Los estudiantes de Medicina creen que, junto con los pacientes, estos dos colectivos "deben decir algo" en su evaluación

Enfermeros y celadores también deben evaluar al médico en el MIR
Ricardo López, director general de Sanitaria 2000; Sonia Fernández-Arruti, directora de Procesos Asistenciales de Santiago, y Leonardo Caveda, vicepresidente del CEEM.


3 jul. 2016 19:10H
SE LEE EN 4 minutos
POR LEIRE SOPUERTA
La decisión del médico-tutor sobre el futuro de los médicos internos residentes no es sencilla. ¿Es una responsabilidad que corresponde solo a este profesional o deben de tomar partido el conjunto de sanitarios que trabajan con el MIR? Una pregunta a la que se ha dado respuesta en el  II Encuentro de Directivos de la Salud de Galicia,  organizado por Sanitaria 2000, y que cuenta con el patrocinio de Air Liquide Healthcare, Becton Dickinson, Cardiva, Fresenius Medical Care y Kern Pharma.

Sonia Fernández-Arruti considera que sobran estudiantes de Medicina.

Para Sonia Fernández-Arruti, directora de Procesos Asistenciales de la Estructura Organizativa de Gestión Integrada de Santiago de Compostela, "debe ser una labor compartida, que no corresponda sólo al tutor para evitar así personalismos”. Una opinión compartida por Leonardo Caveda González, vicepresidente del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina, quien se muestra partidario de extender esta responsabilidad “a todos los actores, el personal de Enfermería, los celadores, incluso los pacientes deben decir algo en la evaluación”.

La planificación de los recursos humanos en la elección de plazas MIR también ha sido objeto de debate en este Cara a Cara, moderado por Ricardo López, director de Sanitaria 2000. Para Caveda “se forman a médicos residentes en virtud de sus preferencias, aunque el sistema no les necesite. Y no puede ser así. Se tienen que fijar las plazas que sean necesarias, y que los estudiantes se amolden. El sistema sanitario no está para satisfacernos”.

Fernández coincide en que “hay más estudiantes que plazas se ofertan, y ahí hay que intervenir. Tiene que crearse un registro de especialidades y ofertar donde haya déficit. Es necesario planificar porque, si no, en breve habrá una bolsa importante de médicos en paro que tendrán que irse fuera”.

Respecto al número de estudiantes de Medicina en nuestro país, Fernández ha sido tajante: “Sobran estudiantes de Medicina”. Una afirmación que sustenta en que “España es el país de Europa que tiene más facultades de Medicina por millón de habitantes. Además, se están planteando abrir nuevas facultades”. Esto, a su juicio, “debe hacernos pensar” porque “va a aumentar el paro en el sector médico”.

Hospitales universitarios y censo de profesionales

Otro de los asuntos tratados ha sido el número de hospitales acreditados para la formación. Fernández considera que “es adecuado aunque a veces llegan oleadas de estudiantes y no sabes cómo repartirlos en los servicios”. De igual manera, ha reconocido que el trabajo de los tutores “es una carga y hay que incentivarlo, aunque somos médicos y la docencia es algo inherente, se deben buscar fórmulas para que los profesionales se comprometan”.

Por su parte, Caveda se ha pronunciado sobre la apertura de nuevas facultades. “No sería grave si se reducirían plazas, pero no es así. Se generan más médicos, a la vez, el número de plazas es limitado, lo que provoca que uno de cada siete médico titulado no puede hacer el MIR y se tiene que ir de España”. Porque, además, “las demandas de las comunidades autónomas difieren mucho de las propuestas de las comisiones nacionales de las especialidades”.

Para evitar los problemas que genera este distorsión, ambos ponentes se han mostrado partidarios de elaborar un censo de la profesión médica que detalle la especialidad del profesional, dónde está ejerciendo y cuándo se va a jubilar para poder conocer las necesidades futuras.

La formación en gestión de los futuros médicos es “escasa por no decir nula durante la carrera”, ha afirmado Caveda. “En la etapa universitaria, son temas que están totalmente ausentes en la mayoría de las facultades. Terminamos la carrera con conocimientos mínimos de gestión”. Sobre este asunto, Fernández considera que, durante la residencia, “se gestiona cuando se prescribe, se piden pruebas...así se aprende a gestionar de forma eficiente, siempre que se esté bien dirigido por el tutor”. Considera, además, “que la gestión es una labor de día a día, no sé hasta que punto una asignatura sobre este asunto es útil”.

Sonia Fernández-Arruti, directora de Procesos Asistenciales de la Estructura Organizativa de Gestión Integrada de Santiago de Compostela; Ricardo López, director de Sanitaria 2000; y Leonardo Caveda González, vicepresidente del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina.


Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.