El especialista Juan Sepúlveda prefiere tener un dosier completo antes de presentar a la Aemps la terapia académica

El especialista Juan Manuel Sepúlveda prepara un ensayo clínico frente al glioblastoma en el Hospital 12 de Octubre
Juan Manuel Sepúlveda, neuroncólogo del Hospital 12 de Octubre.


13 feb. 2025 16:40H
SE LEE EN 3 minutos
El Hospital 12 de Octubre sigue superando etapas dentro del complejo escenario de las terapias avanzadas, y recientemente se ha incorporado en un ensayo clínico internacional frente al glioblastoma. El hecho de participar en este prestigioso ensayo significa para el centro madrileño “lograr posibilidades extra de tratar mejor a los enfermos con glioblastoma que responden mal a la quimioterapia, fármaco usado habitualmente”. Debido a este motivo, desde el hospital están convencidos de que “existe una necesidad médica muy grande de cambiar la quimioterapia por algo más eficaz, y este ensayo aspira a lograr una nueva ruta”. Por otra parte, el centro sigue dando pasos para llevar al ensayo clínico su propia CAR-T académica contra el glioblastoma, la primera de estas características en Europa.

Juan Manuel Sepúlveda, neuroncólogo del Hospital 12 de Octubre y uno de los participantes del ensayo clínico fase III, asegura en Redacción Médica que este abordaje con el fármaco Niraparib “puede llegar a funcionar. La radioterapia es muy eficaz contra el glioblastoma y este abordaje potencia mucho el efecto a la hora de dañar el ADN tumoral, dejando ileso el sano”.


"La radioterapia es muy eficaz contra el glioblastoma."



El papel que tiene el 12 de Octubre en este gran proyecto es, por una parte, el de ser el primer centro que ha conseguido abrir el ensayo clínico. En este sentido, el facultativo remarca que el centro “es un referente para otros hospitales a la hora de incluir pacientes. Además, he formado parte del comité que ha gestionado el diseño del estudio”. El ensayo estará abierto dos años y Sepúlveda está convencido de que se incluirán aproximadamente “unos 15 pacientes por año, hasta llegar hasta los 30”.

La CAR-T académica contra glioblastoma analiza su seguridad


El centro madrileño no solamente está integrado en este ensayo, sino que, por otra parte, lleva tiempo diseñando una CAR-T propia académica frente al glioblastoma. En este sentido, el facultativo señala que el ensayo “se encuentra ahora mismo en fase preclínica y se está testando con animales para asegurarse de que no es demasiado tóxico. Los linfocitos T deben ser capaces de matar directamente células, y deben ir a por las tumorales”.

El problema que se encuentra la investigación es, según Sepúlveda, que “el antígeno esté expresado mínimamente en células sanas, provocando que puedan ser atacadas y producir en el cerebro una encefalitis. Debido a ello, es necesario hacer muchas pruebas de seguridad”. Hasta la fecha, los resultados cosechados por la investigación “son bastante positivos, pero aún queda mucho por hacer”.


"Los resultados cosechados con la CAR-T académica son muy positivos, pero aún queda mucho por hacer."



Antes de iniciar cualquier contacto con la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (Aemps), el facultativo prefiere “elaborar un dosier muy completo. Se contactará con ellos para que nos hagan solamente recomendaciones puntuales y no muy globales”.

Llegar a conseguir una CAR-T académica frente a esta enfermedad sería todo un hito y el facultativo asegura que sería la primera terapia pública en el mercado. No existe ahora mismo ningún ensayo clínico abierto en Europa frente al neuroblastoma, por lo que sería todo un revulsivo y un inicio de un camino interesante e importante”.
PARA SEGUIR LEYENDO, REGÍSTRATE GRATIS ¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.