Miguel Ángel Valdeolivas, Rafael Ruiz, José Antonio Candil, Pedro Izquierdo, Alfonso Quiroga y Luis Noval.


20 jun. 2024 7:00H
SE LEE EN 9 minutos

La contratación sanitaria basada en valor no se entiende sin la colaboración de las empresas con la administración. La cooperación entre ambas partes resulta “imprescindible”, pues para la redacción de los pliegos de compra hay que tener en cuenta qué hay en el mercado y quienes realmente lo conocen son los empresarios. Por tanto, es imprescindible la simbiosis entre la entidad pública contratante y la compañía.

Este es el mensaje principal de la mesa de debate titulada Desafíos y oportunidades de la Ley de Contratos por valor. ¿Qué están haciendo las empresas? que ha formado parte de la jornada ‘La contratación basada en valor: el reto de los servicios regionales de salud', organizada por Impulsasalud, el Complejo Asistencial Universitario de León, el servicio de sanidad de Castilla y León (Sacyl) y la Junta de Castilla y León. Durante el coloquio se ha puesto sobre la mesa el papel y las acciones que desde el sector empresarial se deben realizar en el marco de la contratación por valor en el ámbito sanitario.

El director de Gestión del Hospital Universitario de León (HULE), Pedro Izquierdo, ha moderado esta mesa que ha contado con la participación de cinco representantes de empresas implicadas directamente en el sector sanitario que han contado sus casos de éxito y experiencias. “No podemos redactar pliegos sin tener en cuenta lo que hay en el mercado, y son los empresarios los que lo conocen. Por tanto, es imprescindible colaborar en esta fase preparatoria”, ha defendido.

Pedro Izquierdo, director de Gestión del HULE.


En esta charla se ha destacado la Ley de Contratos aprobada en septiembre de 2017, una normativa “positivista” que se centra en la fase de preparación y refuerza la etapa de ejecución. “El objetivo del contrato hay que definirlo con precisión porque será a través de esta definición con la que vamos a poder hacer una licitación adecuada para la solución de los intereses del hospital o de la estructura sanitaria. Este es el verdadero núcleo para luego exigir el cumplimiento de la responsabilidad empresarial, que resulta mandataria”, ha detallado.

Alfonso Quiroga, gerente de Salud de Serveo, ha explicado que desde su compañía van un paso más allá de medir el impacto de los servicios ofrecidos en los contratos, pues también se centran en transmitir el conocimiento obtenido gracias a los acuerdos con los diferentes servicios de salud. Para ello, crean convenios con hospitales para la transferencia de conocimientos a terceros centros, que aún no tienen las capacidades necesarias para implementar esta información por ellos mismos. “Enseñamos la parte técnica y proporcionamos los recursos para llegar a conseguir que estos centros cuenten con los recursos para llegar a alcanzar a otros hospitales de primera línea”, ha explicado.

Alfonso Quiroga, gerente de Salud en Serveo.


Otra de las compañías participantes se ha detenido en la necesidad de trabajar mano a mano con el cliente. “Es fundamental acudir a los expertos, estamos abiertos para dar la información. Se necesita trabajar más en trajes a medida para cada hospital y tener menos influencia de lo que la industria ofrece en el mercado. Se requiere un conocimiento exhaustivo”, ha resumido José Antonio Candil, director comercial de Electrolux Professional. Además, ha planteado una nueva tendencia: el mercado demanda menores inversiones, pero que a su vez estos servicios garanticen un funcionamiento ininterrumpido y sostenible. “Es un valor cada vez más al alza”, ha asegurado.

José Antonio Candil, director comercial de Electrolux Professional.


Otra de las cuestiones sobre las que se ha debatido han sido las obligaciones que tienen las empresas en la contratación basada en valor en sanidad. El director comercial del Grupo GEE, Luis Noval, las ha resumido en poner el enfoque en el valor público, por lo que es necesario buscar el objetivo de la sanidad; en cumplir con los estándares éticos; en mantener el compromiso con la innovación y explorar; y en ofrecer herramientas de seguimiento de contrato. Algunos de los indicadores que facilitan la medición son el ahorro económico, la eficiencia, los resultados en salud, la satisfacción de usuarios y el impacto social y medioambiental, entre otros. A este conjunto de ‘tareas’ ha añadido la formación de alianzas.

Luis Noval, director comercial del Grupo GEE.


Precisamente, formar una alianza estratégica es lo que han hecho Steelco y Croma, con la que se pretende presentar un modelo de satisfacción de la disponibilidad de instrumental quirúrgico. Miguel Ángel Valdeolivas, presidente de Impulsasalud y director general de Steelco en Iberia, ha asegurado que para ser transformadores en el mundo sanitario lo primero que tienen que hacer las empresas es innovar. “Si no nos transformamos nosotros, difícilmente vamos a poder trasladar al mercado la transformación”, ha resumido. Sobre el proyecto ha asegurado que es de los más innovadores, precisamente porque cumple con esa premisa y ese cambio se hace a través de los datos.

La tarea de esterilización que realizan en su empresa se ha unido con los servicios de suministro y gestión de instrumentos quirúrgicos de Croma, con Rafael Ruiz como director, quien ha abordado la optimización del instrumento. “En España la complejidad tiene que ver con la dotación de instrumentos. El mercado va avanzando y los hospitales se dan cuenta de que muchos de los problemas que tenemos con la esterilización tienen que ver con la dotación”, ha resumido.

Rafael Ruiz Mosquera, director general de Croma; junto con Miguel Valdeolivas Barón, director general de Steelco.


La receta para implantar la contratación por valor


Para poner el colofón a esta jornada donde se ha reunido a las dos partes implicadas en la contratación basada en valor, administraciones y proveedores, Javier Colás, director del Clúster de Innovación Tecnológica en Biomedicina y Biotecnología de la Comunidad de Madrid y de Innovación en Health Care Institute de ESADE, entre otros cargos, ha realizado una masterclass. El experto ha elaborado una receta para impulsar la contratación basada en valor a partir de varios componentes. “El primero es ser consciente de la importancia que tiene para ganar eficiencia en nuestro sistema de salud. Crear valor es crear más salud y ser más eficientes; es no hacer solamente bien lo crítico, sino también lo sencillo, lo cual genera mucho valor en salud, tanto para los pacientes como para el sistema”, ha explicado.

La segunda consiste en ser capaces de trabajar en cooperación entre las distintas organizaciones que cooperan sobre un proceso transversal en un paciente, en colaboración con los proveedores "porque si pretendemos contratar valor, este se produce siempre al final de un proceso. Es muy importante que entre ellos haya una colaboración", ha asegurado.

Por otro lado, también ha remarcado la diferencia entre producto y solución: “El producto lo define un proveedor y trata de venderlo a su precio. La solución se decide entre el proveedor, que ofrece sus herramientas, y los clínicos, que conocen el problema. Se debe comprar de acuerdo con lo que se consiga”.

Cándido Lozano, director general de Impulsasalud; y Javier Colás, director del Clúster de Innovación Tecnológica en Biomedicina y Biotecnología de la Comunidad de Madrid.


Cándido Lozano, director general de Impulsasalud, ha presentado esta masterclass. En su opinión, la contratación basada en valor es “un tema de transformación que llevará su tiempo”. Hay distintos factores que influyen para una mayor implantación en España. “Tenemos que ir desarrollándolo todo, aprendiendo de cómo se hace en otros países. Pero dependerá del caso, el ritmo lo marcará el cliente. Las empresas tenemos toda la intención del mundo”.

Valdeolivas, por su parte, ha defendido que en los próximos tiempos se verá una “progresión interesante de avances”. “Estamos viendo concursos basados en el precio, pero que también están buscando medidas transformadoras y más innovadoras de contratación. Estamos en el buen camino, pero aún queda mucho”, ha concluido.


Alfonso Rodríguez, director general del HULE; Jesús García Cruces, viceconsejero de Sanidad de Castilla y León; y Miguel Ángel Valdeolivas.


María Souto, de la Secretaria General de la Consejería de Salud de Cantabria; y Leticia López, subdirectora de Gestión Económica de la Consejería de Salud de Cantabria.


Miguel Ángel Valdeolivas; Andrés Campillejo, delegado de Zona Centro de Nihon Kohden; Celia García, directora técnica de Steelco; y Luis Martín, director general de Nihon Kohden.



Jesús González, de Fressenius Medical Care; y Dori Romero, Account Manager de Fresenuis Medical Care.


Jesús García Cruces y Miguel Ángel Valdeolivas.


Alfonso Quiroga, gerente; Manuel Bermejo González, jefe de mantenimiento del HULE; y Fernando Herrero, BDM del Grupo ACE.


César Matarranz, consultor; Alberto Fernández, director de Desarrollo de Negocio de Johnson and Johnson; Javier Godoy, consultor; y Alberto Madrid, manager regional de Carburos Metalicos.


Jesús García Cruces y Alfonso Rodríguez.


Juan Sieiro, delegado de Oximesa Nipon Gases; y Carolina Arroyo, directora de Acceso de Oximesa Nipon Gases.


Manuel Balvis, delegado de Servicio Móvil; Maria Luisa Brandt, directora general de Servicio Móvil; y Lara Otero, subdirectora de Compras y Servicios del Sergas.


Rafael Mosquera, Miguel Ángel Valdeolivas y Cándido Lozano.


Maria Luisa Brandt, Lara Otero y Cándido Lozano.


Aspecto de la sala durante la mesa 'Desafíos y oportunidades de la Ley de Contratos por valor. ¿Qué están haciendo las empresas?'


Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.