Hubo un tiempo en el que no se podía entrar a una farmacia y pedir "una caja de ibuprofenos, por favor". Concretamente, esta petición solo es posible desde hace
25 años, ya que este fármacos, al igual que el omeprazol, el paracetamol o el lorapezam intengran la larga lista de
medicamentos genéricos que se venden en España. Este año, estos fármacos están de aniversario en nuestro país y desde la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (Aeseg) reflexionan para
Redacción Médica la
evolución de ellos y los retos que todavía quedan pendientes.
"El
30 de diciembre de 1996 es una fecha clave para los medicamentos genéricos. En ese momento se aprobó en España la Ley de Medidas Fiscales Administrativas y del Orden Social que modificaban la ley del medicamento para la posible
introducción de las especialidades farmacéuticas genéricas", explica María Álvarez, coordinadora de Regulatory Affairs de Asociación Española de Medicamentos Genéricos (Aeseg). Es decir, a partir de esa modificación, se armó la
normativa genérica, de manera que dichos fármacos empezaron a ser financiados "de forma nueva y ágil".
En este sentido, se acotó la definición de genérico que es aquel que "presenta la
misma composición cualitativa y cuantitativa en principios activos y la misma forma farmacéutica que un medicamento original y que ha demostrado bioequivalencia con dicho medicamento original o de referencia". Además, se le puede reconocer por tener en el
etiquetado las siglas EFG (Equivalente Farmacéutico Genérico).
Normalización del medicamento genérico
A partir de 1997, los profesionales sanitarios tuvieron que esforzarse para explicar a la ciudadanía qué era esta nueva clase de medicamento. "Ahora los pacientes van a la farmacia, saben qué es un genérico y lo piden. La
eficacia de este es la misma que la de un
medicamento con patente, pero hace 25 años la gente lo dudaba", afirma Álvarez. Por lo tanto, en este cuarto de siglo, estos fármacos han logrado ganarse la confianza de la sociedad española que reconoce su labor.
Por otro lado, otro de los grandes avances que se han vivido ha sido conseguir normalizar la
introducción de genéricos. "Un medicamento con patente automáticamente tiene medicamentos genéricos. Parece algo obvio pero antes no lo era", concreta la experta de Aeseg.
Álvarez: "España es el único país donde el precio en el lanzamiento del genérico es igual que el del medicamento con patente. Esto hace que estemos estancados"
|
No obstante, los valores de
penetración del genérico en España son bastante bajos en comparación con la Unión Europea. Según denuncia la asociación, nuestro país está en el
41 por ciento de unidades y la UE, en 65 por ciento. "Pedimos normativa específica en la diferencia del precio en el lanzamiento. Somos el único país de Europa al que le obligan a la marca a
igualar el precio del genérico al del medicamento con la patente y eso hace que llevemos mucho tiempo estancados y no consigamos penetrar más", indica Álvarez.
En este mismo sentido, considera que el
plan de genéricos lleva tanto tiempo parado que "habría que revisarlo". Dejando a un lado esta regulación, la especialista cita que debe
actualizarse la parte técnica: las tasas, la farmacovigilancia, etc. "Tenemos muchas duplicidades en farmacovigilancia que podrían evitarse, pero eso requiere que se
cambie la legislación y se piense un poco más allá", asegura.
De hecho, contar con “una normativa que dé un encaje y una seguridad” puede
atraer mayor inversión y la creación de más plantas de fabricación. Actualmente, España cuenta con
13 fábricas que producen estos fármacos.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.