Piden programas de detección homogéneos en todas las comunidades autónomas

Los hepatólogos denuncian inequidades en el cribado de la hepatitis C
José Luis Calleja y Javier Crespo.


23 oct. 2019 14:00H
SE LEE EN 5 minutos
Implantar programas homogéneos de cribado del virus de la hepatitis C ayudará a eliminar la enfermedad de cara al año 2030, fecha marcada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para acabar con las hepatitis virales como problema de salud pública. Así lo ha señalado la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH) en la guía 'Eliminación de la hepatitis C. Documento de Posicionamiento', presentada hace un mes al Ministerio de Sanidad y que será analizada en una reunión la próxima semana.

Y es que, aunque España es el país del mundo que más se aproxima a la erradicación de la hepatitis C, todavía hay retos pendientes que, tal y como han advertido el coordinador del consenso y presidente de la Sociedad Española de Patología Digestiva, Javier Crespo, y el vicepresidente de la AEEH, José Luis Calleja, si no se abordan de "manera inmediata" evitarán que se alcance este logro.

"Eliminar la hepatitis C es reducir un problema de salud pública a la salud de pocas personas", ha dicho Crespo, quien ha insistido en la necesidad de implantar un cribado a toda la población adulta de España, así como de aquellas personas con factores de riesgo clásicos de adquisición de la enfermedad como, por ejemplo, los usuarios de drogas por vía parenteral, los hombres que practican sexo con hombres o el colectivo de presos.


"Eliminar la hepatitis C es reducir un problema de salud pública"


Actualmente, las comunidades autónomas tienen implantados programas heterogéneos de cribado de la hepatitis C, lo que crea una importante "inequidad" en España. Y es que, por ejemplo, mientras que en Cantabria se ha aprobado recientemente un plan que consta de medidas de macroeliminación de la enfermedad (en el que en tres años se va a analizar a la población de 40 a 70 años en diferentes tramos de edad) y de microeliminación (buscando a todos los grupos de riesgo), en Aragón sólo se estudia a las personas por sus factores de riesgo y en Valencia hay un programa implantado pero en áreas "muy pequeñas".

"Nosotros apostamos por un modelo similar al de Cantabria. Se ha visto que la prevalencia de la enfermedad se ha reducido de forma bastante homogénea de un 0,4 por ciento a un 0,2 por ciento de la población, por lo que los programas de cribado deberían ser parecidos en toda España", ha apostillado el doctor Crespo.

Dicho esto, el experto ha comentado que la implantación de esta medida a nivel nacional supondría un coste de unos 50 o 100 millones de euros, un precio "extraordinariamente pequeño" si se compara con el gasto que suponen los tratamientos. Además, ha asegurado que el cribado de la hepatitis C "no tiene nada que ver" con otros de otras enfermedades ya que en este caso cada paciente cribado es un "paciente curado".


Inestabilidad política


Del mismo modo se ha pronunciado Calleja quien ha trasladado al Ministerio de Sanidad la responsabilidad de coordinar los programas de cribado en toda España. "Las medidas que proponemos deben ser aprobadas independientemente de la inestabilidad política que haya", ha recalcado el vicepresidente de la AEEH.

Ahora bien, además de esta medida, el documento establece también la importancia de "sacar fuera" los métodos diagnósticos con el fin de detectar tanto a la población que padece la enfermedad y no lo sabe, como aquellos que habían sido previamente diagnosticados y no se han tratado, o las personas tratadas en los últimos 20 años que no se curaron y que no han vuelto a los servicios sanitarios.

"El diagnóstico hay que sacarlo a los lugares en los que haga falta y que son aquellos en los que hay poblaciones que no acuden a los hospitales. Asimismo, es necesario mejorar los circuitos asistenciales", ha recalcado el coordinador del consenso, tras destacar la "sencillez" de las pruebas diagnósticas del virus de la hepatitis C.


Diagnóstico en un solo paso


En concreto, en el documento se aboga por generalizar el diagnóstico en un solo paso, el cual debe realizarse en todos los laboratorios de microbiología o análisis del Sistema Nacional de Salud. Al mismo tiempo, para poder efectuar el diagnóstico en el punto de atención al paciente, los expertos abogan por adaptar las técnicas de diagnóstico a la población diana, incluyendo medios de diagnóstico y tratamiento para los colectivos en riesgo de exclusión social.

Asimismo, recomiendan vincular el diagnóstico al tratamiento mediante un acceso "equitativo y universal" tanto al cribado como a los nuevos tratamientos antivirales. "No necesitamos más que un análisis de sangre para iniciar el tratamiento", ha asegurado Crespo, para reiterar la importancia de que el Ministerio y las comunidades autónomas apliquen medidas de política sanitaria y de educación sobre la infección de la hepatitis C para elevar el conocimiento de la enfermedad.

"Lograr la erradicación de la enfermedad es un esfuerzo de todos y debemos liderar el plan de prevención", ha zanjado el vicepresidente de la Asociación Española para el Estudio del Hígado.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.