En Estados Unidos se recomienda medir el nivel de anticuerpos a todas las personas de la generación baby boomer

Estudios epidemiológicos identificarán a quién hacer cribado de hepatitis C
María Buti, presidenta de la Asociación Española para el Estudio del Hígado.


29 sept. 2017 14:30H
SE LEE EN 2 minutos
POR REDACCIÓN
Para conseguir eliminar la hepatitis C en nuestro país antes de la fecha marcada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), fijada en el año 2030, María Buti, presidenta de la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), considera que es necesario incrementar las tasas de diagnóstico porque “la mayoría de los pacientes están asintomáticos y, si no se detectan, no se puede tratar a toda la gente que lo necesita”.

Para ello, ha barajado diferentes estrategias como el cribado universal o por grupos de riesgo o edad, como se hace en Estados Unidos, donde se recomienda que a todas las personas pertenecientes a la generación baby boomer (nacidos entre 1946 y 1964) se les mida al menos una vez en la vida el nivel de anticuerpos de hepatitis C.

“No sabemos bien si en España habría que utilizar el mismo grupo de edad, pero se están haciendo estudios epidemiológicos para ver en qué grupos sería más recomendable hacer un cribado”, ha apuntado esta especialista durante su intervención en la XII Reunión Internacional sobre Enfermedades del Hígado, celebrada en Barcelona.

Tratamientos eficaces en cualquier fase de la enfermedad

Este diagnóstico precoz es clave, según ha insistido, porque los nuevos tratamientos han demostrado una elevada eficacia en cualquier fase de la enfermedad, aunque “cuanto más precoz sea la fase de la enfermedad la eficacia es aún más elevada”.

Además, Buti ha celebrado que el plan que se puso en marcha en 2015 haya funcionado desde el punto de vista terapéutico, dado que casi todas las comunidades están tratando a casi todos los pacientes que diagnostican, sin los problemas de acceso que hubo al principio.

El pasado mes de junio, el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas acordaron ampliarlo hasta el año 2020 con el objetivo de tratar a todos los pacientes con los nuevos fármacos de última generación, incluidos los F0 y F1, ya que su uso hasta entonces se había priorizado en los casos de más gravedad.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.