Se trata de la tercera enfermedad endocrina más frecuente



15 ene. 2014 16:38H
SE LEE EN 4 minutos
Redacción. San Juan (Alicante)
Un equipo multidisciplinar formado por profesionales de los servicios de Endocrinología y Nutrición, Análisis Clínicos y Atención Primaria del Departamento de Salud Alicante-San Juan de Alicante han establecido una estrategia de cribado del hiperparatiroidismo primario (HPTP), con el fin de mejorar la eficiencia diagnóstica de esta entidad.

De izq. a dcha.: la responsable del Servicio de Análisis Clínicos de San Juan, María Salinas; el jefe del Servicio de Endocrinología, José Ramón Domínguez; Maite López, adjunta de Análisis Clínicos, y el endocrinólogo Francisco Pomares.

Para ello, han realizado un estudio que acaba de ser publicado en la revista americana Bone con un alto factor de impacto (3.823), a partir del título “El calcio en suero (S-Ca), la prueba olvidada: resultados preliminares de una estrategia de adecuación para detectar hiperparatiroidismo primario (HPTP)”. Sus autores principales son la analista de Laboratorio Maite López y el endocrinólogo Francisco Pomares.

El hiperparatiroidismo primario es la tercera enfermedad endocrina más frecuente y la primera causa de hipercalcemia (elevación de los niveles de calcio en sangre) en pacientes ambulatorios. Se trata de una enfermedad asintomática cuyas consecuencias pueden suponer osteoporosis, fracturas óseas, cálculos renales, complicaciones cardiovasculares y psiquiátricas, entre otras.

“El tratamiento del HPTP conlleva una mejoría de estas complicaciones, por lo que  sería importante llevar a cabo un diagnóstico precoz. Éste se realiza al demostrar que existe una elevación de la concentración de calcio en sangre. Sin embargo, no hay recomendaciones de solicitar la prueba de calcio por parte de ninguna sociedad científica, por lo que no se realiza de forma sistemática en nuestro medio”, han señalado los autores del estudio.

Ante estas premisas, este equipo de profesionales, implantó en enero de 2012 una estrategia que consiste en añadir el calcio a las peticiones de analíticas de sangre generadas por los facultativos de Atención Primaria, en personas mayores de 45 años a las que no se les ha realizado esta determinación en los tres años previos. En el caso de que el valor de calcio sea superior al valor de referencia (10,2  mg/dL), se procesan de forma automática tres pruebas más en la misma muestra, que son el fósforo, la hormona paratiroidea (PTH) y la 25-hidroxi-vitamina D. El objetivo es llegar a los pacientes que presentan hipercalcemia.

A los nueve meses de implantarse esta estrategia se realizó un corte transversal, evaluando los resultados de los pacientes estudiados. Así, el número total de determinaciones de calcio generadas por la estrategia de cribado fue de 14.461, presentando niveles elevados de calcio 79 pacientes. De todos ellos, 34 fueron diagnosticados de HPTP, por lo que la prevalencia de la patología en esta población es del 0,16 por ciento.

Una estrategia costo-efectiva con elevado rendimiento diagnóstico

Por último se calculó, en términos de coste de reactivo, el valor económico total de la estrategia, concluyendo que el gasto de añadir las 14.461 determinaciones de calcio y las de fósforo, 25-hidroxi-vitamina D y hormona paratiroidea fue de 2.829,5 euros. “Teniendo en cuenta que fueron positivos 34 casos, se obtiene el resultado de que cada caso de HPTP diagnosticado hasta el momento ha supuesto un gasto de 83,3 euros. Por ello, podemos concluir que la estrategia posee un elevado rendimiento diagnóstico y resulta costo-efectiva (si la comparáramos con el coste de las complicaciones derivadas del retraso en el diagnóstico)”, han señalado las mismas fuentes.

Además del beneficio que supone un diagnóstico precoz para estos pacientes, los profesionales destacan otros aspectos por los que la estrategia ha resultado exitosa. “El primero es la colaboración entre profesionales clínicos y de laboratorio. En segundo lugar, todo el proceso de añadir pruebas se realiza de forma automática, por lo que no hay pérdidas de casos, y la estrategia es auto-regulable, ya que no se trata de solicitar calcio a todos los pacientes procedentes de Atención Primaria, sino a aquellos que presentan ciertas características. Por último, ha servido también para establecer mejoras en la comunicación entre primaria y especializada, lo cual es fundamental para la seguridad del paciente”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.