Montse Prado será la líder sanitaria del Bloque Nacionalista Galego en el Parlamento de Galicia

Montse Prado, nueva portavoz sanitaria del BNG en el Parlamento de Galicia.
Montse Prado, nueva portavoz sanitaria del BNG en el Parlamento de Galicia.


30 jun. 2024 16:35H
SE LEE EN 11 minutos
Montserrat Prado ha sido designada como la portavoz de Sanidad del Bloque Nacionalista Galego (BNG) en el Parlamento de Galicia. Celadora del Servizo Galego de Saúde (Sergas) de profesión, se presentó a los comicios del 18F como número 2 por la circunscripción de Lugo. Con una amplia trayectoria en el ámbito sanitario, Prado ha estado profundamente vinculada con el movimiento asociativo, ya que que ha participado en la fundación y en las juntas directivas de varias asociaciones culturales y vecinales.

Desde 1991 hasta 2005, la nueva portavoz sanitaria fue concejala en Cambados (Pontevedra) y, entre 2005 y 2009, ejerció como delegada de la Consejería de Innovación e Industria en Pontevedra. Además, fue miembro del Consejo de Administración de la Corporación de Radio y Televisión de Galicia (CRTVG) entre 2009 y 2012. Esta es su tercera legislatura en el Parlamento de Galicia.

El gran reto de Prado será afianzarse como líder de la oposición en materia de Sanidad. Buscará impulsar numerosas iniciativas como una nueva Ley de Garantías de Prestaciones Sanitarias, a pesar de la mayoría absoluta popular que dificulta su aprobación. Además, según ha confirmado a Redacción Médicadefenderá la sanidad pública frente a la privada y buscará poner en marcha la creación de un Plan de Mejora de la Atención Primaria.

¿Qué le motivó a comenzar su trayectoria política en el ámbito de la salud?

Sobre todo, el hecho de haber trabajado durante más de 15 años tanto en un hospital como en un centro de salud, una experiencia muy valiosa que me ha permitido conocer el funcionamiento, los problemas y las necesidades del sistema sanitario de Galiza en los dos ámbitos asistenciales.

¿Cómo ha influido su experiencia en el Sergas en su enfoque político?

He podido conocer el trabajo de las diferentes categorías profesionales y he visito muy de cerca cómo las personas enfermas y sus entornos se enfrentaban a los procesos de la enfermedad. Todo este conocimiento directo me permite tener un enfoque del trabajo parlamentar desde la proximidad de los problemas y, de esta forma, poder realizar valoraciones de la sanidad pública y, por lo tanto, defenderla.

¿Cuáles considera que son los mayores desafíos a los que se enfrenta el sistema sanitario gallego en la actualidad y cómo planea abordarlos desde su nueva posición?

El Partido Popular lleva 15 años aplicando las recetas del neoliberalismo, permitiendo que las multinacionales de la salud la parasiten, haciendo saltar por los aires el derecho a una atención sanitaria de calidad y poniendo en riesgo a la población y a los profesionales. No hay médicos, ni pediatras, ni enfermeras… Y no porque desaparecieran de un día para otro, si no por las políticas que aplicaron.

Es urgente un cambio de rumbo que sitúe los cuidados y la salud de las personas en el centro. Lo primero es aumentar las plantillas, reponer los derechos laborales y salariales y terminar con la precariedad y la temporalidad, con el objetivo de frenar la descapitalización del mayor valor que tiene la sanidad pública, que son sus magníficos profesionales.


"Es urgente un cambio de rumbo que sitúe los cuidados y la salud en el centro"


 
Es necesario terminar con la derivación de presupuesto hacia la sanidad privada, el PP es una máquina de facilitarle el negocio por todas las vías: conciertos, contratación opaca o pagándole dedicación exclusiva a profesionales que no trabajan solo en la sanidad pública, entre muchas otras cosas. Deben garantizar la optimización de los recursos de la sanidad pública consiguiendo aparatos de diagnóstico, camas y quirófanos, en vez de pagar a centros privados por actuaciones que se pueden realizar en la red pública.

Se debe crear un Plan de Mellora da Atención Primaria, con la incorporación de especialidades necesarias como psicología clínica, nutricionistas, terapeutas ocupacionales, logopedas, podólogos u ópticos-optometristas. También es necesario un aumento del presupuesto de 200 millones anuales para llegar al 25 por ciento al final de la actual legislatura. En el periodo 2009-2024 el recorte acumulado fue de 2.193.390.705 millones de euros. Si se aplica la inflación debería ser de 473 millones de euros más.

Según los datos del último Informe Anual del Sistema de Salud, Galiza sigue a la cola en inversión en Atención Primaria, solo Madrid está por detrás. Lo que provoca esto son las largas listas de espera para conseguir citas médica, que tienen un tiempo de espera de entre dos o tres semanas, o el hecho de que más de 11.000 niños no tengan asignado ningún pediatra. Las listas de espera hospitalarias están disparadas, urge un plan de choque para rebajarlas.

La atención en el área de Salud Mental tiene que ser una auténtica prioridad y es una de las grandes damnificadas. En un contexto de aumento de la prevalencia de patologías, estamos a la cola del Estado en número de profesionales y a la cabeza en número de suicidios.

Uno de los compromisos del BNG es aprobar una nueva Ley de Garantías de Prestaciones Sanitarias. ¿Podría explicarnos en qué consistiría esta ley y qué beneficios traería para los ciudadanos?

La ley de Garantías de Prestaciones Sanitarias fue aprobada en solitario por el Partido Popular con el objetivo de legalizar la derivación de personas enfermas a la sanidad privada. Los datos demuestran que no solo no supuso la reducción de las listas de espera, si no que las mismas crecen año a año. Actualmente, hay más de 400.000 personas, el 14 por ciento de la población, esperando por una prueba diagnóstica, una primera consulta o una intervención quirúrgica, unos datos que están por encima de los recopilados antes de la pandemia.


"Hay más de 400.000 personas en Galicia esperando por una prueba, una consulta o una intervención"



Es necesario que las galegas y los galegos tengan una garantía real de que reciben la atención sanitaria cuando la necesitan, y para eso es necesario algo más que poner plazos en una ley. Lo primero es poner en marcha una apuesta clara por la sanidad pública, planificar y anticiparse, estructurar una Atención Primaria fuerte y resolutiva para evitar agravamientos y cronificaciones, dimensionar los recursos y el personal de manera acorde a la demanda, y ser transparentes con los datos de las listas de espera, con una actualización y una publicación constante.

Dada la mayoría absoluta del Partido Popular en el Parlamento de Galicia, ¿cómo planea colaborar con otros grupos políticos para impulsar iniciativas en salud, y cómo enfrentará la oposición?

Una de las principales preocupaciones de las galegas y de los galegos es la situación de la sanidad pública, más que justificada por el grave nivel de deterioro que padece. Por lo tanto, una de nuestras prioridades es la defensa de una sanidad galega pública, universal y de calidad. Una defensa que llevamos años realizando en alianza con amplios sectores profesionales y sociales en la calle y en el Parlamento. En esa dirección vamos seguir demandando un financiamiento adecuado y un número de profesionales acorde a las necesidades, con condiciones laborales dignas en horarios y salarios.

Respecto al Plan de Verano planteado por la Xunta de Galicia, ¿qué observan que se podría mejorar y, en caso de gobernar ustedes, qué medidas tomarían?

La responsabilidad de la Xunta era planificar y organizar y, un verano más, no lo hizo. Causa estupor ver como esperaron a mediados de junio para aprobar unas medidas insuficientes y que se reducen en pedirle a los profesionales que trabajen aún más horas, más días y más años. Por no destacar la ocurrencia de pedirle a los que tienen segunda residencia en zonas de costa que aprovechen sus vacaciones y pasen consulta.

El refuerzo de la Atención Primaria no puede esperar, es imprescindible la puesta en marcha de un nuevo modelo, con el aumento de presupuesto, la dignificación de la atención de los paciencias, el cuidado de los profesionales o la incorporación de nuevas categorías.

No sé si conoce la financiación singular autonómica que le ha planteado ERC al PSC, ¿considera que podría tener lugar un proyecto similar en Galicia? En caso de ser así, ¿cómo lo plantearían?

El actual sistema de financiamiento es centralista, controlado férreamente por el Gobierno español, que decide lo que se queda para sí y lo que transfiere a las comunidades autónomas. Con este modelo, Galiza sale tremendamente perjudicada, está permanentemente “infrafinanciada”, no se tienen en cuenta nuestras especificidades como son nuestra envejecida población o la  dispersión geográfica que hace más costosa la prestación sanitaria.

Es conocida la posición del BNG de reclamar un modelo de financiamiento propio en el que Galiza tenga capacidad para implantar una política fiscal, desde la regulación hasta la recaudación y gestión entregada a través de una Hacienda Galega, con la que hacer uso pleno de nuestros recursos económicos para financiar los servicios públicos y poder aplicar políticas propias de redistribución social.

Debido a su período como delegada de la Consejería de Innovación e Industria, ¿qué papel cree que juega la tecnología y la innovación en la mejora de los servicios de salud?

En la atención sanitaria lo que más vale son los profesionales, la innovación y la tecnología, que tienen que ser instrumentos para mejorar la asistencia, para mejorar procesos, no como un fin en sí mismo.  Es importante la excelencia, siempre y cuando no se descuide la atención que permita la accesibilidad, la proximidad, la continuidad y la prevención.

¿Qué estrategias tiene el BNG para mejorar la prevención y la promoción de la salud pública en Galicia?

La mejor herramienta es tener una Atención Primaria que sea el auténtico eje vertebrador del sistema, bien dotada de recursos y profesionales, y con equidad, que garantice que el conjunto de la población tanto que viva en entornos rurales como urbanos tengan los mismos servicios y la misma calidad.
 
Finalmente, ¿cuál es su visión a largo plazo para el sistema de salud en Galicia y en España?

La sanidad es un servicio público esencial, no podemos permitir que lo que costó tanto conquistar, como es una sanidad pública de calidad, nos sea arrebatado. Las políticas sanitarias del Partido Popular en la Xunta de Galiza tienen a la sanidad pública en estado de emergencia, una situación de no retorno si no se frena su hoja de ruta.


"No podemos permitir que nos arrebaten la sanidad pública de calidad que tanto costó conseguir"



La decisión de convertir los servicios públicos en general, y la sanidad en particular, en nichos de negocio respondiendo a las tesis del neoliberalismo, no es reciente. Esa decisión fue tomada hace varias décadas y efectivizada de forma paulatina y constante por los gobiernos.

Desde el trabajo de oposición del BNG en el Parlamento de Galiza seguiremos aportando nuestras alternativas y demandando rectificar una política sanitaria que está dejando atrás a los más vulnerables, a los que tienen menos recursos y menos competencias tecnológicas.



¿Quieres seguir leyendo? Hazte premium
¡Es gratis!
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.