La Revista

Raúl Expósito ha 'rellenado' una laguna de la historia de la profesión con un repaso exhaustivo de la colegiación

Raúl Expósito, enfermero  y profesor asociado de la Universidad de Castilla-La Mancha, habla sobre su libro donde repasa la historia de la Organización Colegial Enfermera en España.
Raúl Expósito, enfermero y profesor asociado de la Universidad de Castilla-La Mancha


25 dic. 2023 14:45H
SE LEE EN 8 minutos
La historia de la Enfermería tiene una parcela casi sin explorar. Si hablamos de la historiografía enfermera, la fundación y desarrollo de la Organización Colegial de la Enfermería de nuestro país es un ámbito en el que casi no hay investigación ni bibliografía. Esto es lo que ha motivado a Raúl Expósito, enfermero y profesor asociado de la Universidad de Castilla-La Mancha a publicar "La Organización Colegial de la Enfermería Española: desde los inicios de la actividad colegial hasta la colegiación oficial única". El libro, que refleja el trabajo que ha llevado a cabo en su tesis doctoral, se podría considerar primera monografía dedicada a la historia de esta organización; la obra hace un repaso desde el inicio de la actividad colegial en 1860 hasta 1978.

Expósito atiende a Redacción Médica para explicar por qué hay que trabajar en la documentación de esta historia, qué puede aportar al gremio enfermero y qué retos tiene la profesión por delante. 

Su libro es el primer monográfico dedicado a esta parcela de la historiografía de la Enfermería. ¿Por qué hay esa laguna y es importante solventarla?

La historia de la Organización Colegial de la Enfermería Española no ha suscitado hasta ahora suficiente interés por parte de los enfermeros y enfermeras, así como por parte de los historiadores de la profesión.

En España se ha publicado un considerable número de obras que abordan la historia de la Enfermería desde diferentes ámbitos: historias generales, historias específicas, historias regionales, historias provinciales, historias locales... pero el tratamiento que se ha dado a la historia de los colegios de enfermería desde estas obras ha corrido distinta suerte. Algunos estudios han llegado a obviar por completo este asunto, y otros en cambio, lo han simplificado a determinadas normativas legales prescindiendo de toda historia anterior. Es más frecuente de lo creemos ver como estos autores atribuyen erróneamente el origen de los colegios de enfermería a la Ley de Bases de Sanidad Nacional de 1944.

Por otra parte, es cierto que de un tiempo a esta parte los colegios provinciales de Enfermería, aprovechando que han cumplido sus cien años de vida, han encargado la publicación de una obra que recompila la historia de sus respectivas organizaciones. Pero, de un total de 52 colegios provinciales, tan sólo 14 han visto culminada esta obra. Todos ellos abordan la historia de sus respectivos colegios y de forma muy tangencial la historia de la institución bajo la cual están supeditadas por el principio de jerarquía como es la Organización Colegial de la Enfermería Española.

La existencia de este vacío historiográfico fue la principal razón que me llevó a acometer esta obra. La historia de la Enfermería es mucho más que la historia de su organización colegial, pero dentro de la profesión, es la organización más importante y la responsable en buena medida de todos los avances que ha experimentado desde que era una simple ocupación.

¿En qué puede ayudar el conocimiento de la historia enfermera para mejorar el buen hacer de la Enfermería en la actualidad?

La Enfermería es una profesión humanista y los contenidos docentes referentes a los fundamentos históricos de la Enfermería que se imparten en las escuelas y facultades españolas buscan formar un profesional con conocimientos humanísticos como complemento a su formación práctica. Dichos contenidos trasmiten al alumnado los principios y valores que a lo largo de los siglos han guiado la práctica asistencial, es decir, la prestación de cuidados. De esta forma se contribuye a que los futuros enfermeros y enfermeras se vinculen desde los primeros meses de su formación con las señas de identidad de la profesión, y por lo tanto, a que sean personas comprometidas con los cuidados.

¿Por qué las organizaciones colegiales juegan un papel importante a la hora del avance general de la Enfermería?

Los colegios de Enfermería han contribuido a forjar nuestra propia identidad profesional. El papel de la organización colegial como órgano de control y de regulación constituye en sí misma un mecanismo de socialización en la medida en ha contribuido a que el colectivo comparta conocimientos, creencias, valores y, asimismo, toma conciencia de intereses comunes facilitando el diseño de estrategias compartidas en aras de la consecución de fines colectivos.

Estas razones históricas que han quedado sobradamente acreditadas en este libro son precisamente las que hoy día recoge nuestro actual ordenamiento jurídico que reconoce a los colegios profesionales como corporaciones de derecho público que gozan de personalidad jurídica propia y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines esenciales entre los que se encuentran la ordenación del ejercicio de la profesión, la representación institucional exclusiva de las misma y la defensa de los intereses profesionales de los colegiados.

La Enfermería es una profesión con una dilatada proyección social y como consecuencia de ello los colegios con el devenir de los tiempos se han convertido en entidades necesarias para la vertebración de nuestro país, pues no olvidemos que gestionan un bien público como es la salud mediante la protección de los intereses de los consumidores y usuarios de los servicios de sus colegiados.

El Consejo General de Enfermería planea la creación de una Academia Nacional de Enfermería, con la vista puesta en una Real Academia de Enfermería. ¿Qué supondría esto para la profesión enfermera?

Por un lado, supondría el logro de una reivindicación que podríamos catalogar como histórica, pues la Enfermería es a día de hoy la única ciencia que carece de su propia academia nacional. Y, por supuesto, todo aquello que implique un avance en el cultivo, difusión y fomento de la ciencia enfermera en sus distintos elementos de competencia y especialidades orientados a la prestación de unos mejores cuidados a la población siempre será positivo. Sin ningún género de dudas, la creación de la Academia Nacional de Enfermería situará a la disciplina en un lugar preeminente y ello redundará en bien de la sociedad.

¿Cuáles considera los mayores hitos de la organización colegial enfermera en España?

El mayor hito de la organización colegial enfermera en nuestro país fue la transformación de los estudios que a partir de 1977 pasaron a ser universitarios. Fue un primer paso decisivo que nos ha permitido avanzar hasta cotas impensables por aquel entonces. Después, con el apoyo de otros estamentos de la profesión, vendría la consecución de la licenciatura o Grado y desde ahí el acceso a los estudios de segundo y tercer ciclo, es decir, máster y doctorado, abriéndose las puertas de la investigación a los enfermeros y enfermeras, completándose de esta manera el pleno desarrollo académico de la enfermería española.

¿Cree que una enfermera asistencial puede sacar ‘beneficio’ de la lectura de su libro?

Hay que desterrar dentro del colectivo enfermero esa falsa creencia de que las obras historiográficas no tienen aplicación directa en las actividades asistenciales que a diario llevamos a cabo los enfermeros y enfermeras. En palabras del célebre profesor y académico Enrique Moradiellos, la historia también es práctica. La Enfermería como grupo humano organizado goza de una facultad que les es inherente como es su propia conciencia histórica de un pasado común que se convierte en pieza clave para su identificación, orientación y supervivencia dentro del contexto sociocultural en el que se desenvuelve. La historia científica nos enseña que no es predictiva, pero sí que nos va a permitir explicar los orígenes del presente.

¿Qué retos, a corto y medio plazo, considera que tiene ahora mismo el gremio enfermero?

Pienso que los desafíos y amenazas que se ciernen sobre la profesión enfermera y sobre los que nuestra organización colegial debe mediar para su rápida resolución son aquellos que afectan directamente a nuestros propios elementos de competencia, es decir, a las funciones de la Enfermería. Entre esas amenazas estaría la creación de nuevos perfiles profesionales que invaden claramente nuestra labor asistencial, la implementación a todos los niveles de la indicación enfermera, el desarrollo de todas las especialidades y qué futuro les espera a los enfermeros generalistas, la incorporación de la Enfermería al grupo A1, la incorporación de enfermeros y enfermeras a los puestos de alta dirección, o las acreditaciones para profesores universitarios con la actual Ley Orgánica del Sistema Universitario.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.