José Manuel Do Pozo, Josebe Vicente y María Teresa Perales, de la Plataforma ‘Unidos por una exención lingüística real’.
El uso del euskera en Osakidetza ha centrado el debate de la Comisión de Salud del Parlamento Vasco de este lunes. Concretamente, han comparecido en la sesión los trabajadores del Servicio Vasco de Salud que componen el colectivo 'Unidas por una exención lingüística real', donde han propuesto múltiples iniciativas relacionadas con cómo afecta el factor lingüístico al ámbito sanitario.
Entre ellas, se encuentra la creación de un circuito que garantice la cobertura de puestos donde se requiere
conocimiento del euskera por la demanda de los usuarios. Además, han indicado que el perfil exigido para acceder a estos puestos "no debería exceder del 50 por ciento basado en un estudio poblacional".
También han pedido la
exención lingüística a partir de los 55 años, así como garantizar que todo el personal, tanto fijo como interino, tenga las mimas oportunidades para liberarse y aprender euskera dentro del horario laboral, sin discriminación de edad. La plataforma, por otro lado, ha demandado valorar como mérito los niveles A1 y A2 y las competencias de comprensión, "tal y como se acordó en una Proposición no de Ley en el año 2017 en el Parlamento vasco".
Añadido a ello, los comparecientes han planteado
recuperar las dos listas de contratación: aprobados y no aprobados, "ya que una OPE se realiza para valorar el conocimiento añadido a la experiencia, establecer una evaluación y seguimiento de estas medidas para asegurar que se consiguen los objetivos y en caso contrario realizar ajustes y promover la participación de los trabajadores en la toma de decisiones relacionadas con la gestión del sistema de salud, asegurando que sus voces y experiencias sean escuchadas y valoradas".
Uso del euskera en el Servicio Vasco de Salud
Susana Corcuera, en representación del Partido de los Socialistas de Euskadi (PSOE-PSE) ha afirmado que su grupo parlamentario participó en negociaciones con el Departamento de Política Lingüística para diseñar el decreto por el que se regula el proceso de
normalización del uso del euskera por parte del sector público de Euskadi, aprobado "hace casi un año". Ha señalado que
cada puesto en Osakidetza requiere de un nivel de euskera distinto, por lo que "hay que adaptarse a la realidad".
Además, ha defendido la consideración de dicha
lengua como mérito en los procesos selectivos, impidiendo la doble baremación, y la exención para los mayores de 45 años, todo ello, con periodos amplios de negociación. "Acordamos esta norma en febrero de 2024", ha apuntado.
Por su parte,
Laura Garrido, diputada del Partido Popular, ha apoyado las protestas de los profesionales de Osakidetza que se han aproximado al Parlamento de País Vasco. "Hemos impulsado muchas iniciativas que han mencionado, pero nos hemos quedado solos", ha puntualizado. "Hemos denunciado de forma reiterada que el euskera se haya convertido en
un elemento determinante a la hora de acceder a un puesto en Osakidetza", ha anotado.
Un hecho que se enmarca "en un escenario caracterizado por la falta de profesionales". Por ello, ha instado al Gobierno autonómico a
modificar la valoración de dicha lengua en las OPE: "No nos podemos permitir el lujo de perder profesionales por los caprichos lingüísticos de algunos dirigentes".
En un sentido similar,
Amaia Martínez, parlamentaria de Vox, ha asegurado que "nadie pone en tela de juicio la existencia de dos lenguas cooficiales, pero sí que se considera desproporcionada la valoración del euskera en
el acceso a Osakidetza". Durante su intervención, ha indicado que solo
el 18 por ciento de los vascos quieren que se les atienda en euskera, por lo que la lengua no debería ser "un escollo" para algunos profesionales.
Normalización lingüística en Osakidetza
Quien no ha apoyado las quejas de los sanitarios ha sido
Rebeka Ubera, portavoz sanitaria de EH Bildu. "Los derechos lingüísticos y de la salud van juntos y el personal de Osakidetza tiene que garantizar los derechos de la ciudadanía", ha argumentado. A esto, ha añadido que tanto el castellano como el euskera deben ser iguales y no puede haber
una lengua subordinada.
"Me parece triste que los euskaldunes tengamos que pedir ser atendidos en nuestra lengua", ha matizado. Además, respecto a las peticiones de los comparecientes, ha sido clara: "Trabajar en la Administración Pública no es un derecho y
hay que cumplir unos requisitos".
En nombre del partido mayoritario de Euskadi, la encargada de intervenir ha sido
Olatz Peon. La diputada del Partido Nacionalista Vasco ha asegurado que la propuesta de los profesionales de Osakidetza presentes en la Comisión de Salud está "
fuera del marco legal y de las políticas lingüísticas vigentes".
"Las medidas de normalización lingüística ya se realizan de forma progresiva y equitativa desde el primer Plan de Euskera de Osakidetza", ha señalado. De hecho, ha indicado que en cada centro de salud se valoran los requisitos de acceso a plaza en relación a los vascohablantes de cada municipio.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.