Laia Brufau.
Hace poco más de cinco años desde que la pandemia del Covid-19 marcó un antes y un después en las sociedades de todo el mundo. Sin embargo,
las alertas de Salud Pública son habituales para los equipos sanitarios que se encargan de detectarlas, analizarlas y monitorizarlas, aunque solo unas pocas trascienden a los medios de comunicación. Y este trabajo diario de los profesionales de Salud Pública tiene lugar, con diligencia, fuera del foco mediático. Para volverlos a situar bajo el protagonismo, la periodista
Laia Brufau ha publicado el
libro 'Desafiant l'invisible: relatos emocionantes de grandes amenazas sanitarias' (Ara Llibres).
La periodista especializada en el ámbito sanitario y que durante la pandemia
se encargó del apoyo en comunicación a los titulares de la Secretaria de Salut Pública de Catalunya
rinde con este libro un "homenaje a los profesionales de la Salud Pública", tal y como explicado en una entrevista a
Redacción Médica. 'Desafiant l'invisible "
pone a estos profesionales en el lugar que se merecen y remarca la importancia que tienen para la salud comunitaria de este país", ha detallado.
La idea de escribir un libro surgió cuando Brufau se empapó del día a día que supone trabajar
hombro con hombro con Salud Pública, ya que forjó un vínculo muy estrecho con
Carmen Cabezas, secretaria de Salut Pública de la Generalitat entre 2021 y 2024, y autora del prólogo. "Con este libro intento explicar
cómo surgen, se gestionan y resuelven las historias de Salud Pública. Hay muchas alertas que solo se quedan en alertas, y otros casos que tienen su punto álgido en los medios de comunicación y desaparecen", ha señalado la actual directora de Comunicación y Responsabilitat Social Corporativa del Institut Català de la Salut (ICS).
Diez historias de alertas sanitarias
Así, el libro desgrana
diez casos reales de epidemias potenciales investigadas y gestionadas por profesionales de Cataluña. Enfermedades que se habían dado por superadas y que están volviendo. "Es un libro para que el lector pase un rato entretenido y a la vez aprenda", ya que las investigaciones de Salud Pública se narran a ritmo de true crime y cada capítulo va acompañado de un
comentario científico de un experto en el tema que se aborda. El último en forma de epílogo lo firma
Josep Maria Argimon, conseller de Salut entre 2021 y 2022.
Cinco años después de la irrupción de la pandemia, Brufau piensa que "
alguna cosa de la importancia de la salud y autoprotección individual ha quedado para tener una salud comunitaria mejor". En ese sentido, la directora de Comunicación y RSC del ICS hace hincapié en el compromiso por parte de las personas más visibles de Salud Pública para explicar lo que sucede. "La comunicación tiene un papel muy importante en los sistemas de salud porque
solo conseguiremos convencer a la gente explicándonos bien y de una manera que entiendan, por ejemplo, que la vacunación no es solo importante para uno mismo, sino para el conjunto", ha precisado.
Estas reflexiones contrastan el
auge de la desinformación y los antivacunas, que provocan el repunte de enfermedades transmisibles e incluso muertes cuando hay vacunas disponibles que eviten un pronóstico grave. Por ello, Brufau impulsó junto a su equipo durante la pandemia
campañas de comunicación hipersegmentadas para llegar a todos los colectivos, que funcionaron y se han repetido.
La periodista también pone en valor el papel de los medios de comunicación para difundir los mensajes de los expertos de Salud Pública, que entendieron que debían dedicar parte de su tiempo a dar explicaciones. Lo que más ha sorprendido a Brufau durante la elaboración del libro es
"la capacidad de los profesionales de dar la vuelta a situaciones que podían ser complicadas".
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.