometer los derechos fundamentales de las personas, destacando la necesidad de regular la
introducción de la inteligencia artificial y el uso de datos sanitarios, así como la integración y el abordaje conjunto de los nuevos desafíos de la sociedad. Pero son muchas las conclusiones que se pueden extraer de esta edición, que ha estado marcada por sus niveles de participación, llegando a posicionarse como la más numerosa en su historia en cuanto a inscripciones y asistentes finales.
Éxito de asistencia en el Congreso de Derecho Sanitario
En total se han contabilizado
557 asistentes y 18 patrocinadores. La presidenta de la AEDS ha destacado que “la independencia ha sido uno de los pilares fundamentales de la Asociación, convirtiéndose así el Congreso en un foro respetado por su
rigor y objetividad. Este enfoque ha consolidado su papel como interlocutor clave en el desarrollo de políticas sanitarias y en la resolución de conflictos legales en el sector”.
Tras
treinta años de trabajo, la Asociación Española de Derecho Sanitario sigue enfocada en el rigor científico y en la búsqueda de soluciones justas y efectivas. “Uno de los objetivos principales que tenemos como Asociación es conseguir que el derecho sanitario avance al mismo ritmo que marcan los
descubrimientos y conocimientos en materia de ciencias de la salud”, explica De Lorenzo.
Claves del 30 Congreso de Derecho Sanitario
Con el fin de acercar el extenso contenido de este foro a la sociedad, la AEDS pone a disposición de las personas interesadas un documento con las
ideas clave del Congreso de Derecho Sanitario, un resumen general, los ejes temáticos destacados y las
conclusiones generales de todas las sesiones que han formado parte del programa de esta edición.
Esta edición ha contado con el apoyo de A.M.A, la Asociación Iberoamericana de Derecho Sanitario, ASPE, la Cátedra de Innovación y Salud Mental Digital de la Universidad Pontificia Comillas, el Consejo General de Colegios Farmacéuticos, el Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas, el Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos, el Consejo General de Colegios Veterinarios, Farmaindustria, Fundación Dental Española, Fundación Asisa, Fundación IDIS, Idival, la Organización Médica Colegial de España (OMC), Pfizer, Promede, Universidad del País Vasco, Quirónsalud y SegurCaixa.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.