Diccionario de enfermedades

Primperan

Primperan: para qué sirve este fármaco
El Primperan es un fármaco que pertenece al grupo de los antieméticos. Esto significa que es un medicamento en la prevención y tratamiento de las náuseas y/o vómitos. 

El mencionado producto está compuesto de metoclopramida hidrocloruro. Se trata de una benzamida perteneciente al grupo de los neurolépticos -sustancias que tienen un efecto relajante del sistema nervioso-, que actúa "en los receptores D2 de la dopamina, agonista del receptor 5-HT4 y antagonista de los 5-HT3 de la serotonina", según ha indicado el jefe de Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza), Javier Alcedo. 
 

¿Para qué se utiliza?


El Primperan se emplea para tratar náuseas y vómitos de distintos orígenes, desde problemas digestivos, migraña o mareos hasta los derivados por el empleo de la quimioterapia, la radioterapia. Este funciona a través del bloqueo de los receptores de dopamina en el cerebro y el aumento de la motilidad del tubo digestivo superior, especialmente del estómago. 

Su toma acelera el vaciamiento gástrico mediante contracciones antrales y la disminución de la relajación postprandial del fundus gástrico. Así, se suele recetara a pacientes con gastroparesia, patología que afecta a los movimientos normales del estómago, además de a aquellos afectados por un cuadro clínico que implica vómitos. Alcedo puntualiza también que este fármaco potencia la acción de los analgésicos orales


Cómo tomar Primperan


La dispensación de Primperan debe realizarse bajo prescripción médica y con la emisión de la receta correspondiente. "Es importante que un médico valore la indicación y sus antecedentes, ya que puede tener efectos secundarios y contraindicaciones", señalado la jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario La Paz (Madrid), María Dolores Martín. 

En caso de indicarse su toma en pacientes adultos, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) recomienda una dosis única de 10 milígramos (mg) que se puede repetir hasta tres veces durante el día, a lo largo de cinco jornadas. De esta forma, la dosis máxima aconsejada es de 30 mg o 0,5 mg por quilo de peso corporal. Respecto al momento de ingesta, el Primperan se tiene que tomar 30 minutos antes de cada comida o en el momento previo a acostarse. 

Cuando se trata de pacientes oncológicos menores de edad, el volumen de la dosis varía por el peso o la edad. Pese a mantenerse las tres tomas diarias y la duración de cinco días de tratamiento, los milígramos no son los mismos:
  • Niños de 1-3 años (10-14 kilógramos): 1 milígramo diario de Primperan.
  • Niños de 3-5 años (15-19 kilógramos): 2 milígramos diarios del fármaco.
  • Niños de 5-9 años (20-29 kilógramos): 2,5 milígramos diarios.
  • Niños de 9-18 años (30-60 kilógramos): 5 milígramos diarios.
  • Niños de 15-18 años (más de 60 kilógramos): 10 milígramos diarios.
Estas dosis son las recomendadas por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), sin embargo, la tenencia de patologías previas puede reducir su cantidad de ingesta, independientemente de la edad o peso del paciente. Así, las personas con problemas renales o hepáticos pueden contar con pautas de menor volumen si el facultativo así lo considera. 

La premisa que se aplica a todos sus usuarios es que se deben dejar seis horas mínimo entre cada dosis, incluso en el caso de vómito o rechazo del medicamento. El objetivo es evitar la sobredosis, que puede provocar efectos adversos en quien la padece.


¿Puede tomar Primperan todo el mundo?


 Este fármaco es apto para buena parte de la población, aunque hay perfiles en los que no se debe utilizar. Se trata de los siguientes:

  • Pacientes con Enfermedad de Parkinson.
  • Pacientes con epilepsia.
  • Pacientes con determinados tumores hipofisarios o renales.
  • Existencia de una obstrucción mecánica o una perforación del tubo digestivo.
  • Deficiencia en NADH citocromo b5 reductasa.
  • Antecedente de haber padecido un síndrome neuroléptico o metahemoglobinemia con el uso de metoclopramida. 

Asimismo, se debe de tener cuidado en caso de que la persona tome otros fármacos, como sedantes, anticolinérgicos, digoxina, antidepresivos, relajantes musculares o medicamentos contra la tuberculosis o problemas de salud mental.

En el caso de mujeres embarazadas, la toma de Primperan debe ser cuidadosamente evaluada por el médico, aunque no se ha demostrado que este fármaco cause daños en el feto. No obstante, existe el riesgo de causar efectos extrapiramidales en el recién nacido cuando el medicamento se administra al final del proceso de gestación. Cuando no se recomienda su toma por parte de la madre es durante la lactancia, ya que este compuesto pasa directamente al bebé. 


Efectos secundarios 


Al igual que todos los medicamentos, Primperan también puede provocar efectos adversos en sus consumidores, aunque de forma poco frecuente. Los más habituales son los siguientes:
  • Efectos extrapiramidales: Movimientos incontrolados faciales, de tronco o de extremidades, temblor y rigidez. Especialmente cuando se utilizan dosis altas del fármaco y en edades tempranas. 
  • Discinesia tardía: Movimiento involuntario y descoordinado de diferentes músculos, como puede ser la lengua. Suele ocurrir en tratamientos prolongados -por encima de tres meses-.
  • Síndrome neurolétpico maligno: Se trata de un efecto poco común, cuando los síntomas extrapiramidales se unen a signos de disautonomía y alteración del estado de mental.
  • Riesgo de bradicardia por alargamiento del segmento Q-T.
  • Somnolencia: Este es el síntoma más habitual en las personas que emplean este medicamento. Suele afectar a más de un individuo de cada diez. 
  • Sequedad bucal.
  • Diarrea.
Javier Alcedo, gastroenterólogo y jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza). Asimismo, el facultativo es coordinador del grupo de trabajo de Neurogastroenterología y Motilidad de la Asociación Española de Gastroenterología (AEG) y miembro de su junta directiva, en la que actúa como secretario general.

María Dolores Martín, gastroenteróloga y jefa del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario La Paz (Madrid). A su vez, la médica es profesora asociada de Medicina en la Universidad Autónoma de Madrid. 


Aunque esta información ha sido redactada por un especialista médico, su edición ha sido llevada a cabo por periodistas, por lo que es un contenido meramente orientativo y sin valor de indicación terapéutica ni diagnóstica. Recomendamos al lector/a que cualquier duda relacionada con la salud la consulte directamente con el profesional del ámbito sanitario correspondiente.