Imagen del equipo de investigación.
La
Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en el mundo puede haber entre 6 y 7 millones de personas infectadas por el
Chagas, una enfermedad tropical que, hasta ahora, apenas se veía fuera de América Latina y, con los flujos migratorios, ha 'cruzado el charco'. Por ello un grupo de enfermeras españolas,
investigadoras del Centro Nacional de Medicina Tropical (CNMT) del Insituto de Salud Carlos III (ISCIII) han publicado en la
revista ‘PLoS Neglected Tropical Diseases’ una investigación en la que analizan el papel de los p
rofesionales sanitarios de Atención Primaria en el manejo de la enfermedad de
Chagas en España.
Laura Iglesias-Rus (enfermera), María Romay-Barja, Teresa Boquete y
Teresa Blasco-Hernández (enfermera e investigadora principal del proyecto y presidenta de la Comisión de Investigación del Colegio Oficial de Enfermería de Madrid) y Agustín Benito, director del CNMT, han sido los creadores de este innovador proyecto en el que la participación entre médicos de Familia y enfermeros de Atención Primaria en el diagnóstico es una de las grandes claves.
¿Por qué hasta ahora no se habían hecho estudios con profesionales de AP sobre esta enfermedad?
Teresa Blasco Hernández-Centro Nacional de Medicina Tropical (Instituto de Salud Carlos III): Los motivos por los que no se han hecho estudios en Atención Primaria (AP) son muy variados. La enfermedad de Chagas (EC) ha estado tradicionalmente manejada desde las unidades de medicina tropical y de infecciosas de los hospitales y hasta hace muy poco se conocía menos sobre la eficacia de su tratamiento y de cómo manejar sus efectos secundarios. Ahora sabemos mucho más sobre los beneficios del tratamiento en niños menores de un año y en mujeres en edad fértil por lo que se hace imperativo tratar de llegar al máximo de población posible. Acceder al diagnóstico y tratamiento desde Atención Primaria rompe muchas barreras de acceso y debería reducir el abandono y la pérdida de casos. Sin embargo, al tratarse de una enfermedad poco conocida en los países no endémicos y cuyo manejo se realiza sobre todo en atención especializada podría haber contribuido a que el abordaje en AP no fuera una prioridad.
¿Ha aumentado la prevalencia del Chagas en España en los últimos años?
No podríamos asegurar si ha habido un aumento de la prevalencia, ya que las estimaciones sobre prevalencia de Chagas en inmigrantes latinoamericanos en España, se hacen a partir de la prevalencia de la infección en los países de origen. Lo que sí que sabemos es que ha habido un aumento de los casos diagnosticados. El incremento en el diagnóstico es un gran avance ya que, al tratarse de una enfermedad que tarda en dar síntomas e incluso puede no darlos, es importante diagnosticar y tratar de manera lo más precoz posible porque, según las estimaciones, el 30 por ciento de los pacientes crónicos desarrollarán lesiones cardiacas irreversibles, otro 10 por ciento lesiones en el aparato digestivo y un porcentaje menor daños neurológicos.
El hecho de que se trabaje para el diagnóstico desde la atención temprana con AP, ¿da más probabilidades de controlar esta patología?
"Tanto España como Europa muestran una falta de conocimientos sobre esta enfermedad de manera bastante generalizada"
|
La enfermedad de Chagas es una enfermedad profundamente compleja en la que intervienen una multiplicidad de factores interrelacionados que determinan el comportamiento de las personas afectadas y en riesgo a la hora de acceder al diagnóstico y tratamiento y de tener una buena adherencia terapéutica. De ahí que sea necesario abordar la EC de una manera integral e integrada, centrándose no solo en aspectos biomédicos, sino también en factores sociales, culturales y políticos.
Dado que la Atención Primaria de Salud constituye el primer nivel de atención del sistema sanitario, es muy importante que los profesionales estén concienciados con esta enfermedad y aprovechen cualquier visita de personas sospechosas de poder estar afectadas, para solicitar la prueba diagnóstica, evaluando el riesgo epidemiológico de la infección por T. cruzi , valorando si la persona procede de un país endémico o es hija/o de padres que proceden de estos países; y cooperantes o viajeros con estancias prolongada en áreas endémicas (más de un mes).
¿Conocen los sanitarios la enfermedad de Chagas?
El conocimiento que tienen los profesionales sanitarios sobre la EC es muy heterogéneo. Es cierto que los conocimientos de los profesionales que trabajan en las unidades de Medicina Tropical y en infecciosas son muy elevados y que en general han ido aumentando en las últimas décadas, en todos los niveles asistenciales. Sin embargo, en el artículo publicado se pone de manifiesto que todavía existe falta de conocimientos sobre la epidemiología, síntomas, mecanismos de transmisión, tratamiento, sobre aspectos generales y sobre factores psicosociales, así como carencias en la identificación del país de origen para solicitar la prueba diagnóstica.
¿Se debería impartir formación de todas estas enfermedades presentes en España a los profesionales sanitarios aun sin ser un país endémico?
Por supuesto. No olvidemos que la globalización y el cambio climático están produciendo cambios a todos los niveles y en todos los países del mundo, y esto también ha influido en que se tenga una mayor conciencia de la importancia de la salud global. Por eso la formación no solo debe ir dirigida a los profesionales sanitarios, sino que también debería estar incluida en todos los planes de estudios de las carreras de ciencias de la salud, así como en másteres, etc. Pero esta formación no debe centrarse solo en los factores biomédicos y epidemiológicos, ya que son patologías complejas con múltiples aristas que requieren un manejo integral e integrado, incluyendo así los factores socioculturales y políticos que puedan estar produciendo inequidades en salud.
La investigación se ha publicado en una revista internacional, ¿la falta de conocimientos sobre el Chagas es extrapolable a países del entorno europeo?
Lo desconocemos. Nosotros hemos hecho el trabajo en España y no se puede asegurar si nuestros datos son extrapolables, lo que sí sabemos es que los estudios existentes, tanto en España como en Europa, muestran falta de conocimientos sobre esta enfermedad de manera bastante generalizada. Sin embargo, sería necesario realizar dichos estudios en cada uno de los países teniendo en cuenta la heterogeneidad de los sistemas de salud y los contextos específicos de cada uno de ellos, para así poder adaptar los resultados a cada país concreto.
¿Qué se va a hacer con los resultados recopilados? ¿Se van a presentar para que la sociedad tenga más conocimiento de esta enfermedad?
Hasta ahora los resultados se han difundido a través de revistas científicas, foros, jornadas… Pero también hemos abordado el tema en algunos centros de salud por demanda de los profesionales sanitarios y a través de la semana de la ciencia se ha dado información a la sociedad en general. En el momento actual, nuestro objetivo es finalizar el estudio para seguir con la transferencia de conocimiento a otros niveles.
En las conclusiones de su investigación se pone sobre la mesa la posibilidad de elaborar estrategias de cribado de la enfermedad de Chagas de manera protocolizada. ¿Se ha avanzado en ello?
Efectivamente el estudio concluye que el diagnóstico y tratamiento de la EC en países no endémicos continúa siendo un desafío importante para los sistemas sanitarios y que los resultados de esta investigación pueden ayudar a desarrollar estrategias de cribado de la EC de manera protocolizada para mejorar el diagnóstico precoz y así disminuir la transmisión de la enfermedad y reducir la carga de la enfermedad.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.