Marc Ribó, neurólogo del Hospital Vall d’Hebrón.
Un nuevo
circuito hospitalario exprés contra el ictus isquémico es el que, actualmente, se encuentran validando
20 hospitales de todo el mundo a través de un ensayo clínico
. El coordinador de este proyecto es el
Hospital Vall d’Hebrón, que aspira a reducir el tiempo desde que a un paciente se le
diagnostica un ictus hasta que llega a la sala de
angiografía para realizarle un
tratamiento endovascular. El proyecto, conocido como
We -Trust, terminará a finales de 2025 y hasta la fecha se ha conseguido que más de
200 pacientes con ictus vean reducida hasta en 45 minutos el tiempo de espera para ser intervenidos. En estos momentos, se está logrando que el
circuito hospitalario no supere los 15 minutos, un tiempo valioso para lograr que se reduzca el daño cerebral.
Uno de los principales dirigentes de este ambicioso estudio para ganar tiempo al propio ictus es
Marc Ribó, neurólogo intervencionista del
Hospital Universitario Vall d’Hebron. El facultativo resalta en
Redacción Médica que el concepto que da forma al estudio “hace años que se trabaja en el centro catalán.
Los pacientes que tienen un ictus y son
candidatos a recibir tratamiento por cateterismo tienen actualmente un camino habitual. Pasan por
Urgencias, se les realiza un escáner y si se confirma que son candidatos se trasladan otra vez a la
sala de angiografía, donde se realiza el proceso de quirófano. Todo este camino llega a durar una hora”.
Reducir la discapacidad en ictus
La diferencia principal entre los dos circuitos llega a ser, según el especialista, de “30 minutos, aunque la eficacia no se podrá saber del todo hasta que finalice el estudio. Como en todos los ensayos clínicos, el objetivo primordial del estudio en este ámbito es
reducir la discapacidad de los pacientes, pero esta conclusión no se conocerá hasta que se hayan analizado los más de 500 pacientes que se aspira a reclutar” en este ensayo impulsado por Philips.
El Vall d’Hebrón
inició hace años un estudio similar en coordinación con el Sistema d’Emergències Mèdiques (
SEM), en el que se consiguió “realizar el
circuito de forma consistente y efectiva. Se demostró que los pacientes que seguían este traslado comparado con el camino tradicional, a los nueves meses presentaban
menos discapacidades”. Además, el especialista asegura que “el tiempo es crítico porque si se reabre el vaso sanguíneo a tiempo, el
número de neuronas afectadas se reduce significativamente”.
"Se demostró que los pacientes que seguían este traslado, a los nueve meses, presentaban menos discapacidades."
|
Después de lograr este pequeño gran logro con víctimas de ictus, se decidió llevar el ensayo clínico a gran escala con “un
estudio de validación en 20 centros para confirmar la viabilidad de los resultados cosechados en el Vall d’Hebrón. Si este abordaje se consigue en diferentes centros permitirá que
la técnica sea más efectiva y se adopte en el resto de hospitales a la hora de tratar el ictus”.
Los caminos del paciente con ictus dentro del hospital
“El sistema de Emergencias lanza un preaviso, ´se espera a la puerta del hospital al paciente y cuando llega, se
aleatoriza. Se puede realizar por la vía convencional o se distribuye en la otra rama, que consistiría en
realizarle la exploración y la
trombectomía en la misma sala, sin necesidad de
trasladar al paciente de un servicio a otro", detalla el neurólogo al relatar el proceso que estudia el ensayo, el cuall se activa cuando existe
sospecha de ictus grave.
"El nuevo circuito realiza la exploración y la trombectomía al paciente en la misma sala."
|
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.