Los sindicatos urgen a Osakidetza la elaboración de un plan a medio y largo plazo para paliar el déficit de sanitarios

Euskadi cambiará el horario de hasta 126 centros de Primaria en verano
Fachada del centro de salud Alonsotegi (Bizkaia).


3 jun. 2024 17:00H
SE LEE EN 5 minutos
Euskadi ya va definiendo su hoja de ruta para fijar los horarios de los centros de Atención Primaria para la época estival. Este lunes, en Mesa Sectorial de Sanidad, el Departamento de Salud ha presentado su propuesta a los sindicatos, que no han quedado satisfechos con el planteamiento del equipo de la consejera en funciones, Gotzone Sagardui. Y es que, tal y como ha informado el departamento sanitario vasco, prevén que, por lo menos, hasta 126 centros de salud y consultorios sufran alguna modificación en su horario de atención o, en el peor de los casos, cierre del centro.

Concretamente, de los 339 centros de salud del primer nivel asistencial que tiene Euskadi, Salud ha recalcado que 155 mantendrán sus “jornadas y horarios”. Otros 72 centros adelantarán su horario de cierre, pasando de cerrar a las 20:00 horas a hacerlo a las 17:00 horas, en la mayoría de los casos. Además, 44 consultorios cerrarán “de manera puntual” durante algunos días de los meses de verano, y sobre otros 58 todavía no han acordado su planificación. Por último, 10 consultorios cerrarán “durante todo el verano” en la Comunidad Autónoma Vasca (CAV), aunque desde Salud han argumentado que “todos ellos son centros que normalmente solo atienden durante una hora a la semana”.

“La menor demanda asistencial en épocas de buen tiempo y de reducción de la presencia de enfermedades respiratorias unida a la extensa red asistencial de Atención Primaria de Osakidetza, a los Puntos de Atención Continuada (PAC), a los Servicios de Urgencias y Emergencias junto con la atención a domicilio garantiza la atención sanitaria a la población vasca en Osakidetza durante los meses de verano”, han justificado desde el equipo de Sagardui.

A pesar de que el Departamento de Salud ha expuesto estas líneas en la reunión de la Mesa Sectorial celebrada este lunes, los sindicatos no han valorado positivamente sus propuestas. De hecho, Comisiones Obreras (CCOO) ha señalado que la situación de este verano puede desembocar en una situación “caótica” en la sanidad vasca. Desde la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO Euskadi han advertido que se trata de una hoja de ruta no confirmada al cien por cien, por lo que todavía podría haber más modificaciones. “No han aclarado cuántos turnos quedan por cubrir en los PACs en estos momentos, aunque podrían ser más de 1.000”, han señalado.

Otra de las denuncias que ha habido por parte de la central es que Salud no les ha “aclarado” si los centros de Primaria del Servicio Vasco de Salud contarán con “equipos completos de profesionales”. También han afeado al Departamento la “autoconcentración”. Es decir, que los profesionales sanitarios hagan horas extras para cubrir al personal que falte. “En definitiva, Osakidetza no cumple con su responsabilidad de poner todos los medios para mantener los horarios de verano”, han subrayado. Mismas críticas han esbozado desde el sindicato ELA, desde donde han indicado que “Osakidetza ha vuelto a plantear, un año más, recortes en Atención Primaria durante el periodo estival”.


Más centros de Primaria afectados en Euskadi


Además, ELA ha proseguido que este verano se verán afectados más centros de Atención Primaria que el año pasado, afeando a los responsables sanitarios de la comunidad, así como a los partidos políticos, su escasa resolución a la hora de tratar de buscar soluciones a la crisis del primer nivel asistencial: “Durante la campaña electoral hemos escuchado numerosos discursos que proponían soluciones para Osakidetza, y más concretamente para la Atención Primaria. Sin embargo, hoy se han vuelto a plantear las medidas habituales, cerrar centros, recortar horarios, abrir PACs sin personal facultativo y no sustituir ausencias y vacaciones, lo que supone una sobrecarga de trabajo para el personal que está trabajando.”

Es por ello que ambos sindicatos han urgido al Departamento de Salud a elaborar un plan para abordar “los graves problemas estructurales” del primer nivel asistencial. “Ni Osakidetza ni el Departamento de Salud quieren tomar medidas a medio y largo plazo para atraer y fidelizar profesionales”, ha añadido Comisiones Obreras, indicando que “mientras no se adopten medidas a medio y largo plazo, esta situación seguirá repitiéndose año tras año”.

“Hay que estabilizar a las plantillas, hay que paliar la sobrecarga sistemática de trabajo, hay que abordar la recuperación del poder adquisitivo perdido, hay que hablar de permisos y licencias, y un largo etcétera”, ha añadido ELA en su comunicado, exigiendo al próximo Gobierno Vasco “medidas reales y concretas para abordar las carencias estructurales” de la sanidad vasca. Además, esta situación no es única y exclusiva de los médicos de Primaria, pues tal y como han advertido en CCOO esta situación puede darse, próximamente, en Enfermería: “Ya empieza a ser complicado sustituir”.
¿Quieres seguir leyendo? Hazte premium
¡Es gratis!
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.