La AEDS abre el debate sobre el modelo laboral y el tipo de relación que deberían tener con la Administración

Ricardo De Lorenzo, Ana Pastor, Alfonso Atela, Víctor Pedrera y Juan Abarca, respectivamente.
Ricardo De Lorenzo (AEDS), Ana Pastor (AMA), Alfonso Atela (AEDS), Víctor Pedrera (CESM) y Juan Abarca (HM Hospitales), respectivamente.


18 feb. 2025 21:20H
SE LEE EN 4 minutos
Las negociaciones por el nuevo Estatuto Marco, que permita mejorar las condiciones de los profesionales sanitarios del Sistema Nacional de Salud (SNS) no generan solo discrepancias entre los agentes que participan activamente en el proceso, sino que también propician nuevas formas de análisis y enfoques. Esta vez, el foco se ha puesto en el modelo laboral y el tipo de relación que deberían tener estos profesionales con la Administración, así como la libertad de su elección.

De esta forma se ha abordado en el seminario 'Estatuto Marco: una nueva oportunidad', organizado por la Asociación Española de Derecho Sanitario (AEDS), donde se ha puesto sobre la mesa la posibilidad de que los profesionales sanitarios no solo trabajen donde quieran, sino que puedan elegir el modelo al que quieren adherirse. "Un modelo laboral en el que, quien quiera quedarse con el Estatuto Marco, lo haga, pero quien quiera estar bajo el régimen laboral normal, pueda hacerlo y tener una relación con su contratador, en este caso, la Administración, mucho más flexible", ha planteado Juan Abarca, presidente de HM Hospitales.

Según ha detallado en su participación, "hay una parte de los profesionales que no se sienten funcionarios y que quieren tener esa diferenciación con respecto a los pacientes y a otros compañeros" porque su relación es "diametralmente diferente" a la que pueden tener otros. En ese sentido, Abarca ha considerado que hay que "ir hacia un modelo lo más abierto posible y lo más flexible". En el caso de que no sea factible la elección de un régimen laboral, su propuesta es que haya especificaciones dentro del marco "acorde a las responsabilidades y el trabajo" de cada uno.

Una postura similar ha mostrado Ricardo De Lorenzo, director de la Asesoría Jurídica del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (Cgcdm) y presidente de honor de la AEDS, quien se ha enfocado en el "tipo de relación" del personal estatutario, es decir, en la "naturaleza jurídica de la relación" que debería tener el profesional sanitario, ya que -desde su perspectiva- hubo un punto de quiebre cuando pasó de los juzgados de lo social a los de lo contencioso administrativo. "Estan afectos ahora a una jurisdicción que no es comparable con la social, tener en cuenta que era gratuita para el trabajador, ágil, flexible, con el principio pro operario", ha enfatizado. En esa línea, ha resaltado que si se trata de una relación estatutaria, se debería volver "a la normativa supletoria de la jurisdicción social".


Regulación de las guardias localizadas


La ex ministra de Sanidad y presidenta de la Agrupación Mutual Aseguradora (AMA), Ana Pastor, quien ostentó la responsabilidad del Estatuto Marco que ahora se pretende actualizar, ha considerado pertinente hacerse las siguientes preguntas: ¿Para qué lo estamos modificando? ¿Con qué fin? ¿Qué queremos mejorar dentro de ese Estatuto en vigor?

Aunque ha contemplado como necesario que haya una actualización del marco, también ha dicho que el análisis no debería estar centrado en los artículos que lo componen, sino en resolver los problemas reales de los colectivos. "Si vamos a cambiar una norma, que lo hagamos para mejorar las condiciones laborales que tienen los profesionales. Si se hace un Estatuto, que sea para mejorar las condiciones y no para empeorarlas", ha subrayado.

Mientras tanto, Víctor Pedrera, secretario general de la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM), ha insistido en que el actual anteproyecto "ha generado rechazo" entre el colectivo médico y que persistirán en la intención de contar con una regulación específica, que no les haga sentir "menospreciados" y que regule, por ejemplo, las guardias localizadas. "Nosotros necesitamos un estatuto propio y no es un capricho ni es un deseo elitista", ha señalado.

Alfonso Atela, secretario de la AEDS y moderador del seminario, ha puesto de manifiesto la falta de homogeneización en la provisión de plazas por comunidades autónomas en el borrador y la importancia de que el Estatuto Marco ponga fin a esto, a lo que Pedrera ha respondido: "Tenemos un sistema en que cada comunidad autónoma saca las plazas cuando lo considera, no hay homogeneidad".

Por último, espera que el Ministerio de Sanidad "reflexione y entienda" que las peticiones del colectivo médico "tienen que ser atendidas" para que la sanidad pública no se los siga "llevando".
PARA SEGUIR LEYENDO, REGÍSTRATE GRATIS ¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.