Tres de los máximos representantes de los farmacéuticos gallegos detallan el contenido del nuevo decreto de la Xunta

Hace poco más de un mes, la promoción de las farmacias gallegas experimentó un antes y un después 'a golpe' de decreto
El presidente del COF de Ourense, Santiago Leyes; la presidenta del COF de Pontevedra, Beatriz García; y la presidenta del COF de A Coruña, Sara Catrain.


SE LEE EN 8 minutos
Hace poco más de un mes, la promoción de las farmacias gallegas experimentó un antes y un después 'a golpe' de decreto. Concretamente, el 20 de marzo, el Diario Oficial de Galicia (DOGA) marcaba la entrada en vigor de una nueva norma que mejoraría el marco normativo y daría seguridad jurídica a las oficinas de farmacia en el ámbito de la comunicación y la información.

Entre sus principales novedades, destaca la prohibición de la publicidad indirecta de las boticas a través de la colaboración de personas de relevancia o con impacto mediático (influencers). Pero no solo eso, ya que el texto impide que sus páginas web o redes sociales incluyan herramientas de autodiagnóstico o de automedicación. Se trata de una serie de medidas que se han acordado tras llegar a un consenso unánime entre los cuatro colegios oficiales de farmacéuticos de la región (Pontevedra, A Coruña, Lugo y Ourense).

La transformación digital de la farmacia gallega


De esta forma, para tres de los cuatro dirigentes, Galicia se convierte en un referente para el resto del Sistema Nacional de Salud (SNS) en la adaptación digital de sus farmacias. Según Beatriz García, presidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Pontevedra, este decreto permite a la farmacia "avanzar al mismo ritmo que la sociedad".


García: "Este decreto permite a la farmacia avanzar al mismo ritmo que la sociedad"




"Hay pocas comunidades autónomas que hayan regulado la publicidad o promoción de las oficinas, por lo que la gallega sí podría ser un referente para otras que estén pensando en abordar esta regulación", ha planteado a Redacción Médica. Una idea que comparte Santiago Leyes, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Ourense. Desde su punto de vista, puede ser ampliable a otras regiones con respecto a las directrices que se establecen para la promoción de medicamentos. "El texto legal, por ejemplo, impide el envío de boletines informativos, las tarjetas de fidelización y herramientas similares si se refieren a medicamentos o a productos sanitarios", ha explicado.

Casi cinco meses de adaptación


Así, los farmacéuticos tienen, desde este lunes, casi cinco meses para adaptarse a cada uno de los puntos que refleja el documento oficial publicado en el DOGA. Un proceso que, según Sara Catrain, presidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de A Coruña, será "sencillo". "El texto incita a muchas farmacias a dar ese salto que todavía no habían acabado de dar, el de la transformación digital", ha apuntado Leyes, por lo que ha reiterado la idea de que será una adaptación "que no va a generar grandes inconvenientes": "El marcador ya ha empezado a contar".

En el mismo sentido, la presidenta de los farmacéuticos pontevedreses ha hecho hincapié en que sus compañeros de profesión están "más que acostumbrados a los sucesivos cambios normativos". "Adaptarse a este nuevo decreto de publicidad no requerirá mucho esfuerzo siendo conscientes de que el que había hasta el momento estaba completamente desfasado y necesitado de un cambio", ha matizado.


Leyes: "Toda la información que ofrezcan las farmacias debe estar lógicamente basada en la evidencia científica actualizada"




La norma también marca que, en sus webs y perfiles de redes sociales, las farmacias puedan proporcionar información general sobre el uso racional del medicamento, la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y la educación sanitaria, así como información sobre las funciones y los servicios de la farmacia y las campañas sanitarias en las que participan. Eso sí, toda la información que ofrezcan ha de estar "lógicamente basada en la evidencia científica actualizada".

Desde el COF de Ourense, consideran que el decreto otorga poder al colectivo farmacéutico para que sean estos profesionales los que promocionen las boticas del modo que consideren, según lo que marca el texto legal. "El decreto indica qué canales concretos podemos utilizar para hacerlo. Por ejemplo, a través de los envoltorios, bolsas o papel que utilizamos para los productos dispensados, o a través de los tiques de venta o en el ámbito online incluyendo una serie de datos concretos", ha argumentado.

Buena señalización y una mayor libertad de elección


También ha matizado que, al regularse la actividad publicitaria, "prevalece el derecho de la ciudadanía a la libre elección de oficina de farmacia". Pero no solo eso, ya que ha añadido que la norma favorece "la igualdad de todas las boticas gallegas en un tema tan sensible como es el de la comunicación exterior, estableciendo límites en praxis que podían generar confusión".  "Redundará en positivo para todos los usuarios de la red de oficinas de farmacia de Galicia", ha subrayado.  

Para Catrain, uno de los puntos clave de este nuevo texto es precisamente su claridad, al estar "bien" separada la parte que alude a la señalización y la identificación, de la cuestión de la publicidad, quedando ambas cuestiones bien ordenadas. La farmacéutica coruñesa también ha explicado que se regula la uniformización en la señalización de las oficinas de farmacia en Galicia. Desde septiembre de 2025, las oficinas deberán contar con un rótulo en la fachada con la palabra Botica en gallego (de acuerdo con la corrección de errores del decreto publicada en DOG Num 57 de 24/03/2025) o farmacia en castellano.

La cruz, ahora, podrá tener un tamaño máximo de 100 x100 cm, y contar con un dispositivo que permita su iluminación solo en color verde, debiendo apagarse fuera del horario de apertura y de guardia, matizando ahora el nuevo decreto que no pueden quedar iluminados tampoco fuera de esos horarios los indicadores de temperatura, fecha y hora. Además, si la farmacia cuenta con pantallas digitales o cualquier otro dispositivo luminoso que proyecte la palabra farmacia o la cruz verde, deberán apagarlo también. Todo ello con el objetivo de facilitar la señalización de las oficinas de farmacia que estén abiertas y no confundir a los usuarios.

Consenso unánime entre los colegios farmacéuticos


Es muy amplio el trabajo que hay detrás del diseño de cada punto de esta nueva normativa. Desde que se planteó su creación, la Xunta de Galicia ha colaborado con los Colegios gallegos, delegándoles un rol importante en su formulación. Eso sí, la actividad publicitaria de las cuatro entidades también se verá afectada.

Según Leyes, el texto legal indica que todas las campañas sanitarias que se promuevan desde los Colegios han de ser acordes a los criterios sanitarios vigentes y deben tener en cuenta, más allá de que puedan ser más o menos creativas u originales, la evidencia científica disponible. De hecho, estarán obligados a comunicar, con carácter previo, a la Consellería de Sanidade cada campaña divulgativa que pongan en marcha.

Ahora, son los farmacéuticos de 'a pie' los que tendrán que interiorizar todos los cambios comentados. Para que sea un proceso fácil, el Colegio de Pontevedra ha desengranado todo el contenido de la iniciativa en un documento que resume los aspectos más relevantes: "Ahora, estamos recogiendo aquellas cuestiones que están surgiendo de los colegiados en su aplicación práctica para elaborar un FAQs que recopile preguntas más comunes y sus respuestas".  


Catrain: "Daremos el asesoramiento que resulte necesario"





Por otro lado, la entidad coruñesa ya está planificando reuniones con los profesionales de la provincia. "Daremos el asesoramiento que resulte necesario", ha apuntado Catrain. Cuatro meses y 30 días tendrán los farmacéuticos gallegos para adaptar sus oficinas. Un reto "sencillo" que apunta a ser un referente en la transformación digital de la farmacia comunitaria española.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.