Hace algo más de 40 años, siendo un joven psiquiatra, leí 'El hombre que confundió a su mujer con un sombrero', su autor era un neurólogo llamado Oliver Sacks, se decidió a novelar algunos de sus casos y fue sorprendente un éxito editorial. Ahora les presento un libro que podría seguir la estela de Sacks pero, en mi modesta opinión, le supera en interés, actualidad y clase. Este libro se titula 'Las palabras de la bestia hermosa (Breve manual de Psiquiatría con alma)' (Ed. Debate), su autor es un joven psiquiatra y profesor universitario en la Universidad de Alcalá de Henares: Guillermo Lahera Forteza, del que tuve el placer de ser su tutor en su época de MIR.

El Prof. Lahera y yo hemos presentado un taller en El Cairo y paseamos por la ciudad acompañados de Aladino, un increible taxista que nos mostró un Cairo inenarrable, desde el paseo a caballo y dromedario por las pirámides a la visita a unas ruinas en excavación aún cerradas al público o tomar el té en una de las tumbas de la Ciudad de los muertos. O el fin de semana de Madrid a Montpellier, pasando noche en Cambrils con el Prof. Josep Tomás, para tener una sesión de trabajo sobre esquizofrenia infantil con el Prof. Charles Ausilloux. Su rotación en New York fue sobre pródromos de la psicosis, lo que originó un par de capítulos en libros y varios artículos en conjunto. 

Con esta introducción he querido trasmitir la faceta científica. Pero, de repente, el Prof. Lahera Forteza se despacha con este libro de título hermoso y sugerente. En el subtítulo dice: Psiquiatría con alma y claro que es un libro con alma.

Guillermo dice: "Me he repetido a mí mismo: cada paciente, cada persona, tiene una novela detrás y, si no la ves, es que simplemente no sabes leerla".

En la obra se plantean 7 casos clínicos reales, de la práctica profesional del Prof. Lahera, cada uno es descrito de forma sencilla, pero rigurosa con pinceladas de sensibilidad clínica. No hace falta usar tecnicismos cuando se domina el tema y se sabe escuchar, ambas cosas las posee de sobra el Prof. Lahera.

He disfrutado con esta lectura que transita entre el rigor científico-técnico y la ternura; entre la erudición y finos toques de humor. De esta suerte Jesús, Julián, Leonor, Kevin, Cecilia, Ainhoa y José y sus hermanos pasan de ser meros nombres a humanizarse con sus dichas y desdichas, con sus sufrimientos, con sus penas y sus síntomas, la narración se realiza desde el lenguaje propio de sus personajes y de sus historias, así se enriquece y toma fuerza. En este libro el autor consigue un fino equilibrio lleno de sutilezas que denota el pensamiento y rigor de la ciencia, pero que se acerca a la realidad clínica con el compromiso de la conciencia profesional y técnica con sus personajes/pacientes, ese acercamiento evidencia la formación humanística y erudita del autor, es cierto, lo inscribe en una práctica neohipocrática consistente y, sobre todo, sugerente. El estilo de escritura es directo, cuidado y culto, pero su lectura es fácil, sabiendo captar la atención de los lectores o lectoras y buscando su complicidad.

¡Qué gran libro! Para pensar y para emocionarse y para pasar de la búsqueda y caza de síntomas a participar de las narrativas de los personajes, ya han dejado de ser pacientes para ser personajes de esas narrativas y todas juntas hacen una historia de la que Guillermo Lahera nos quiere hacer partícipes. Decididamente es una Psiquiatría con alma que traduce la bestia hermosa de la locura (¿Te acuerdas Guillermo cuando yo os decía la locura es "lo-cura"?), lo has conseguido amigo, colega y compañero de fatigas personales, intelectuales y profesionales. Abrazos a Patricia.