Redacción. Madrid
Fuente: INE. Informe 'Mujeres y Hombres en España'.
|
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado este lunes un análisis desde la perspectiva de género con indicadores sociales y económicos más relevantes. La brecha salarial se ha puesto de manifiesto en las ramas sanitarias, sociales, científicas y técnicas, en las que el salario femenino es un 28-30 por ciento menor al masculino. Traducido en euros, ha supuesto 9.305 euros menos en 2011.
Con datos de 2011, el INE demuestra que las actividades en las que la mujer recibe un menor salario anual que el hombre son, respectivamente, las actividades sanitarias y de servicios sociales (un 28% inferio); el comercio al por mayor y por menor (30%); y las actividades profesionales, científicas y técnicas (30,5%). En el otro lado de la balanza se encuentra la población femenina dedicada a la construcción, el transporte y el almacenamiento y la educación, en estas áreas cobra más al año que el hombre. La cifra salarial anual media en el ámbito sanitario y social ha sido, en 2011, de 33.198 euros, mientras que en las mujeres ha sido de 23.893,3 euros, o lo que es lo mismo, 9.305 euros menos. En actividades científicas y técnicas, la variación va de los 30.460,8 euros anuales que perciben los hombres a los 21.158 euros de las mujeres, es decir, 9.302,8 euros.
Estas cifras proceden del parámetro ‘actividad económica’, y si el que se mide es el referente a ‘grupos de ocupación’, las actividades profesionales, científicas y técnicas destacan también por sueldos inferiores con ventaja masculina, si bien los ‘técnicos y profesionales científicos e intelectuales de la salud y la enseñanza’ es un grupo destacado, aunque con un índice poco destacable (0,1%).
El doble de hombres graduados en Ciencia y Tecnología
Las cifras de hombres y mujeres entre 20 y 29 años formados en estas áreas están muy cercanas a la media europea y la variable de género supone, en ambos casos, que se dupliquen. En España, 8,6 mujeres por 1.000 habitantes se han graduado en estos campos (año 2010), siendo la media europea de 9,9 mujeres. Los varones son 18,9 por cada 1.000 habitantes en España, y 20,3 por cada 1.000 en la Unión Europea.
Las investigadoras trabajan sobre todo en el sector público
Ya en el ámbito español, la población femenina investigadora se concentra de forma significativa en la Administración pública, suponiendo el 47,1 por ciento con respecto a otros sectores; en segundo lugar, aparece su trabajo en las instituciones privadas sin ánimo de lucro (46,6%), y en tercer lugar, la actividad privada (30,2% de casos).
El porcentaje de féminas en investigación ha crecido levemente entre 2007 y 2010, pasando de un 37,9% a un 38,5% del total de profesionales, aunque es un dato bastante alejado de países vecinos como Portugal (44,8% en 2010) y otros con menor nivel que España en este campo, como Lituania (50,8% en 2010).
En la RANM
El análisis del INE también atiende a la presencia en las Reales Academias. En el caso de la Real Academia Nacional de Medicina (RANM), de 2008 a 2012 la presencia femenina se ha duplicado, pasando de un 2,2 por ciento del total de miembros al 4,2 por ciento.
ENLACE RELACIONADO:
La sanidad paga un 23 por ciento menos a las mujeres (17/02/14)
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.