Jon Hernández, diputado de Sumar en el Parlamento de Euskadi.
El
Parlamento de Euskadi debatirá la elaboración de una ley vasca de atención de salud bucodental para garantizar
la atención odontológica para todas las personas mayores de 65 años, los menores de hasta 15 años, y para aquellas personas más vulnerables. Y es que la Cámara autonómica ha admitido a trámite una proposición no de ley (PNL) de
Sumar Mugimendua relativa a la
universalización de la atención sanitaria bucodental y odontológica en
Osakidetza.
Además, la propuesta de la formación liderada por
Alba García incluye la planificación estratégica y con objetivos temporales de dicha atención, "con el horizonte en que sea
un servicio público, universal y gratuito en la sanidad pública vasca". Sumado a ello, la PNL propone crear protocolos de atención bucodental específicos para mayores de 65 años, así como para "desdentados totales o parciales" que necesiten
la restauración protésica de las piezas dentales ausentes.
Promoción de la salud bucodental en Euskadi
Pero no solo eso, ya que desde el partido autonómico plantean el inicio de una campaña sobre
la importancia de la salud bucodental, destinada a niños, niñas y adolescentes. También se insta a dar a conocer el programa PADI, así como los servicios odontológicos de Osakidetza para niños de 0 a 6 años, una iniciativa destinada las familias con niños de entre 0 y 15 años. Aparte de ello, el texto buscará que el Gobierno vasco realice
acciones de promoción y educación de la salud oral a través de "programas y medidas reales que favorezcan el desarrollo de actitudes positivas hacia la salud bucodental en relación con
el envejecimiento humano".
En los próximos días, el resto de grupos parlamentarios podrán presentar las enmiendas que consideren pertinentes. A falta de su aprobación por el Parlamento, Jon Hernández, el precursor de la PNL y diputado de Sumar, ha justificado por escrito la formalización de esta iniciativa: "La salud bucodental es
una parte integral y esencial de la salud, ya que afecta directamente a la calidad de vida de las personas, tanto por su relación con funciones fisiológicas de gran importancia como por su impacto psicosocial".
Según ha matizado, "que las prestaciones de salud bucodental no estén íntegramente incluidas en la cartera de prestaciones pública supone
una afectación en la salud bucodental con un claro sesgo de clase social, puesto que a menudo los servicios privados son inaccesibles para la población con privaciones socioeconómicas importantes". También ha recordado que en 1987 comenzó a estudiarse
la posible financiación pública de determinados servicios bucodentales, "lo que culminó en 1990 con la implantación del PADI para todos los niños y niñas de 7 a 15 años de Euskadi".
Un programa que ha definido de "exitoso", puesto que conseguía una atención gratuita que "anteriormente no existía". Desde su punto de vista, dicha política "benefició al sector privado de la Odontología vasca y, en estos momentos, se está produciendo un descenso gradual en la afluencia de menores a las consultas de estos especialistas". "Entendemos que, teniendo en cuenta la esperanza y la calidad de vida de la población, conviene implementar
nuevos servicios dentales con financiación pública que sirvan para promocionar la salud", ha explicado.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.