Elena Espinosa será la nueva voz sanitaria del PSdeG en el Parlamento de Galicia

Elena Espinosa, nueva voz sanitaria del PSdeG en el Parlamento de Galicia.
Elena Espinosa, nueva voz sanitaria del PSdeG en el Parlamento de Galicia.


26 jun. 2024 16:20H
SE LEE EN 8 minutos
El Partido Socialista de Galicia (PSdeG) ha escogido a Elena Espinosa como nueva voz sanitaria del partido en la Comisión de Sanidad en el Parlamento de Galicia, su primera experiencia en la cámara autonómica. Licenciada en Económicas, Espinosa fue ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación del primer gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Cuatro años más tarde, pasó a ser ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, cargo que ocupó hasta 2010.

Antes de comenzar su andadura en la Administración Pública, la representante sanitaria socialista trabajó en el Insalud como técnica de gestión y, posteriormente, pasó por el Instituto Gallego de Medicina Técnica. Según ha afirmado en una entrevista a Redacción Médica, se considera una persona privilegiada por haber podido compaginar la vida política con la profesional dentro de la empresa privada, “algo que enriquece y te permite afrontar las cosas desde varias perspectivas diferentes”.

Espinosa defenderá durante esta legislatura el aumento del salario de los MIR, así como la reducción de las listas de espera del Servizo de Saúde Galego (Sergas). Desde el PSdeG aseguran que propondrán en el Parlamento numerosas medidas como la creación de un plan de choque de cobertura vacacional o la puesta en marcha de una ley para regular la colaboración pública-privada en el ámbito sanitario.

Tras ser ministra, ¿qué le llevó a volver a la vida política?

Primero tuve que cumplir el periodo de incompatibilidades al terminar mi etapa en el Ministerio. Me incorporé a la empresa de la que yo estaba excedente y, en un momento determinado, me llamó el alcalde de Vigo, Abel Caballero, y me confirmó que quería que formara parte del Gobierno municipal.

¿Cómo afronta esta nueva etapa en la Comisión de Sanidad del Parlamento Galego?

Con mucha ilusión y mucha intensidad. Creo que la sanidad es un tema que afecta a todo el mundo. Desde el Partido Socialista de Galicia tenemos que dar lo máximo para mejorar la sanidad gallega.

¿Qué medidas defenderá el PSdeG en sanidad a lo largo de esta legislatura?

A corto plazo, estamos en la víspera de las vacaciones de verano y nosotros defendemos que se cree un Plan de Choque de cobertura vacacional. No es un tema nuevo. Se repite año tras año. No podemos permitirnos el lujo de que todos los veranos no funcionen centros de atención sanitaria durante las tardes, que desaparezcan los pediatras o que se cierren camas sin tener un plan.

Otro tema que reivindicamos, que está vinculado a los recursos humanos, está relacionado con el pago de los MIR. Es muy urgente que se retribuya adecuadamente a los médicos internos desde primero hasta quinto. Galicia es la comunidad autónoma que peor paga a los MIR. Si partimos de este defecto, no podemos quejarnos de no tener médicos suficientes.


"Galicia es la comunidad autónoma que peor paga a los MIR"



También defenderemos la cobertura de todas las plazas ofertadas por el Ministerio de Sanidad. Estamos viviendo una situación excepcional, ya que el incremento de plazas certificadas especializadas está batiendo récords. En los últimos años han salido 12.000 plazas. Tenemos que ser capaces de darle cobertura a todas ellas. Además, es importante incrementar el número de tutores que atienden en la formación de los MIR. De esta forma, los profesionales podrían hacer mejor su trabajo.

Cualquiera de nosotros puede estar enfermo en algún momento de su vida y, por ello, cualquiera puede necesitar la sanidad pública. Como socialistas, queremos que la nuestra sea de calidad y que responda en un tiempo prudencial a las necesidades que tengan los ciudadanos.

Nuestro objetivo principal durante esta legislatura será tratar de que tengamos más profesionales, de que estén mejor formados y de que seamos capaces de salir de ratios tan malos como el de Matronas o el de Fisioterapeutas. No queremos estar al final de la cola ni ser la comunidad autónoma que menos invierta en sanidad.
 
¿Cuáles considera que son las principales fortalezas y las principales debilidades del Servizo Galego de Saúde (Sergas)?

Sin duda, la principal fortaleza es la gran cantidad de profesionales que trabajan en nuestra sanidad. No tengo ninguna duda. Por otro lado, el principal defecto es el elevado número de las largas listas de espera para atender a los ciudadanos. Además, son opacas y no transparentes.

El sistema que tenemos en Galicia no recoge los días que una persona espera desde que necesita una prueba médica o una consulta de un especialista. Se computan desde el momento en el que la petición entra en una agenda. Es decir, en cuanto nos comunican, por ejemplo, que necesitamos asistir a un cardiólogo, el tiempo de espera se empieza a contar desde que nos llaman, no desde que nuestro médico de familia nos deriva.


"El principal defecto de la sanidad gallega son las largas listas de espera"



Aún con este sistema, nuestras listas de espera son excesivas. Además, en vez de recuperarse respecto a los años de la pandemia, está empeorando. Esta situación está provocada por la falta de profesionales.

El programa electoral del PSdeG incluye una nueva ley para regular la colaboración público-privada en sanidad. ¿Podría explicar en qué consisten estas reformas y cómo beneficiarían al sistema sanitario gallego?

Hay muchas cosas que regular, entre ellas, la donación a la sanidad pública de, por ejemplo, un aparataje bastante alto, acaba en una clínica concertada. Todo esto hay que regularlo.

En ocasiones, las listas de espera también son una gran coladera para que se desvíe gente a la sanidad privada. Hay porcentajes altos de población que tienen que ser atendido por centros concertados. Todos estos ejemplos concretos deben ser regulados.

¿Qué temas considera que se tienen que abordar en la sanidad a corto plazo?

Queremos hacer una oposición constructiva. No descalificamos por descalificar. Intentamos poner medidas concretas encima de la mesa, pero no somos el Gobierno. Por ello, nuestras medidas no se ven.

Recientemente, la Xunta de Galicia planteó que los MIR empezaran a trabajar sin haber terminado su formación. Nosotros siempre defendimos que tenían que acabarla. Afortunadamente, se consiguió que se mantuviera que los residentes puedan pasar consulta siempre con un tutor al lado, para que puedan estar asesorados por un profesional con experiencia.

Este es uno de los temas en los que las competencias no le corresponden en su totalidad a la Xunta de Galicia. De hecho, gracias a eso, no salió adelante.

¿Considera que el PSdeG y el BNG pueden llegar a acuerdos respecto a la sanidad de Galicia?

Hay medidas en las que coincidimos y otras en las que no. Sé que nuestra visión es parecida al hablar de reducción de listas de espera o de incrementos salariales. Aun así, ese tema no me preocupa, cada uno defenderá sus propias medidas.

Estamos dispuestos a pactar con cualquier partido, incluso con el PP, siempre que las medidas que se adopten beneficien a nuestra sanidad pública y beneficien a los ciudadanos. La oposición no tiene por qué ser una negativa.

¿Desde el PSdG se apoyaría la transferencia de alguna competencia adicional en materia de sanidad como la homologación de médicos extracomunitarios o la gestión del MIR?

Desde el Partido Socialista siempre decimos que nos duele mucho que no se hayan aprobado más transferencias para Galicia desde que dejamos de gobernar. Si alguien se documenta sobre las transferencias que se hicieron durante la legislatura de Emilio Pérez Touriño y se comparan con las que se han aprobado en las últimas legislaturas del PP, la diferencia es muy grande.


"Ojalá tengamos más competencias en Galicia"



Galicia debería tener más transferencias, pero tienen que plantearse dentro del marco legal. Aun así, no estoy de acuerdo con que se hagan leyes en el Parlamento de Galicia sin conversar con nadie y que luego acaben en tribunales. Ojalá tengamos más competencias.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.