Javier Aguirrezabalaga, jefe del Servicio de Cirugía del Complejo Hospitalario de A Coruña.
La tecnología
3D es cada vez más utilizada en el ámbito sanitario. Esta ayuda a dar un posicionamiento exacto de los materiales biológicos, bioquímicos y células vivas, a partir del cual se puede obtener una copia fiel de un tejido original. Sin embargo, no solo sirve para
la impresión de esta
'especie de prótesis', sino también para
preparar al cirujano antes de cualquier tipo de intervención quirúrgica. La simulación digital es otra de las funciones que se extraen de dicha tecnología. Un método que previene al médico de las posibles complicaciones durante la operación. Motivo por el que este avance forma parte de la cartera de servicios del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (Chuac).
El jefe del Servicio de Cirugía del centro gallego, Javier Aguirrezabalaga, defiende el uso de este mecanismo. Bajo su punto de vista, las tecnologías 3D aportan una importante serie de beneficios. Desde la aceleración de la capacitación de los profesionales sanitarios y la innovación en el hospital hasta
la generación de tratamientos más seguros, rápidos y efectivos, lo que reduce los tiempos totales de ingreso y evita en mayor medida las complicaciones quirúrgicas y las reintervenciones. Asimismo, empodera a los pacientes, ya que el facultativo cuenta con herramientas más visuales para explicarle el procedimiento empleado.
Javier Aguirrezabalaga, jefe del Servicio de Cirugía del Complejo Hospitalario de A Coruña.
|
Un conjunto de ventajas de las que el hospital no quiere prescindir. No obstante,
tampoco demanda ayuda externa. "Hay empresas que te ofrecen esta tecnología. Tú envías las imágenes y ellos fabrican el producto. Pero, es caro", ha explicado Aguirrezabalaga en la
Jornada Hospital Innovador - Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (Chuac), organizada conjuntamente por
Redacción Médica y la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa) con la colaboración de Abbott y MBA Surgical Empowerment.
"El Chuac es el primer hospital gallego y tercero nacional en obtener la licencia de fabricante de estos productos sanitarios a medida"
|
Razón por la que se impulsó la implantación de esta tecnología en la instalación sanitaria coruñesa. Así, tras años de trabajo y búsqueda de material y financiación, el Chuac se ha convertido en un productor de piezas de impresión 3D. Es más, fue
el primer hospital gallego y tercero nacional en obtener la licencia de fabricante de este tipo de productos de salud a medida. Además, es el segundo en toda España en conseguir la certificación UNE-EN ISO 13485, con la que se valida su competencia manufacturera.
Aplicación práctica en el hígado
El 3D es empleado por la mayoría de cirujanos del centro coruñés. En concreto, esta supone
un soporte al diagnóstico y tratamiento, además de ayudar a planificar la intervención quirúrgica.
Una tecnología fundamental en el caso de órganos que pueden resultar más 'laberínticos' por su anatomía.
Es el caso del
hígado. Su forma redondeada y sin marcas destacadas complica al cirujano
localizar cual de los siete sectores del órgano debe intervenir. "Tenemos que buscar todos los segmentos en el TAC, lo cual requiere de más tiempo. Sin embargo, con la reconstrucción digital es mucho más fácil definir con exactitud las divisiones", ha explicado Aguirrezabalaga, especializado en Cirugía hepática.
A su vez, la simulación digital
facilita la ubicación de las lesiones, la radiografía de la anatomía arterial, venosa portal, suprahepática y biliar o la medición del volumen del órgano. Esta última función posibilita calcular la cantidad de hígado que se puede extraer del paciente, en caso de ser necesario.
"La reconstrucción digital nos facilita definir con mayor exactitud las divisiones del hígado"
|
A nivel quirúrgico, la utilización de esta técnica
asiste al facultativo a la hora de elegir una cirugía -abierta o invasiva-. Para el segundo tipo de operación, dicha herramienta permite al médico colocar a paciente y trócares de manera correcta antes de la intervención. "Esto es fundamental para que no sea peligrosa", ha agregado el ponente. Además, permite la identificación de los planos de corte y los puntos críticos durante la actuación sanitaria.
Integración en la historia clínica
La generación de estos productos digitales corre a cargo del
Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña. Para ello, hay que lanzar una petición al centro, a partir de la cual se inicia el proceso de recogida de imágenes. Un procedimiento que cambiará en breve, dada la intención de incorporar esta acción como un servicio más del hospital.
De esta forma, esta solicitud
aparecerá dentro de la historia clínica del paciente. Las imágenes serán tomadas por los expertos desde el apartado destinado a cada persona y el producto se entregará en el propio registro del individuo. Ya no hará falta utilizar un enlace web para su envío.
Esta será una de las próximas innovaciones respecto al uso de esta técnica en el Chuac. Pero, no queda ahí. "Pretendemos
incorporar los modelos a la plataforma robótica, mejorar el producto generado, agregar la
Inteligencia Artificial (IA), trabajar en un entorno más 3D y fortalecer la investigación y desarrollo en esta materia", ha enumerado Aguirrezabalaga. Un camino hacia el fin de las complicaciones quirúrgicas.
Aguirrezabalaga explica los beneficios del uso de tecnologías 3D en el ámbito facultativo.
|
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.