El director de la ONT recalca el protagonismo del SNS en el éxito de su organización, detalla el impacto en el resto del mundo y revela asignaturas pendientes como la financiación y los RRHH



27 ene. 2011 18:16H
SE LEE EN 8 minutos

María Márquez / Imagen: Pablo Eguizábal. Madrid
El liderazgo mundial de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) no tiene detrás una macroestructura con financiación estratosférica. Menos de 4 millones de euros anuales y personal que en ocasiones se ha reducido a 3 médicos (2006) han logrado convertirse en “una franquicia de éxito” en palabras de Rafael Matesanz, director de la entidad y participante en el desayuno informativo organizado por el Foro España Innova. Arropado por la ministra de Sanidad, Leire Pajín, y representantes políticos y del sector sanitario, Matesanz admitió su “miedo inicial” a la nueva directiva europea, desveló las claves del impacto del 'modelo español' en el mundo y explicó cómo el contexto socioeconómico define en la actualidad las tasas de donación.

De izquierda a derecha, José Martínez Olmos, secretario general de Sanidad; Javier Fernández-Lasquetty, consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid; la ministra Leire Pajín; Federico Mayor Zaragoza, presidente del Consejo Científico de la Fundación Ramón Areces, Ana Pastor, vicepresidenta segunda del Congreso de los Diputados y Máximo González Jurado, presidente del Consejo General de Enfermería de España.

Juan José Rodríguez Sendín, presidente de la OMC, asumió la responsabilidad de presentar al protagonista de este Foro España Innova, recalcando la repercusión del sistema organizativo de la ONT en el mundo y atribuyendo la responsabilidad de ese éxito a la gestión de Matesanz y “su gran visión de futuro”. “Si un periodista de cualquier parte del mundo quiere saber algo, sabe que tiene que venir a España a preguntarle a él”, concluyó.

El protagonista del desayuno, Rafael Matesanz, director de la ONT. En la mesa presidencial se encontraban el moderador, el periodista Antonio San José; José Luis Rodríguez; el presidente de la OMC, Juan José Rodríguez Sendín, y el director de la Fundación Ramón Areces, Raimundo Pérez-Hernández.

Directiva UE e impacto de la crisis en las tasas de donación

La directiva europea, finalmente favorable a la idea española.

Preguntado por la nueva directiva de trasplantes aprobada durante la presidencia española de la UE, Matesanz admitió su “miedo” inicial a la libre circulación de pacientes que instaban diversos países de la UE. Esta “apertura de fronteras” supondría una “invasión” de pacientes extranjeros sobre la necesidad de órganos de los españoles, explicó. El documento final ha frenado esta idea, tal y como apuntó Matesanz, excluyendo "la libre distribución de órganos”.

El descenso de la siniestralidad vial y laboral ha repercutido en la tasa de donación junto al impacto de la situación socioeconómica, de ahí que la negativa familiar haya aumentado en dos puntos. Ejemplificó esta tendencia con una escena ocurrida hace poco en la que el padre de una joven fallecida, en paro, se negó a la donación con el argumento "la sociedad no hace nada por mí, por qué tengo yo que hacer algo por ella". Para controlar esta situación, el director de la entidad ha instado a la realización de un estudio pormenorizado de los motivos de estas negativas del que Andalucía ya cuenta con ventaja al haber descifrado comparativamente estos datos, de los  que solo Málaga se libra de un balance negativo.

Las reticencias de orden religioso también son una asignatura pendiente para la ONT, siendo los originarios del Norte de África, África Subsahariana y Asia los menos propensos a la donación a consecuencia del Islam. Otra línea de actuación apuntada por Matesanz ha sido el trabajo en los hospitales privados en los que ha exceptuado las óptimas tasas existentes en Baleares y centros como el madrileño Fundación Jiménez Díaz.

Avelino Ferrero, jefe de sección de Rehabilitación del Hospital Ramón y Cajal;; Jesús Sanz, presidente de la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería; Juan Pérez Miranda, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Europea de Madrid, y Romay Beccaría, ex ministro, y tesorero y gerente del Partido Popular.

La importancia del SNS

La evolución de las cifras de la ONT en los últimos años, pasando de “la parte media-baja de Europa” a encabezar el ránking mundial, no se debe, en opinión de Matesanz, “a un cataclismo en la sensilidad de la sociedad, que sigue siendo más o menos la misma”. Así, el Sistema Nacional de Salud (SNS) “con una calidad técnica indiscutible” es uno de los grandes factores del éxito junto al llamado ‘modelo español’ que gira en torno a 267 hospitales acreditados en los que se coordinan casi 400 personas. El director de la entidad subrayó también que la formación de profesionales no ha pasado sólo por dichos coordinadores sino por “todo el SNS”. En este sentido, aprovechó para defender la utilidad del Ministerio de Sanidad ante “recientes dudas" sobre la conveniencia de su existencia: “La ONT y su labor coordinadora es un ejemplo de su necesidad”, señaló.

Serafín Romero, secretario general de la OMC; Jesús Aguirre, senador del PP; José Mir Pallardó, ex jefe del Departamento de Cirugía y del Servicio de Trasplantes en el Hospital La Fe de Valencia y Máximo González Jurado, presidente del Consejo General de Enfermería de España.

'Alumnos' europeos y ventaja sobre EEUU en supervivencia postrasplante

EEUU no acepta el liderazgo en la supervivencia.

El impacto del modelo de la ONT en el mundo es notorio. Como “mejores alumnos”, Matesanz mencionó a Portugal, Francia, Bélgica, Reino Unido e Italia, donde en ciertas zonas del norte incluso superan la tasa media española de donación alcanzando más de 40 personas solidarias por millón de habitantes. En América Latina, la labor de formación también ha dado sus frutos con un 20 por ciento más de donaciones en los últimos cuatro años, datos únicos a nivel mundial.

Pero si hay una cifra que llama especialmente la atención es la referida a la ventaja que España mantiene sobre EEUU en lo que a supervivencia postrasplante se refiere, 10 años, y que incluso motiva un cierto boicot por parte de publicaciones científicas estadounidenses un tanto reacias, según el director de la ONT, a admitir la realidad. “La única explicación es la estructura de cómo se sigue la evolución del trasplantado en el SNS, subvencionado por el Estado, mientras que en EEUU en muchas ocasiones el paciente no puede pagarse la medicación”, aclaró.

Antonio Burgueño, director general de Hospitales de la Comunidad de Madrid, junto a Javier Carro, experto en gestión. A continuación, la presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), Carmen Peña, y Rafael Camacho, director general de Genoma España.

Implicación de los profesionales versus presupuesto reducido

Logros con partidas reducidas.

Para Matesanz una de las claves principales  del buen funcionamiento de la ONT es la implicación del profesional, “se sienten cómodos y hacen suya la organización”. “Hemos acabado siendo una verdadera franquicia de éxito a la que todo el mundo se quiere apuntar y nosotros estamos encantados”, señaló. A esto contrapone la realidad administrativa: manejan menos de 4 millones de euros anuales y la plantilla ha llegado a ser irrisoria (tres médicos). Es precisamente la política laboral una de las asignaturas pendientes de esta entidad. Esto limita el reforzamiento de la imagen de la ONT fuera de nuestras fronteras y de ahí que algo necesario como la formación de coordinadores europeos o la alianza con India “solo haya comenzado recientemente”.

Estas partidas reducidas provoca que la relación coste-beneficio sea una variable de gran importancia, representada de forma especial en los procesos de diálisis y el trasplante renal. Si en 1989 eran 1.000 los trasplantados anualmente de riñón, ahora son 2.400, lo que supone que la disminución del tratamiento dializado “ahorre a las arcas públicas más del doble de lo que cuestan todos los trasplantes de riñón y demás órganos juntos, la ONT y la red de coordinación”, recalcó el experto.

Al finalizar el acto, Matesanz conversa con Tomás Toranzo, presidente de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias. A la derecha, Ana Pastor junto a Margarita Alfonsel, secretaria general de Fenin y la periodista Nieves Herrero.


Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.