La portavoz en la Comisión de Sanidad, Marta Carmona, ha detallado algunas de las enmiendas que presentarán al proyecto

Marta Carmona, diputada de Más Madrid y portavoz en la Comisión de Sanidad de la Asamblea.


13 nov. 2024 10:00H
SE LEE EN 47 minutos
"Muy austeros", así es como define el proyecto de presupuestos generales 2025 de la Comunidad de Madrid la diputada Marta Carmona, portavoz del grupo parlamentario Más Madrid en la Comisión de Sanidad de la Asamblea. En conversación con Redacción Médica ha detallado las deficiencias que encuentra en la gestión sanitaria de la región a cargo de los populares y las enmiedas que presentarán al proyecto que se debatirá este jueves, entre ellas, la desburocratización de la Atención Primaria. 

Carmona se ha centrado también en destacar medidas orientadas a la defensa de la longitudinalidad con incentivos para los facultativos, la necesidad de mejorar las condiciones laborales de estos a nivel de horas de trabajo y la inversión en salud mental. Tampoco ha dejado de lado la reciente crisis en su agrupación política tras las denuncias por agresión sexual contra Íñigo Errejón y el papel que asume ahora Alda Recas en el Congreso de los Diputados

¿Cuál es su diagnóstico de la gestión sanitaria que se está haciendo en la Comunidad de Madrid y de las medidas que lleva a cabo el Partido Popular?

Hay varios titulares, ¿no? Precariedad para los hospitales de gestión directa, cuando no, maltrato a los hospitales de gestión directa. Mimo, barra libre y cariñitos, todos los que se quieran, para los hospitales públicos de gestión privada, que es como 'mira, ni tan mal', pero a ver si le hacen lo mismo a los hospitales de gestión directa y tienen ese mismo margen de maniobra, que a lo mejor nos encontramos que funcionan igual de bien o mejor, pero incluso de forma mucho más eficiente. Y luego, en torno a Atención Primaria, que es quizá la herida abierta que más sangra dentro de nuestro sistema regional de salud, medidas que llegan tarde, la mayoría de ellas, y que las buenas medidas que aparecen dentro de Atención Primaria tienen que ver con acuerdos de una huelga que se hizo en 2022, que se cumplen, que a veces sí, que a veces no, pero que en realidad las mejoras que ha habido en Atención Primaria, que ha habido alguna, son claramente insuficientes, claramente tardías y fruto de la lucha de los profesionales. Eso serían como los dos.

De esas medidas que llegan tarde en Atención Primaria, ¿cuáles puede destacar?

Pues mira, hay un ejemplo muy paradigmático que es el del centro de salud Soldevilla, aquí al lado, a 10 minutos andando de aquí, en Vallecas. Es un centro que era bastante famoso porque venían muchísimos residentes de Medicina de Familia a rotar ahí, porque era un centro en el que se hacía muchísima intervención comunitaria, es un centro que ha sido, en ese sentido, muy importante, que en los últimos años había ido quedándose sin personal en el turno de tarde, con lo que venimos a llamar 'cascada catastrófica', que es como se queda alguna plaza sin cubrir, el resto de los que están se empiezan a sobrecargar, acaban estando de baja, porque realmente esa sobrecarga les enferma, y entonces ya se entra en una cascada en la que al final en el Soldevilla se quedó el turno de tarde totalmente vacío, y digamos que los habitantes, los pacientes de esa zona básica de salud, se quedaron sin una Atención Primaria funcional, porque en realidad solamente se les veía para Urgencias, y no se podía hacer ese seguimiento longitudinal.

Durante años los profesionales de Atención Primaria han estado ofreciéndose voluntarios a ir a cubrir ese centro de salud, siempre y cuando se les contratara en grupo, y este año por fin la consejería lo ha aceptado, y lo venden como un gran éxito, y lo cierto es que se ha conseguido salvar ese turno de tarde del centro de salud Soldevilla, pero muy tarde, y gracias al sobreesfuerzo de los profesionales que han sido capaces de encontrar la solución que la consejería estaba bloqueando. Entonces, es un resultado muy dulce, bien, porque el número de centros de Atención Primaria caídos ha bajado; mal, porque se podría haber evitado que llegaran a caer, lo primero de todo, y lo segundo, porque las estrategias para conseguir que no cayeran han sido gracias a los profesionales, que no son los que cobran para resolver eso.

Marta Carmona, diputada de Más Madrid en la Asamblea.

Marta Carmona, diputada de Más Madrid en la Asamblea.


¿Cuál es la importancia de la longitudinalidad en la Atención Primaria en el sistema de salud? Hemos visto en sesiones de la Comisión de Sanidad que agrupaciones como Vox, por ejemplo, le restan valor.

Hay consensos, a cualquier persona que sepa un mínimo de sistemas sanitarios sabe que aquellos sistemas sanitarios basados en una Atención Primaria, que no todos los países industrializados tienen sistemas así, son sistemas que funcionan con una mucha mayor cohesión y que dan mejores resultados en salud. Y esto te lo reconoce un economista de la salud de Reino Unido, uno de Alemania, uno francés, que en Francia no tienen sistemas de Atención Primaria, ellos mismos te lo reconocen como una flaqueza de sus sistemas sanitarios, tienen otras cosas que están muy bien, pero justo Atención Primaria, no.

Una de las grandes bazas de la Atención Primaria, una de las cosas que aporta, aparte de ser garante de mayor equidad y ser garante de mayor cohesión y continuidad, es que la longitudinalidad per se aporta un beneficio a la salud. Hay un ‘paper’ muy famoso que citamos recurrentemente que es cómo tener 15 años la misma médica de cabecera disminuye un 25 por ciento la mortalidad, un 28 por ciento los ingresos hospitalarios y un 30 por ciento las visitas a Urgencias. Hay pocos tratamientos que tengan un resultado así de bueno. No tiene sentido que las políticas sanitarias ignoren uno de los mayores beneficios que podemos hacer. Ese beneficio se hace desde que las consultas son más sencillas de hacer porque un paciente complejo, si no le conoces, enterarte de todo lo que le pasa en una sola consulta es mucho más difícil, pero si sí le conoces puedes estar mucho más al quite. Esa relación de confianza con el profesional racionaliza mucho qué pruebas se hacen y qué pruebas no.

Ya sabemos que índices elevados de satisfacción en los usuarios porque se le realizan muchas pruebas, va asociado a peores resultados en salud por toda la parte de iatrogenia, por todos los falsos positivos, por todas las cascadas a veces, hay varias patologías en las que esto está muy estudiado. La longitudinalidad precisamente previene eso. Hay un mucho mejor cuidado de la salud, hay una mejor detección de las patologías graves, hay una mayor racionalización de qué procesos se hacen y cuáles no. Es absurdo que las instituciones no velen por esa longitudinalidad.

Pero, claro, si sistemáticamente eres la comunidad autónoma que menos invierte en Atención Primaria, pues uno de los sitios por donde se acaba notando ese déficit y esa infrafinanciación es que esa longitudinalidad se te rompe y pasa lo que acaba pasando en la Comunidad de Madrid, y es que se segregan dos zonas diferentes en las que hay algunas zonas, algunos barrios de Madrid, algunas ciudades de Madrid que sí que siguen teniendo una Atención Primaria como la de siempre, longitudinal, donde tú tienes cita con tu médica o con tu pediatra de Atención Primaria mañana, que es lo suyo, y muchas otras zonas donde se ha perdido eso, donde hay cupos sin cubrir, donde a lo mejor te dan cita de aquí a dos meses o donde la cita que te den no es con tu médica sino con vaya usted a saber quién.

El Gobierno de Madrid ha presentado los presupuestos generales con una dotación de 10.459 millones de euros para sanidad para el curso 2025. ¿Están de acuerdo con esta propuesta? ¿Cuáles son los mínimos que están dispuestos a aceptar para la aprobación del proyecto?

Carmona considera que los presupuestos para 2025 están minorados.

Son presupuestos muy austeros, muy raca. Son presupuestos que teóricamente aumentan, pero si tú los ajustas al IPC no han aumentado, se han quedado como están, y si los ajustas al aumento de población de la Comunidad de Madrid en realidad están minorados. Son presupuestos que la partida para Atención Primaria sigue siendo muy pequeña. La inflan artificialmente haciendo una 'trapallada', que esto lo dije yo, llamándolo 'trapallada' además en la sesión de liquidación la semana pasada y como que no les gustó, se veían ahí como un poco enfadados. No se puede meter el gasto en recetas dentro de Atención Primaria y hacerlo ver como Atención Primaria, porque te dicen son 2.600 millones, pero en realidad la mitad de esa partida, esas recetas, esa prescripción, no es dinero que se le inyecte a Atención Primaria.

Me abultas artificialmente un presupuesto para decirme que es muy grande y que es muy amplio, cuando en realidad no me lo estás aumentando. Entonces Primaria arrastra un déficit histórico de financiación que con estos presupuestos no se va a corregir. Sí que en los últimos dos años hemos visto algunos cambios, por ejemplo, todos aquellos acuerdos de la huelga con las agendas de rebosamiento, con intentar topar por lo alto el límite, el número de consultas diarias que se ven, que sabemos que eso es artificial, que hay un límite de 34 pacientes, pero que con citas forzadas se sigue llegando a 80 o a 90, pero por lo menos se crea esta figura de la agenda de rebosamiento, petición de los propios profesionales de Atención Primaria. Eso se ve ahí, se refleja en los presupuestos y yo creo que es signo de que la Comunidad de Madrid ha tomado conciencia de que no podía seguir como estaba previamente, pero al final tú también analizas esos presupuestos y pretenden salvar el escalón asistencial base de todo el Sermas, de todo el Sistema Nacional de Salud, pero en nuestro caso el de todo el Sermas, a base de horas extra y a base de que algunos profesionales se sobreesfuercen. Eso no tiene sentido ninguno porque a lo mejor eso en el corto o medio plazo te puede salvar la situación, pero ¿cuánto tiempo hasta que esos profesionales revienten?

El centro de salud Abrantes, por ejemplo, que es uno de los centros caídos, que directamente ha estado sin pediatras durante un montón de tiempo, faltan muchas médicas de Familia también. De cuatro pediatras se queda uno y ese uno sostiene la atención de cuatro. ¿Cuánto tiempo hasta que ese pediatra concreto reviente? Porque tú no puedes poner a un profesional a hacer el trabajo de cuatro de forma sistemática, entonces, cuando los presupuestos no contemplan ese tipo de situaciones y cuando tú ves que el groso de las partidas se nos va en tiritas al final y en parches…Está bien que se ponga dinero en eso, pero estaría muchísimo mejor que se pusiera dinero en la causa fundamental.

¿Van a proponer cambios?

Sí, nosotros siempre tenemos muchas enmiendas a los presupuestos. Algunas enmiendas son de concepto, aunque vayan vinculadas a gasto. Por ejemplo, muchas veces proponemos estudios de incluir otros perfiles profesionales en Atención Primaria, de nutricionistas, por ejemplo, podólogos, aumentar la partida de fisioterapeutas con más indicaciones de las que tienen ahora, es decir, que Primaria no solamente crezca en número de facultativos o número de médicas o de enfermeras, sino que crezca también en cartera de servicios, en prestación, de manera que el equipo de manera multidisciplinar pueda hacer más cosas.

Aumentar mucho una partida para administrativos en sanidad, porque te dicen ‘no, es que no encontramos médicos’, no encontramos médicos que quieran trabajar en estas condiciones. Vamos a mejorar las condiciones, vamos a hacer un esfuerzo con presupuesto, que esta es una de las enmiendas importantes que vamos a llevar, un plan de desburocratización de la Atención Primaria. Vamos a inyectar dinero en esto, que eso sí que tenemos todos los administrativos que necesitemos, que para convertir un administrativo en un administrativo más sanitario no se necesita tanto, hay que formarlo, pero no es tanto de manera que el trabajo que se haga en Atención Primaria en la Comunidad de Madrid sea todo trabajo clínico de alto valor porque hay alguien que te ayuda con la parte burocrática.

Eso lo puede hacer la Comunidad de Madrid así, sin ningún problema. Es la comunidad autónoma más rica de España. Es muy raro que tú veas esos presupuestos y veas unos presupuestos extremadamente conservadores, que no innovan en mejorar las condiciones de trabajo y las condiciones de atención de manera que los pacientes estén mejor atendidos y que no apuestan precisamente por resolver los problemas de la sanidad madrileña.

Entonces, si uno de los problemas que ahoga la Atención Primaria es la sobreburocratización de la consulta, que ahoga a los profesionales que están ahí, pon remedio en los presupuestos. Este presupuesto no está ahí. Nosotros es una de las propuestas que vamos a hacer y será una de estas propuestas que nos votarán en contra, por supuesto, y yo me volveré a quedar estupefacta pensando cómo pueden estar en contra de una solución barata, útil y que va a una de las raíces de los problemas.

Carmona en entrevista con Redacción Médica.

Carmona en entrevista con Redacción Médica.


La Comunidad de Madrid es de las que menor gasto sanitario tiene por habitante. En el último informe anual del SNS 2023, alcanza los 1.536 euros por persona, sólo 45 más que el periodo anterior. ¿Cuál es su opinión de esto?

Hay una mezcla, hay una cosa de perfil demográfico. Las comunidades autónomas más envejecidas evidentemente van a tener proporcionalmente un gasto mayor. Madrid concentra rentas altas, lo cual se suele asociar a mayor salud. Hay una población, no es de las comunidades más jóvenes de España, pero desde luego no es de las más envejecidas, con lo cual en ese sentido la parte como de los determinantes sociales a la Comunidad de Madrid le sale relativamente bien, entonces se puede permitir racanear, por así decirlo, sin que se note demasiado.

Para mí esto es un problema de concepto, también de cómo entendemos el Sistema Nacional de Salud. Una comunidad rica, independientemente de la demografía de sus habitantes, tendría que estar invirtiendo en unos servicios públicos de muy buena calidad y en una sanidad de muy buena calidad, y si resulta que tu población es de base más sana, pues haces esa inversión en hacer ensayos clínicos, en ensayar prestaciones, en hacer el programa piloto de desburocratización o de intervención comunitaria en salud mental, por ejemplo. Que desde los centros de salud mental puedan salir y hacer intervención en el medio, salir a la calle y estar en el entorno de los vecinos.

Apuesta, invierte, mejora, pero no, dices ‘voy a aprovecharme de que mi población no es demasiado mayor y no está demasiado enferma para así gastar lo menos posible’. Eso no es una mentalidad que haga crecer esos servicios públicos, ni es una mentalidad solidaria, que la consejera de Economía el otro día en la sesión de liquidación decía que son unos presupuestos solidarios. Solidario sería justamente utilizar que eres la comunidad rica para mejorar para todos. Se ve muy bien en la parte de investigación biomédica, que se invierten 7 millones; creo que en Cataluña, lo digo de memoria, no sé si son 42. Claro, la Comunidad de Madrid, por ejemplo, el tener muchos hospitales de tercer nivel muy cerca, es un lugar que tiene muy fácil hacer muchos ensayos clínicos. Podríamos en realidad ahora mismo ser líderes mundiales en investigación biomédica y no lo somos porque tenemos una inversión absolutamente rácana, entonces, es un poco todo lo mismo.

Como invierten muy poco, no se nota demasiado en algunos aspectos, en otros se nota muchísimo, pues estas zonas que están descubiertas en Atención Primaria o la gente que está atrapadísima en una lista de espera inmensa, esos son como grandes agujeros, y luego hay otra parte en la que no se nota tanto, pero claro, los servicios estrella de La Paz o del Clínico te siguen funcionando igual de bien, no se ha fastidiado, porque los profesionales que hay en la Comunidad de Madrid son muy buenos, evidentemente, pero es muy terrible, es como tener un montón de Ferraris o de cosas y no ponerles combustible, entonces, que no puedan hacer nada, pues da mucha pena, la verdad.

Entrando al tema de las listas de espera, la Comunidad de Madrid tiene una demora media estructural de espera quirúrgica de 59,76 días al 30 de septiembre. En una sesión de la Comisión de Sanidad, consideró que estos datos no estaban mal con una lista de pacientes de 98.500, sin embargo, si resaltó las cifras de la espera de pruebas diagnósticas y de primera consulta, y se refirió a ellas como que eran muy graves, ¿qué mejoras se deberían hacer para reducirlas?

Para empezar, y yo creo que el Real Decreto que está preparando el Ministerio va a ayudar mucho en eso, al final la foto que presenta la Comunidad de Madrid de las listas de espera es una foto absolutamente tramposa. Para los 7 millones de personas que somos, 98.000 en lista de espera quirúrgica es un dato que no está mal. Claro, porque omiten el detalle de que hay dos cuellos de botella previamente donde tiene respectivamente 800.000 y 200.000 personas atrapadas. Entonces, es muy raro que a alguien de repente se le genere una indicación de cirugía así por gemación espontánea como al que le sale una seta en el campo. Primero hay que haber pasado por una consulta, se tiene que haber indicado ese proceso, generalmente suele hacer falta alguna prueba diagnóstica que también se demora, es decir, desde que el paciente empieza a presentar síntomas o le empieza a pasar algo hasta que está incluido en la lista de espera quirúrgica, pasa muchísimo tiempo.

Carmona considera que el proyecto de presupuestos para el 2025 en sanidad no ha aumentado.

Carmona considera que el proyecto de presupuestos para el 2025 en sanidad no ha aumentado. 


Entonces, eso es lo que los pacientes notan y eso es lo que los pacientes perciben. ¿Qué es lo que pasa con las listas de espera? Que las listas de espera son necesarias en la Comunidad de Madrid para el modelo de negocio y para la principal prioridad del Sermas que es desviar pacientes a los hospitales públicos de gestión privada, que son pacientes que tienen, para empezar, una cápita muy generosa y se les paga un dinero muy generoso y el canon que hay que pagarles, pero -además- si atraen pacientes de otras áreas se llevan un saldo positivo, se llevan más dinero todavía. Entonces, esos hospitales tienen organizada toda su asistencia para atraer patología rentable.

Al final las listas de espera en la Comunidad de Madrid lo que tienen es una distribución bimodal donde la patología rentable se opera o incluso se atiende, aunque no sea quirúrgica, relativamente rápido porque esos hospitales enseguida tienen una cita disponible para ti y toda la patología compleja y no rentable se acaba quedando atrapada en el saco de personas que llevan más de 90 días esperando que son prácticamente del millón de personas que tenemos en lista de espera más de 500.000 están esperando desde hace más de 90 días y ahí está todo lo que estos hospitales que quieren atraer pacientes rentables no pueden llevarse o no quieren llevarse. Entonces, al final vuelve a ser lo mismo que con Atención Primaria, lo que se genera es una segregación. Hay personas en la Comunidad de Madrid que tienen la sensación de que para una operación menor o para una cosa relativamente sencilla han tenido una experiencia estupenda y en muy poquito tiempo han hecho todo el proceso y gente que está acostumbrada a que sus citas sean a un año vista, a un año y medio vista. Esto lo contaban muy bien en salud mental algunas compañeras con que todos los días al salir a la sala de espera a llamar al paciente que tengas citado viene gente a decir: ‘Oye, yo tengo cita hoy a esta hora. ¿Por qué llamas a otro?’ y le dicen: ‘Sí es que es del año que viene’, y esto es normal en el Sermas, esto es una cosa que ha llegado a estar absolutamente normalizada y que, de alguna manera, claro, esos pacientes luego escuchan que nuestras listas de espera son las mejores y lo que viven es una sensación de disociación absoluta.

La Consejería de Sanidad está promoviendo los contratos de retención de tres años con pluses económicos en zonas de difícil cobertura. ¿Considera que esta medida realmente es atractiva para los médicos? ¿Qué otras alternativas se deberían valorar?

Son de estas medidas que llegan tarde, en sí no están mal. Me parece que hay un error de planteamiento y es, claro, a la gente que ha terminado la residencia en los últimos años sí que han ofrecido esa fidelización y gente que terminó cinco años antes y ha estado encadenando contratos mensuales, no les fidelizas. Eso genera una sensación de agravio comparativo y de enfrentamiento entre compañeros y una sensación como de injusticia que creo que no costaba nada hacer contratos de tres años para todo el mundo, así para empezar. Tres años en términos de longitudinalidad, se empiezan a notar beneficios a partir del segundo año de longitudinalidad, pero no es a priori lo que querríamos construir.

En la Comunidad de Madrid, en Atención Primaria, por ejemplo, no hay ni un solo incentivo a la longitudinalidad. Esto lo preguntamos hace poco en la comisión y la directora general de Asistencial nos contó un montón de incentivos a la continuidad asistencial, como si fueran lo mismo longitudinalidad y continuidad asistencial. Que no nos engañas, que sabemos que son cosas diferentes y nos reconoció abiertamente que no prevén incentivar. Entonces para la gente que ya está en teoría fidelizada, que tiene plaza fija, no hay ningún incentivo para quedarte en tu cupo, por ejemplo. Para mí todo esto son muestras de que no se piensa ni a medio ni a largo plazo. Todo es una solución cortoplacista cuando de repente cayeron no sé cuántos centros de salud, entonces de repente ya sí que se escuchó más las peticiones de la huelga, se empezaron a escuchar algunos más, salieron estas cosas como de fidelizar. El problema es que llegan tan tarde, pues este año se han fidelizado al 38 por ciento de los residentes que terminaron. No es una cifra para tirar cohetes, son 94, pero en términos porcentuales son 38 por ciento. Si fuera un 94 por ciento claro que habría que celebrarlo, pero es que no es así y un 0 por ciento de los pediatras.

Creo que esa oferta de que te puedes quedar tres años, no está mal, pero se queda corta. Yo creo que el Servicio Madrileño de Salud tiene que conseguir trascender esta cosa de ver al trabajador como el enemigo, como alguien que se viene a aprovechar y lo que hay que hacer es ofrecerle cosas buenas, ofrecerle, por ejemplo, flexibilidad a la hora de ajustar los horarios, flexibilidad a la hora de ajustar los contenidos. Si la gente quiere trabajar, quiero decir, los profesionales sanitarios generalmente quieren trabajar, lo que no quieren es que se les mangonee, y como durante muchos años se les ha mangoneado, pues ha habido un momento que la gente ya ha dejado de tragar con todo.

Un ejemplo para mí muy claro es este anuncio que ha hecho hace poco la consejera, a bombo y plantillo, de que vuelven a pagar, que ya por fin termina el descuento este de las guardias, que se hacía con lo de las 37 horas. ¿Cuál es la realidad? Que los médicos tienen que firmar y entonces tienen que volver a hacer las 37 horas. ¿Por qué? Porque en muchos sitios estaban teniendo que hacer peonadas porque si no la lista de espera no salía. Entonces esto que lo anuncian como algo bueno, de por fin nos dejamos de quitar este descuento en las guardias, en realidad es una maniobra para ahorrarse peonadas. La gente que está queriendo echar más horas de la cuenta para ayudarte a sacar lista de espera, no deberías hacerle esa trapallada, deberías pagarle las peonadas mejor y deberías dejarle más margen a esos hospitales para organizar más peonadas. Si la gente, cuando no la mangoneas, quiere trabajar, pero si la sensación que tienen los profesionales es de que te estás riendo de ellos, pues...

El Real Decreto que está preparando el Ministerio va a ayudar a disminuir las listas de espera, a opinión de la diputada.

El Real Decreto que está preparando el Ministerio va a ayudar a disminuir las listas de espera, a opinión de la diputada. 


Sobre eso último, Amyts dijo la semana pasada que no era ni bueno ni malo, que es 'regular' porque al final tienes que elegir si hacer las horas y que no te descuenten...

Es otra 'trapallada' porque esto es una cosa que se hizo en plena política austericida de los 2000, en el año 2012, se hace porque llegan todas las políticas austericidas, porque hay que hacerlo, porque estamos pagando ahora, y esto en Europa te lo reconocen, que se pasaron de frenada con esas medidas y que en realidad los servicios públicos lo han pagado mucho tiempo más. La supuesta falta de profesionales que tenemos ahora, que no es tanto falta de profesionales solo que como no sobran, no tienes gente para aceptar condiciones malas, tiene que ver con aquellos recortes de aquellos años, es decir, estamos pagando aquellas decisiones de muchas maneras. El resto de comunidades autónomas ya habían dejado de hacer esa 'trapallada' y volvían a pagar las 35 horas nada más, la Comunidad de Madrid era de las pocas que arrastraba las 37 y media, y ahora en realidad te ofrecen una cosa que es un poco susto muerte, quiero decir, porque es como, vale, te dejo de quitar los 200 euros del sábado, pero esta peonada me la haces gratis, y es como, la gente no acepta eso, y en un contexto en el que la gente lo que sí que puede hacer es cambiar de trabajo cuando quiera, pues quien está muy fidelizado a su plaza, a lo mejor pasa, pero claro, esta gente a la que quieres convencer de que se quede, si empiezas haciéndole fullerías, haciéndole 'trapalladas', pues te va a decir que no, y entonces claro, la respuesta ahí de la Comunidad de Madrid es, vale, pues es que me faltan profesionales, habrá que homologar más gente, habrá que traer gente de otros sitios, y es como ¿para qué?, para que les puedas hacer otra 'trapallada' también, ¿no será mejor que ofrezcas buenas condiciones para todo el mundo? Porque es que esas 2,5 horas a la semana que quieren dejar de pasar, en términos presupuestarios es calderilla, o sea, que vayan a enfadar a todos los profesionales por algo que realmente, a nivel presupuestario no sería tanto, demuestra mucho que al final son unos presupuestos rácanos, son unos presupuestos mezquinos.

Hay médicos que siguen hablando de los contratos cortos, los que duran un mes, tres meses en Madrid y que esto no les permite ni tener calidad de vida, ni poder pensar a futuro porque son jóvenes.

Quédate embarazada con un contrato de esos, pide una hipoteca con un contrato de esos. Muchas veces, cuando hablamos de condiciones de trabajo, la gente se va al salario. O sea, si el problema no es tanto salarial como el nivel de precarización de todo. El Summa es un ejemplo muy claro. Todos los días salen UVIs incompletas porque no hay médicos. Hay algunas UVIs que no tienen médicos, que se llaman SVAE, que son Soporte Vital Enfermero, que esas son tres y esas no tienen que tener médicos, su puesto estructural no, pero luego salen otras cuantas UVIs que no tienen médicos porque no hay, y porque no hay con quien lo puedan cubrir. Pero luego a la vez hay médicos que quieren trabajar en el Summa y les hacen contratos sueltos por días. Y entonces una persona, en vez de estar cotizando todo el mes, como trabajador de plantilla que es, al que tú puedes llamar si le necesitas para un refuerzo o lo que sea, le haces seis contratos sueltos y entonces cotiza seis días al mes. ¿Quién va a aceptar eso? O sea, tiene que ser alguien muy enamorado del Summa, muy enamorado de las Emergencias y quien no se quiere ir de la Comunidad de Madrid quién te aguante durante mucho tiempo eso. Porque si tú tratas así a la plantilla, cuando tienes un recurso valioso, que no es que falte como dicen, pero tampoco te sobra, lo que no puedes hacer es maltratarlo sistemáticamente, entonces, hace 15 años era absolutamente normal que el grueso de la plantilla de Atención Primaria, que no tenía plaza fija, trabajara de lunes a viernes, les hacían los contratos de lunes a viernes para no pagar la cotización del fin de semana. Claro, ¿se ahorraron dinero? Sí. ¿Perdieron a bastantes profesionales que se fueron a otras comunidades autónomas o que dejaron la Atención Primaria? También.

¿Qué propuestas tiene Más Madrid que le gustaría llevar a la Asamblea?

Nosotros consideramos que el sistema sanitario público tiene que ensancharse, tiene que tener más profesionales porque en realidad la población ha crecido muchísimo y el dimensionamiento de los servicios, no; con lo cual ahora mismo en realidad se ha minorado, porque como la población ha crecido y los servicios públicos no, están desproporcionados respecto a lo que pasaba antes. Esto se nota mucho en la presión asistencial en las guardias, por ejemplo. La gente que lleva 30 años haciendo guardias dice que las guardias hace años no eran tan malas, porque había menos población y en proporción había más gente para atendernos, no porque la gente se pusiera menos mala o más mala. Hay una parte en la que los servicios tienen que crecer en número, pero también en categorías. La cartera de servicios de los sistemas sanitarios tiene que aumentar, tiene que aumentar en perfiles profesionales. No tanto en cobertura porque tenemos una cobertura muy amplia, salvo cosas nuevas que van surgiendo, que se van incorporando, pero sí hay por la parte multiprofesional o multidisciplinar muchísimo margen de ampliación. El sitio para hacerlo para nosotros es Atención Primaria, lo cual no quita que no se pueda extender a lo demás. Es decir, hay muchos perfiles profesionales que pueden y deben aportar ahí.

Salud mental es otra de las áreas que es muy importante meter una inyección. Lo que pasa es que estamos en un punto en el que también vemos la racanería arrastrada durante años. Salud mental creció a raíz del 11M, fue como el último gran crecimiento en plantillas de salud mental, hasta 2018. Entre 2004 y 2018 las plantillas no aumentaron absolutamente nada. Desde 2018 han ido aumentando en algunos perfiles profesionales y ha llegado un problema y es que en los centros de salud mental no cabe más personal. Hasta el punto de que hay algunos incrementos de: ‘Tenemos una plaza para un psicólogo nuevo’, que se han quedado desiertos porque había que ofrecerlos en tarde pura y en tarde pura la gente no quiere ir. Entonces, si tú quieres aumentar las plantillas de salud mental lo primero que tienes que hacer es meter una inversión de infraestructuras bien grande. Esto que nos han anunciado ahora de repente a bombo y platillo de aumentar las infraestructuras de la Atención Primaria, que son promesas que llevamos 20 años escuchando, Cerro de los Gamos-Pozuelo literalmente 20 años; en estos 20 años han ido anunciando de esa ristra, muchos. En una comisión de Sanidad hice la ristra año por año. Había un año donde no habían prometido ninguno, que era como: ¿Que pasó en 2007? Pero en todo el resto de años, y ahora de repente parece que al menos unos cuantos los van a construir o por lo menos parece que las licitaciones se mueven. Salud mental necesita aumentar ya esa infraestructura como esperemos otros 20 años, pues lo que va a pasar es que vamos a tener la salud mental como tenemos la Primaria ahora.

Entre 2004 y 2018 las plantillas en salud mental no aumentaron absolutamente nada, dice Marta Carmona.

Entre 2004 y 2018 las plantillas en salud mental no aumentaron absolutamente nada, dice Marta Carmona.


Entonces, hace falta una inversión importante en infraestructuras de salud mental para que las plantillas de salud mental puedan crecer, porque si no, el aumento que tú pongas sobre presupuesto de plantillas no lo vas a poder ejecutar. Porque esa es otra, que en los presupuestos, la Comunidad de Madrid todos los años te presenta unos presupuestos y luego ejecuta otra cosa totalmente distinta, generalmente más de lo que han presupuestado. Que es como, ¿qué necesidad tienes de hacerme un presupuesto que tú sabes que vas a tener que gastarte más? Pues esto es todo un poco lo mismo.

Para nosotros hay que hacer una inversión más ambiciosa que vaya a las bases, que vaya a las raíces de los problemas, que ensanche las prestaciones, que ensanche perfiles profesionales, que solucione problemas de base como es la sobreburocratización en Primaria sobretodo, en otros ámbitos también, en Atención Hospitalaria también se nota, en salud mental también se nota, pero son Primaria yo creo que los que más lo sufren. Hay que invertir más en investigación y luego, si tenemos un problema para retener talento, pues vamos a irnos adelantando, vamos a ir haciendo, por ejemplo, programas pilotos de centros sanitarios que trabajen sin guardias 24 horas. Que ya verás como de repente esos profesionales que se han ido y que se han ido a hacer horas sueltas a la privada o que solo quieren una media jornada y no quieren nada más, si les ofreces trabajar sin turnos de 24 horas, a lo mejor te vuelven. Porque una de las cosas que nosotros planteamos todo el rato y es otra de las enmiendas que llevamos es, ¿por qué la Dirección General de Recursos Humanos no coge y llama por teléfono a todas y cada una de las personas que han abandonado la sanidad pública, que han dejado de trabajar en la sanidad pública en los últimos años? Que los datos los tienen ¿Por qué no les llaman, les preguntan por qué se han ido y qué necesitarían para volver? Porque es que las poquitas investigaciones que hay en esta línea encuentran resultados muy robustos respecto a unas cositas muy concretas, o sea, no es que estén pidiendo Narnia a los profesionales, piden algunas cosas muy concretas. De los hospitales es frecuente que la gente se vaya porque no quiere hacer guardias, pues, invierte. Ten hospitales que se organizan de otra manera, que para eso tienen que tener más dotación presupuestaria y tienen que poder pagar horas extra para distribuirlas de otra manera, pues que a lo mejor consigues que gente que se ha ido, vuelva.

Los médicos piden no más guardias de 24 horas y turnos de entre 8 y 12 horas, que sería lo "ideal" porque las guardias de 24 horas ponen en peligro no solo al paciente, sino también a ellos mismos.

Al profesional, claro, pues es que está demostrado más abortos espontáneos en las médicas, o sea, por supuesto, peores resultados en salud para los pacientes, peor vivencia de trato para los pacientes, pues porque cuando llevas 22 horas trabajando, pues igual el tacto no es lo que mejor conservas, eso es así. No hay que justificarlo, pero también hay que poder contextualizarlo. Un médico que a las 5 de la tarde es encantador, a las 5 de la mañana a lo mejor te suelta una rabotada, que luego se siente fatal por haberla dicho, pues que está agotado, esto los pacientes lo suelen entender, ¿pero qué necesidad hay de que se lleven la rabotada? Más abortos espontáneos, insomnio, ansiedad, empeoramiento de patologías crónicas, hay un montón de secuelas en la salud que es como, si es que desde el punto de vista de la seguridad del paciente, de la calidad asistencial, de prevención de riesgos laborales, es que no tiene sentido. Los turnos de 24 horas están pensados de cuando los médicos eran ricos y tenían servicio, que entonces no les importaba estar 24 horas seguidas trabajando, pero como la sociedad ha cambiado bastante y la gente que hace guardia es gente normal, que luego tiene que ir a su casa a pasar la aspiradora, pues pasa lo que pasa.

En época electoral mencionaron un plan de industrialización farmacéutica para alinear la investigación biomédica con las necesidades de la población, denominado Farmanorte. ¿En qué quedó esta propuesta? ¿Contemplan llevarla a la Asamblea en algún momento?

Dentro sí, con los compañeros de aquí que llevan industria. Una de las líneas de partido es que la Comunidad Autónoma de Madrid no puede ser una comunidad que se dedique solo al turismo y solo a servicios, y al final convertirse en una especie de parque temático. Necesitamos promover empleo, empleo de calidad, y además, en concreto, industria farmacéutica, tener aquí industria farmacéutica implica en una cosa que se lleva viendo los últimos años, que además es un problema grave y un problema que es tan multicausal que es difícil de resolver, que son los problemas en las cadenas de suministro que generan desabastecimientos. De hecho, muchas veces la Unión Europea ve que hay cosas que no están en su mano directamente, que tienen que ver con el mercado global y que tienen que ver con un montón de cosas. Tener producción local, o sea, tener producción propia no te resuelve todo el problema, pero desde luego pone algunos elementos sobre la mesa que están bien. Entonces, promover industria, promover el desarrollo de tejido industrial en ese sentido, que además sea verde, porque la transición ecológica es algo que tenemos que hacer. Los sistemas sanitarios, y esto es un dato que yo no me canso de decirlo, son, o sea, en porcentaje de emisiones globales de carbono, si fueran un país, sería el quinto país del mundo en emisiones globales, que se dice pronto, y gran parte de esas emisiones tienen que ver con la industria farmacéutica. O sea, para la transición ecológica que tenemos que hacer si no queremos DANAs como la que hemos tenido hace dos semanas, cada dos por tres, o sea, si no queremos que el planeta arda y que nos inundemos y todo tipo de catástrofes climáticas, la transición ecológica hay que hacerla ya, la industria farmacéutica tiene que dar un paso adelante y lo tiene que hacer.

Entonces, promover que haya industria local verde, en la región está bien, pero es que, además, no puede ser que la industria farmacéutica durante años se haya acostumbrado a decidir por criterios exclusivamente comerciales cuáles son las prioridades de investigación, no puede ser. Y aparte que ahora mismo en la industria farmacéutica, pues no existen países con industrias farmacéuticas públicas suficientes como para llevar todo, ahora mismo es un negocio que es fundamentalmente privado, pero las prioridades de investigación deberían al menos estar consensuadas y poner de objetivo común y que el objetivo común tanto de los agentes privados como de los Estados y como de los sistemas públicos fuera el beneficio de la población. Entonces, todo lo que sea promover que haya un desarrollo de la industria, pero con unos fines comunes y con unos objetivos, en ese sentido, que se alineen con las necesidades del Sistema Nacional de Salud, pues es algo que nos va a venir bien.

La industria farmacéutica tiene que poner más transparencia en el proceso, tiene que no deslocalizar tanto la producción, yo creo que el COVID nos ha enseñado una lección a todos, incluyendo a la industria, de que no se puede tener todo deslocalizadísimo porque pasan cosas que no contabas con ellas y de repente te ves en una situación muy precaria y en ese sentido promover desarrollo de la industria y un liderazgo público en qué se investiga y en qué líneas de investigación tiene una farmacéutica que cumplir si quiere operar en determinado territorio, pues es algo que se puede consensuar.

Que en Francia, igual te digo que no tienen Atención Primaria y eso mal, justamente lo de un liderazgo público en la investigación en Francia es como un ejemplo muy bueno donde hay una presencia muy grande del Estado promoviendo y las propias farmacéuticas que trabajan allí trabajan bastante bien. En España suena como más raro y es como una cosa más exótica, pues que hay otros países de nuestro entorno que lo están haciendo perfectamente, pues por qué no vamos a emularlos en ese sentido.

¿Qué se espera de Alda Recas en la defensa de la sanidad y el papel que tendrá en el Congreso de los Diputados para tratar las iniciativas sanitarias de la agrupación?

Opinión de Carmona sobre Alda Recas y las denuncias contra Errejón.

Pues yo espero lo mejor de lo mejor. Alda es compañera del partido del sectorial, ha estado trabajando de asesora en el Ministerio. Alda para mí, o sea, no Alda en concreto, que además de ser una profesional estupenda, la visión que trae Alda, que es la visión de las enfermeras y de todo el potencial que tienen las enfermeras y que nuestro Sistema Nacional de Salud y nuestros servicios regionales de salud no suelen aprovechar, solemos tener al final una mirada sobre las enfermeras que vienen de una trayectoria histórica y un rol subordinado y supeditado de esa imagen de la enfermera como la secretaria del médico, que hay gente que todavía tiene un poco esa fantasía.

La Enfermería ha evolucionado muchísimo en estos años, las enfermeras tienen muchísimo que aportar muchísimas veces. La práctica cotidiana hace que la enfermera haga muchas más cosas de las que realmente está recogido que pueden hacer y precisamente esa visión que trae Alda como adaptar y actualizar la normativa, eliminar los techos absurdos que tienen las enfermeras a la hora de desarrollar sus competencias y que la grandeza de nuestro sistema sanitario, tanto en Primaria como en los circuitos hospitalarios, que es que trabajamos en equipos multidisciplinares, que se compenetran maravillosamente bien, pues que todos esos equipos puedan crecer y puedan crecer de una forma armónica. Yo creo que hay un sector a veces que es como que los avances enfermeros son un retroceso para los médicos y no es así, esto no es una tarta que si uno aumenta es a costa de quitarte un trozo tuyo, no, no, es que en el momento en el que los perfiles cada vez pueden hacer más cosas ganamos todos y el global crece, como en Romeo y Julieta que dicen cuanto más doy más recibo, pues esto es un poco así, la multidisciplinaridad lo que da es que cuanto más crecen los perfiles, más ganamos todos y más complejidad ganamos todos.

Eso se ve cuando se le autoriza a Enfermería a tener algún tipo de indicación de medicamentos y desde los colegios médicos no están de acuerdo...

Yo creo que hay una visión como muy desde la barrera, como muy desde la teoría cuando en la realidad de la práctica clínica, por ejemplo, yo cuando he tenido que pautar algo de curas, es como he llamado por teléfono a la enfermera que le decía ¿qué pongo? Me lo ha dictado y lo he firmado y es como que no tiene ningún sentido que de repente mi firma valga más que la tuya cuando lo que tendría sentido es en aquello que ya está cotidianizado y ya está hecho, que hay unos especialistas desde un lado y otros desde otro, todos conocemos, todos en global hacemos un todo sobre el paciente, vamos a hacer un reconocimiento justo respecto a lo que hace cada uno, entonces, por ejemplo, yo creo que en eso el EIR, las enfermeras especialistas fue un avance importante, creo que luego los avances de la enfermería, algunos son tipo especialidad y tiene sentido apostar por la vía EIR y luego están estas cosas de la enfermedad de práctica avanzada para cosas más focales, que a lo mejor no son una especialidad entera, pero sí que son enfermeras ultraespecializadas en algunas cosas, que es como ¿cómo no se les va a reconocer esa competencia? Es que es absurdo y es que ganamos todos, o sea un equipo multidisciplinar, en el que las médicas tienen X reconocimiento y las enfermeras este otro, pues se complementan y ahí hay un todo y un conjunto que funciona muchísimo mejor, yo sí que creo que esto es imprescindible y ya no va solo por los gobernantes, sino por los profesionales, o sea, tenemos que salirnos de la dinámica de competición, que aquí nadie viene a robar la tarta de nadie, aquí lo que llenamos es que la tarta sea mucho más grande y sea mucho mejor para los pacientes.

Para finalizar, ¿considera que la renuncia de Iñigo Errejón y las denuncias en su contra por agresión sexual han tenido o van a tener algún impacto en la estrategia sanitaria que defiende Más Madrid? Al tratarse de un político que era considerado una pieza clave en la defensa de la salud mental y además en la defensa de la salud pública.

Respecto a la parte concreta de si va a suponer algún cambio en las políticas, no, desde luego, porque nosotros la línea que defendemos tanto de defensa de los sistemas públicos, no como los sistemas públicos de los 80, hay que preservar esos sistemas públicos maravillosos de los 80 que construimos, sino sistemas públicos del siglo XXI, de los años XX del siglo XXI y que necesitamos y que queremos que los años 30 sean mejores todavía, como esta visión de los sistemas públicos como un futuro al que aspirar, no nos vamos a bajar de ella ni por asomo.

Evidentemente esto ha sido un proceso desagradable porque descubrir que alguien con quien has estado trabajando hace estas cosas, pues es un shock. Creo que el poner sobre el Congreso de los Diputados y sacar como aquella intervención que tuvo Iñigo Errejón creo que eso está bien, creo que las cosas que ha hecho Iñigo Errejón tienen que ver con otras cosas, no con esa intervención o con otras intervenciones que ha hecho, creo que en el partido y esto no lo ha hecho Iñigo Errejón, es una cosa como de más Madrid, esta línea que hemos mantenido durante todos estos años de hablar de salud mental tiene que ser también hablar de condiciones de vida y de determinantes sociales de la salud, eso no es de Iñigo Errejón, eso es del partido y eso lo hemos hecho todos y lo vamos a seguir manteniendo y creo que al final hay algo de coherencia en si nuestros principios son feministas y además Más Madrid tiene como tres líneas ideológicas fundamentales que son el feminismo, las políticas verdes, todo el tema que tenga que ver con lo ecológico y el principio salud en todas las políticas, que son un poco como las tres, luego hay más cosas, igual los compañeros se enfadan, pero como las tres líneas que tú puedas encontrar sistemáticamente en lo que tenemos son esas. El feminismo es una de ellas y en coherencia con los principios feministas si alguien, por importante que sea con unas conductas que no son adecuadas tiene que haber consecuencias, entonces en ese sentido, a sabiendas de lo que pueda suponer a nivel que la gente se decepcione, que la gente se enfade, todo eso es que hay que ser congruentes con los propios principios, con lo cual va a cambiar nuestras propuestas, no, en absoluto, al revés con más razón nos reafirmamos en todo lo importante que es esto.

Entrevista a Marta Carmona por Redacción Médica.

Entrevista a Marta Carmona por Redacción Médica.















¿Quieres seguir leyendo? Hazte premium
¡Es gratis!
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.